option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Orto T9, T10, T11 y 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Orto T9, T10, T11 y 12

Descripción:
Crecimiento craneal y erupción T, M y P

Fecha de Creación: 2024/12/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona la incorrecta. La teoría de Sicher no se sostiene ya que defiende que las suturas son centros de crecimiento. La teoría de Scott defiende que el cartílago y periostio se modifica con factores epigenéticos locales e intrínsecos además del ambiente. La teoría de Moss defienden que los factores epigeneticos y ambientales locales actúan sobre el hueso creciendo en función del tejido blando y su matríz funcional. Todas son correctas.

Selecciona la incorrecta en relación a la bóveda craneal. El crecimiento sutural se da a través de sinostosis exclusivamente en el cráneo y permitiendo movimientos limitados sin potencial de crecimiento. La bóveda craneal se denomina calota y crece por osificación intramembranosa, crecimiento sutural y aposición-reabsorción según requiera el cerebro. Las fontanelas están formadas por conectivo laxo. La fontanela anterior se denomina Lambda y la anterior Bregma.

Selecciona la incorrecta en relación al maxilar. El crecimiento sutural se produce en la sutura palatina media de manera transversal. El crecimiento cartilaginoso de produce por centros de crecimiento laterales a la cápsula nasal permitiendo el descenso y adelantamiento del maxilar. El crecimiento endostal-periostal sagital se produce por aposición en la tuberosidad y reabsorción de la premaxila. El crecimiento endostal-periostal vertical y transversal se produce en V en el proceso alveolar y por reabsorción de la bóveda del paladar y aposición del suelo nasal. El maxilar tiene crecimiento sutural, cartilaginoso y endostal/periostal.

Selecciona la correcta. Enlow dice que el crecimiento del maxilar avanza hacia delante mientras su superficie anterior es reabsorbida y la posterior crece por aposición empujándose hacia delante desde atrás. Enlow dice que el crecimiento del maxilar avanza hacia detrás mientras su superficie anterior es reabsorbida y la posterior crece por aposición empujándose hacia delante desde atrás. Enlow dice que el crecimiento del maxilar avanza hacia delante mientras su superficie posterior es reabsorbida y la anterior crece por aposición empujándose hacia delante desde atrás. Enlow dice que el crecimiento del maxilar avanza hacia delante mientras su superficie anterior es reabsorbida y la posterior crece por aposición empujándose hacia atrás desde delante.

Selecciona la incorrecta respecto al crecimiento mandibular. La mandíbula crece lateral al cartílago de Meckel y sus restos forman el oído medio y el ligamento esfenomandibular. El crecimiento cartilaginoso de la mandíbula se da principalmente en el cóndilo que forma un centro de crecimiento adaptándose según la función. La parte posterior de la rama, los procesos alveolares, parte anterior del cuerpo mandibular y cóndilo crecen por aposición. El borde anterior de la rama “punto B” sufre reabsorción y el pogonion máxima aposición.

Selecciona la incorrecta. La fase eruptiva se inicia cuando el diente tiene los 1/4 de la raíz formada. La teoría de erupción vascular defiende la erupción por diferencia de presiones. La teoría de erupción de crecimiento radicular defiende la erupción del diente por empuje de la raíz. La teoría de erupción intraligamentosa defiende que el diente erupciona por la tracción de las fibras colágenas. La teoría de erupción por remodelación ósea defiende la erupción por crecimiento del alveolo.

Con respecto a la calcificación dentaria. Comienza a los 14-16 semanas de vida intrauterina. Comienza de incisal a oclusal. Avanza de forma centrifuga. La dentición se forma antes que el propio maxilar.

Selecciona la incorrecta en relación a la calcificalción temporal y permanente. Cuando erupcionan los incisivos temporales ya están calcificadas todas las coronas temporales. Los ápices de los temporales se cierran al año y a los 3-4 se termina de calcificar la raíz. A los 5 años se termina la calcificación permanente y se comienzan a reabsorber los incisivos inferiores. El nacimiento coincide con la calcificación de los 2º molares. Tras 5 años de la calcificación permanente se cierra el ápice.

En que estadío esta indicado extraer el diente para acelerar la erupción. 6. 8. 7. 5.

Cronología temporal. ICI. ICS. ILS. ILI. 1ºM. 2ºM. C.

En relación a la cronología temporal selecciona la incorrecta. Al año deberían haber erupcionado todos los incisivos. Cuando los incisivos terminan de erupcionar, hay un periodo siliente de cuatro a seis meses. Cuando termina la erupción en los primeros molares y los caninos, hay un periodo siliente de cuatro a seis meses. La erupción finaliza a los 2 años.

Selecciona la incorrecta respecto a los factores de la erupción. Los temporales son más susceptibles a variaciones generales que los permanentes y cada retraso de 1 mes equivale a 1 año en permanentes. La dentición mixta comienza con los 1ºM considerados la llave de la oclusión erupcionando por detrás de los 2ºM temporales. La dentición mixta abarca de los 6 a los 14 años. Entre la fase mixta 1 y 2 hay un periodo siliente de 2 años.

Ordena. 1º molares. Incisivos centrales. Incisivos laterales. Canino inferior. 1º Premolares. Canino superior. 2º Premolares. 2º Molares.

Selecciona las correctas. En el maxilar es desfavorable que salga antes los segundos premolares que los caninos superiores. En el maxilar es desfavorable que salgan antes los primeros premolares que los caninos superiores. En la mandíbula es desfavorable que se hagan antes los primeros premolares antes que los caninos inferiores. En la mandíbula es desfavorable que salgan antes los segundos premolares antes que los caninos inferiores.

Señala la correcta. Se puede hacer frenilectomía si el canino está a punto de erupcionar. La perdida prematura de caninos provoca aumento de sobremordida, curva de Spee y disminución del tamaño del paladar. Los labios y lengua NO son capaces de corregir mal posiciones de erupción. El apiñamiento en fase mixta es indicación de problemas a futuro.

Cual de los siguientes no es un centro de crecimiento. Zonas de sincondrosis. Tabique nasal. Cóndilo. Sutura intermaxilar.

Selecciona la incorrecta en relación a la base craneal. Lo forman occipital, temporal, etmoides y esfenoides creciendo de manera endocondral y convirtiendo sincondrosis a sinostosis. La sincondrosis esfeno-occipital osifica a los 16-20 años. La sincondrosis esfenopalatino-occipital participa en el crecimiento sagital del maxilar y de la mandíbula. El crecimiento transversal lo guía el esfenoides y el tamaño crece por suturas y no por aposición reabsorción.

Selecciona la característica incorrecta sobre la dentición temporal. Incisivos verticales y plano oclusal recto. Arco en forma semicircular y Sobremordida aumentada. Diastemas y espacios primate. Desgaste fisiológico. Curvas de Spee y Wilson acentuadas.

Según el plano terminal del 2º molar temporal. Plano terminal recto. Escalón distal. Escalón mesial corto. Escalón mesial largo.

Selecciona la incorrecta. Los I inferiores erupcionan a L y los superiores a V viéndose afectados por interposiciones linguales, labiales y digitales. Los PMS erupcionan antes que los CS y los PMI después de los CI. La caries, traumatismo y pubertad precoz producen pérdidas prematuras. Los problemas maxilares, volumétricos, dentarios y eruptivos provocan pérdidas retardadas. La afectación más común de caninos son los mesiodens.

Denunciar Test