option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Orto y analisís

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Orto y analisís

Descripción:
test ortografia

Fecha de Creación: 2022/07/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ortografía (del griego orthós, recto, justo y graphía, escritura), es la parte de la Gramática que: enseña a escribir correctamente. enseña a hablar correctamente. enseña a escuchar correctamente.

Señala las tres reglas que muestran las palabras que llevan acento ortográfico: Las palabras agudas terminadas en vocal y en consonantes n, s, o vocal. Las palabras graves o llanas terminadas en consonante que no sean: n, s, o vocal. Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (se acentúan ortográficamente). Las que no tienen acento propio y por tanto se apoyan en otra palabra tónica para su pronunciación. Palabras como «guion», «truhan», «fie», «liais», etc.,.

Deberán escribirse con mayúsculas. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto y seguido o punto final, Todo nombre propio, Los atributos divinos, Los títulos y nombre de dignidad, Los apodos, Los cargos importantes, cuando equivalen a nombre propios, Las palabras que formen el nombre de una institución. Las palabras del abecedario, Nombres propios, Los atributos esenciales, Las acciones en tercera persona. Los nombres comunes (o genéricos), Por posición (como tras punto) o porque formen parte de un nombre propio.

El ____________ es una palabra variable con la que nombramos: seres vivos, objetos, lugares, sentimientos o ideas. sustantivo. verbo. predicado.

Esta clase de sustantivos nombran a seres u objetos sin diferenciarlos de otros de su misma especie. Se escriben con minúscula. Comunes. Propios. Secundarios.

Esta clase de sustantivos nombran a seres u objetos únicos (de forma individual). Se escriben con mayúscula inicial. Comunes. Propios. Secundarios.

El ___________ modifica directamente al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. adverbio. adjetivo. pronombre.

Relaciona los adverbios según el tipo: De lugar. De tiempo. De modo. De cantidad. De orden. De afirmación. De negación. De duda. De comparación.

Se encarga de nombrar a la persona, animal u objeto del cual vamos a hablar. El sustantivo. El adverbio. El adjetivo.

Es la parte que modifica al verbo o al adjetivo en diferentes circunstancias. El sustantivo. El adverbio. El pronombre.

Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre sustantivo para determinarlo o calificarlo. El sustantivo. El adverbio. El adjetivo.

Expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande) ya sean abstractas (el libro difícil). El sustantivo. El adverbio. El adjetivo.

Los adjetivos se clasifican en: Adjetivo explicativo, Adjetivo especificativo, Adjetivo calificativo. Adjetivo cuantitativo, Adjetivo cualitativo, Adjetivo calificativo. Adjetivo primario, Adjetivo especificativo, Adjetivo secundario.

Esta clasificación de adjetivos le asigna cualidades no específicas al sustantivo. Adjetivo explicativo. Adjetivo especificativo. Adjetivo calificativo.

Esta clasificación de adjetivos es cuando se le da una característica propia al sustantivo. Adjetivo explicativo. Adjetivo especificativo. Adjetivo calificativo.

Esta clasificación de adjetivos asigna cualidades al sustantivo. Adjetivo explicativo. Adjetivo especificativo. Adjetivo calificativo.

Se utiliza para señalar algo que está muy próximo a nosotros o señalar algo que acabamos de pronunciar o escribir sin hacer mención específica de ello. Pronombre. Adjetivo. Adverbio.

Relaciona el tipo de pronombre según corresponda: Pronombre demostrativo. Pronombre indefinido. Pronombre interrogativo. Pronombre exclamativos. Pronombre personal. Pronombre posesivo. Pronombre relativo.

Es la parte cambiante o variable de la oración que manifiesta acción, pasión o existencia de las personas o cosas. Con esto queremos decir que el sujeto es o realiza algo. Verbo. Sujeto. Predicado.

Esta clasificación del verbo se le da a los que no cambian su lexema (raíz de las palabras ) sólo los gramemas verbales (terminaciones de las palabras) ejemplos: acabar aprender, abrir, etc. Regulares. Irregulares. Simples.

Esta clasificación del verbo se le da a los que tienen diferente lexema y gramema verbales. Si un verbo cambia la terminación en un tiempo el lexema estará dentro de las formas irregulares. Ejemplos: empezar, ser, repetir. Regulares. Irregulares. Simples.

Este modo de verbo manifiesta la existencia o acción de un verbo de una forma verídica, o sea, expresa un hecho real y preciso. Ejemplos: yo nado, tú pintas, el corre, etc. INDICATIVO. SUBJUNTIVO. IMPERATIVO.

Este modo de verbo expresa una acción manifestando deseo, temor o duda. El subjuntivo dependerá siempre del indicativo. Ejemplos: Quiero que sepas la verdad, Deseo que cantes con la entonación adecuada. INDICATIVO. SUBJUNTIVO. IMPERATIVO.

Este modo de verbo es una orden o mandato sobre una actividad que una persona realice. Ejemplos: cállate, súbete, haz la tarea. INDICATIVO. SUBJUNTIVO. IMPERATIVO.

Característica del verbo que juzgan las acciones del sujeto y son: indicativo, subjuntivo e imperativo). Modo. Persona. Número. Tiempo.

Característica del verbo que es el pronombre personal que utilizamos para conjugar los diferentes tiempos del verbo. Están clasificados en primera, segunda y tercera persona del singular y del plural. Modo. Persona. Número. Tiempo.

Característica del verbo que es la cantidad de seres o cosas que participan en una acción. Puede ser : Yo bailo (singular) o ustedes cantan (plural). Modo. Persona. Número. Tiempo.

Característica del verbo de tipo modo que manifiesta la existencia o acción de un verbo de una forma verídica, o sea, expresa un hecho real y preciso. Ejemplos: yo nado, tú pintas, el corre, etc. INDICATIVO. SUBJUNTIVO. IMPERATIVO.

Característica del verbo de tipo modo que expresa una acción manifestando deseo, temor o duda. El subjuntivo dependerá siempre del indicativo. Ejemplos: Quiero que sepas la verdad, Deseo que cantes con la entonación adecuada. INDICATIVO. SUBJUNTIVO. IMPERATIVO.

Característica del verbo de tipo modo que es una orden o mandato sobre una actividad que una persona realice. Ejemplos: cállate, súbete, haz la tarea. INDICATIVO. SUBJUNTIVO. IMPERATIVO.

Característica del verbo de tipo persona y se clasifica cuando el sujeto se refiere a la persona que habla. Ejemplo: yo bailo (singular), nosotros cantamos (plural). Primera Persona. Segunda Persona. Tercera Persona.

Característica del verbo de tipo persona y se clasifica cuando el sujeto se refiere a la persona con quien se habla. Ejemplo: Tú bailas (singular), ustedes cantan (plural). Primera Persona. Segunda Persona. Tercera Persona.

Característica del verbo de tipo persona y se clasifica cuando el sujeto se refiere a la persona de quien se habla. Ejemplo: Él o ella bailan (singular), ellos o ellas cantan (plural). Primera Persona. Segunda Persona. Tercera Persona.

Característica del verbo de tipo tiempo que utiliza el presente, pretérito o pasado, copretérito o pospretérito. Simples. Compuestos. Conjugados.

Característica del verbo de tipo tiempo que utiliza antepresente, antepretérito o antepasado, antefuturo, Antecopretérito y antepospretérito. Simples. Compuestos. Conjugados.

Característica del verbo de tipo tiempo simple donde la acción se efectúa en el momento. Ejemplo: yo amo, tú amas. PRESENTE. PRETÉRITO. FUTURO. COPRETÉRITO. POSPRETÉRITO.

Característica del verbo de tipo tiempo simple donde es una acción acabada. Ejemplo: yo escribí, tú escribiste. PRESENTE. PRETÉRITO. FUTURO. COPRETÉRITO. POSPRETÉRITO.

Característica del verbo de tipo tiempo simple donde es una acción que se efectuará después. Ejemplo: yo buscaré tú buscarás. PRESENTE. PRETÉRITO. FUTURO. COPRETÉRITO. POSPRETÉRITO.

Característica del verbo de tipo tiempo simple donde es una acción pasada pero que no acaba y se relaciona con otra acción pasada. Ejemplo: Yo amaba tú amabas. PRESENTE. PRETÉRITO. FUTURO. COPRETÉRITO. POSPRETÉRITO.

Característica del verbo de tipo tiempo simple donde que señala la posibilidad de que una acción se realice en cualquier época. Ejemplo: Juan iría hasta el mismo infierno tomarían el camino equivocado. PRESENTE. PRETÉRITO. FUTURO. COPRETÉRITO. POSPRETÉRITO.

Característica del verbo de tipo tiempo compuesto que expresa una acción que acaba de realizarse. Ejemplo: yo he comido, tú has comido. ANTEPRESENTE. ANTEPRETÉRITO. ANTEFUTURO. ANTECOPRETÉRITO:. ANTEPOSPRETÉRITO:.

Característica del verbo de tipo tiempo compuesto que expresa un hecho inmediato anterior a otro pasado. Ejemplo: yo hube comido, tú hubiste comido. ANTEPRESENTE. ANTEPRETÉRITO. ANTEFUTURO. ANTECOPRETÉRITO:. ANTEPOSPRETÉRITO:.

Característica del verbo de tipo tiempo compuesto que expresa una acción que se realizará pero acabada. Ejemplo: yo habré comido, tú habrás comido. ANTEPRESENTE. ANTEPRETÉRITO. ANTEFUTURO. ANTECOPRETÉRITO:. ANTEPOSPRETÉRITO:.

Característica del verbo de tipo tiempo compuesto que expresa una acción que se ha efectuado antes de otra también pretérita. Ejemplo: yo había comido, tú habías comido. ANTEPRESENTE. ANTEPRETÉRITO. ANTEFUTURO. ANTECOPRETÉRITO:. ANTEPOSPRETÉRITO:.

Característica del verbo de tipo tiempo compuesto que expresa una acción que se ha efectuado antes de otra también pretérita. Ejemplo: yo habría comido, tú habrías comido. ANTEPRESENTE. ANTEPRETÉRITO. ANTEFUTURO. ANTECOPRETÉRITO:. ANTEPOSPRETÉRITO:.

Son las 3 fases de la lectura: antes, durante y después. inicio, desarrollo y conclusión. inicio, trama y final.

Este género literario expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. GÉNERO LÍRICO. GÉNERO ÉPICO. GÉNERO DRAMÁTICO.

Este género literario relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso. GÉNERO LÍRICO. GÉNERO ÉPICO. GÉNERO DRAMÁTICO.

Este género literario es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público. GÉNERO LÍRICO. GÉNERO ÉPICO. GÉNERO DRAMÁTICO.

Este subgénero lírico lleva a cabo la composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Ej. “corridos mexicanos". Oda. Elegía. Égloga.

Este subgénero lírico lleva a cabo la composición lírica. Referente a temas de ―dolor‖ Ejemplo: Ante un cadáver de Manuel Acuña (poeta mexicano). Oda. Elegía. Égloga.

Este subgénero lírico lleva a cabo la composición poética del género bucólico (referente a la vida campestre). Ej. Poesía de Nezahualcóyotl. Oda. Elegía. Égloga.

Son la clasificación de los subgéneros literarios: Subgéneros Líricos, Subgéneros Épicos, Subgéneros Narrativos, Subgéneros Dramáticos y Subgéneros Didácticos. Subgéneros Lingüísticos, Subgéneros Cronológicos, Subgéneros Estadísticos y Subgéneros Metodicos. Subgéneros Restringidos, Subgéneros Metódicos, Subgéneros Explicativos y Subgéneros Mediaticos.

La epopeya, Poema Épico y El romance, son clasificaciones del subgénero: Dramático. Narrativo. Épico.

La tragedia, La comedia y El drama, son clasificaciones del subgénero: Dramático. Narrativo. Épico.

Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. El subgénero o Género narrativo. El subgénero o Género Dramático. El subgénero o Género Épico.

Pertenecen al género ___________ obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos. Narrativo. Descriptivo. Épico.

Es un relato breve de un asunto ficticio que gira alrededor de un único incidente predominante al que se le da una resolución definitiva (debe prescindirse de todo episodio secundario que pueda distraer la atención del tema principal). El cuento. La novela. La fábula.

Este tipo de cuento simple juego de imaginación, basado la mayoría de las veces en leyendas. Ejemplo: ―Alicia en el país de las maravillas”. El fantástico. El anecdótico. El didáctico.

Este tipo de cuento que gira entorno a un hecho, acontecimiento o dicho significativo e ingenioso. Ejemplo: Harry Potter. El fantástico. El anecdótico. El didáctico.

Este tipo de cuento que lleva a una enseñanza o moraleja. Ejemplo: Cuentos par colorear, con sonidos o con imágenes. El fantástico. El anecdótico. El didáctico.

Denunciar Test