option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ortodoncia caces

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ortodoncia caces

Descripción:
ortodoncia caces

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sextante anterior superior: lingual, superficies alejadas del operador. cual es la posición del operador?. atras. de frente. de costado.

Sextante posterior izquierdo superior: vestibular. Cual es la posición del operador?. atrás o de costado. al frente. atras.

Sextante anterior superior: vestibular, superficies alejadas del operador. Cual es la posición del operador. atrás. al frente. de costado.

Sextante posterior izquierdo superior: vestibular Cual es la posición del operador?. de costado o atrás. de frente. de costado.

Sextante posterior izquierdo superior: lingual Cual es la posición del operador?. atrás. de frente. de costado.

Sextante posterior izquierdo superior: lingual Cual es la posición del operador?. de costado o de frente. de costado. atrás.

Sextante posterior izquierdo superior: lingual Cual es la posición del operador?. de frente. atrás. de costado.

Sextante posterior derecho superior: lingual Cual es la posición del operador?. de costado o de frente. atrás. de costado.

Sextante anterior superior: vestibular, superficies alejadas del operador Cual es la posición del operador?. atrás. de frente. de costado.

Sextante posterior derecho superior: lingual Cual es la posición del operador?. de frente. de costado. atrás.

Sextante posterior derecho superior: lingual Cual es la posición del operador?. de frente. atrás. de costado.

Sextante anterior superior: vestibular, superficies en dirección hacia el operador. Cual es la posición del operador?. de frente. atrás. de costado.

Sextante anterior inferior: vestibular, superficies alejadas del operador. Cual es la posición del operador?. atrás. de frente. de costado.

Sextante anterior inferior: lingual, superficie en dirección del operador Cual es la posición del operador?. de frente. de costado. atrás.

Sextante anterior inferior: vestibular, superficies en dirección del operador Cual es la posición del operador?. de frente. atras. de costado.

Sextante anterior inferior : lingual, superficies alejadas del operador Cual es la posición del operador?. atrás. de frente. de costado.

Sextante posterior derecho inferior: lingual Cual es la posición del operador?. de frente. atras. de costado.

Sextante posterior derecho inferior: vestibular Cual es la posición del operador?. de costado o de frente. de costado. atras.

Una paciente femenina de 8 años acude a consulta acompañada de su madre, la cual menciona que su hija presencia hábito de succión del pulgar y que a las personas les llama la atención la posición de sus dientes del sector anterior. Al examen clínico de la paciente se observan alteraciones como interposición lingual y mordida abierta anterior. ¿Qué otra característica clínica podemos encontrar en esta paciente?. Incisivos inferiores en labioversión. Incisivos superiores en labioversión. Mordida cruzada anterior. Prognatismo mandibular.

Un paciente de 35 años acude a consulta para control general. Durante el examen clínico intraoral. se le solicita al paciente que cierre sus dientes y desplace ligeramente la mandíbula hacia la izquierda. Al realizar este movimiento, se observan contactos oclusales no deseados en los dientes posteriores de los cuadrantes uno y cuatro. ¿Qué tipo de interferencia oclusal se presenta en estos cuadrantes?. interferencia de protrusión. interferencia de no trabajo. interferencia de trabajo. interferencia de centralidad.

Un paciente de 13 años acude a la consulta dental debido a que sus padres están preocupados porque los caninos superiores están montados, manifiestan también que estos dientes aparecieron en boca hace aproximadamente un año. Se realiza el examen clínico y se evidencia que los caninos superiores aun no están en el plano oclusal de las piezas dentales superiores y por tal motivo hay ausencias de guías caninas, el resto de piezas dentales tanto anteriores como posteriores están correctamente alineados y la morfología dental es optima. Cual es el diagnostico mas acercado respecto a la dimensión vertical?. dimensión vertical disminuida. dimensión vertical en consolidación. dimensión vertical normal. dimensión vertical aumentada.

Una paciente de 25 años acude a consulta por manchas blancas en sus dientes superiores. El examen clínico revela áreas de decoloración en el esmalte sin pérdida de estructura. La paciente refiere que las manchas aparecieron tras el uso de brackets ortodónticos. ¿Qué diagnóstico se debe considerar antes de caries en este caso?. descalcificación por ortodoncia. caries interproximal. erosión dental. fluorosis.

¿Cuál es la principal diferencia entre una caries incipiente y una lesión por desmineralización ortodóntica?. la caries incipiente es mas visible sin secado. la desmineralización ortodóntica es siempre cavitada. la desmineralización ortodóntica aparece frecuentemente alrededor de los brackets. la caries incipiente afecta solo a los dientes posteriores.

¿Cuál de los siguientes dientes es el primero en erupcionar durante el recambio dental?. primer molar permanente. incisivo central inferior. incisivo lateral superior. canino superior.

¿Cuál es el último diente temporal que se exfolia durante el recambio dental?. primer molar temporal. incisivo lateral. canino. segundo molar temporal.

Niño de 10 años con erupción normal de los primeros molares permanentes y los incisivos permanentes. La madre consulta si es normal que los caninos temporales todavía estén presentes. ¿En qué rango de edad es esperable la erupción de los caninos permanentes?. entre 11 y 12 años. entre 8 a 9 años. entre 13 y 14 años. entre 9 y 10 años.

Una niña de 6 años acude a la consulta con preocupación por el retraso en la erupción de los dientes temporales. Se observa que aún faltan por erupcionar los caninos y segundos molares temporales. ¿En qué rango de edad es esperable la erupción de dientes?. entre los 16 y 33 meses de edad. entre los 10 y 14 meses de edad. entre los 6 y 12 meses de edad. entre los 33 y 48 meses de edad.

¿Cuál es el primer grupo de dientes temporales que completa la calcificación radicular?. caninos temporales. segundos molares temporales. primeros molares temporales. incisivos centrales temporales.

¿Qué característica diferencia a los dientes temporales de los permanentes en cuanto a su calcificación?. Los dientes temporales tienen una mayor cantidad de dentina. La calcificación de los dientes temporales comienza en la raíz. La calcificación de los dientes temporales es más rápida y menos compleja que en los dientes permanentes. Los dientes temporales tienen una corona más pequeña, pero raíces más largas que los permanentes.

¿Cuál de las siguientes es una característica típica de la microdoncia en dientes permanentes?. Afecta generalmente a los molares. Los dientes afectados suelen ser los incisivos laterales y los terceros molares. Los dientes afectados son más grandes que los normales. Siempre está asociada a trastornos genéticos.

¿Cuál es la anomalía que se caracteriza por la presencia de esmalte hipocalcificado que afecta a todos los dientes, y se manifiesta con un esmalte delgado, quebradizo y con una coloración amarillenta o marrón?. Amelogénesis imperfecta. Dentinogénesis imperfecta. Dentinogénesis imperfecta. Fluorosis severa.

Un niño de 7 años presenta manchas blancas difusas y opacas en los incisivos superiores. Su madre menciona que el niño ha consumido agua de pozo durante sus primeros años de vida. Al examen clínico se observa que las manchas son más notorias en la cara vestibular y no hay pérdida de estructura dentaria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de estas manchas?. Fluorosis dental. Hipoplasia del esmalte. Hipoplasia del esmalte. Hipo mineralización molar incisivo.

¿Qué habito se relaciona con incisivos superiores en labio versión, aumento de sobremordida horizontal, mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior?. Bruxismo. Succión digital. Onicofagia. Respiración bucal.

Cuando las superficies triturantes de los dientes están por debajo del plano normal de oclusión. ¿Cómo se denomina esta condición?. Retrusión. Intrusión. Extrusión. Infra oclusión.

Cuáles son las piezas dentales que al erupcionar normalmente cierran los diastemas fisiológicos anteriores presentes a la edad 11 – 12 años aproximadamente. Caninos. Tercer molar. Primer molar. Premolar.

Paciente de 10 años, clínicamente se pueden observar algunas piezas dentarias permanentes en boca. ¿Qué piezas dentarias forman parte de la segunda fase de la dentición mixta?. a. Caninos y primeros premolares inferiores. b. Incisivos centrales y laterales superiores. c. Caninos e incisivos centrales superiores. d. Incisivo lateral y primer premolar inferior.

Llega a la consulta un paciente pediátrico de 5 años, su madre menciona que perdió de manera prematura los dientes 51 y 61, tiene problemas al pronunciar ciertas palabras. Clínicamente se observa que al ocluir existe mordida abierta anterior, fácilmente puede sacar la lengua, labio superior hipotónico e inferior hipertónico, incompetencia labial. Con estas características. ¿Cuál es el tipo del mal hábito instalado en el paciente?. a. Deglución atípica. b. Succión digital. c. Interposición labial. d. Respiración bucal.

Paciente de 8 años clínicamente presenta dentición mixta, al realizar el análisis de espacio se puede medir que el traspase horizontal a nivel de los incisivos superiores e inferiores anteriores, tiene un valor negativo. ¿Qué tipo de maloclusión presenta este paciente?. a. Mordida cruzada anterior. b. Mordida abierta. c. Mordida bis a bis. d. Mordida profunda.

Paciente de 4 años poco colaborador, clínicamente la pieza 84 se presenta muy destruida por lo que su tratamiento es la exodoncia y la colocación de un mantenedor de espacio, radiográficamente la pieza de reemplazo presenta estadio de Nolla 1. ¿Qué tipo de mantenedor se coloca en este paciente?. a. Corona banda anillo. b. Arco lingual Nance. c. Corona distal herradura. d. Aparato removible.

Paciente de 5 años clínicamente presenta pérdida prematura de caninos temporales inferiores. Considerando su edad y la edad dentaria de cambio de piezas. ¿Qué tipo de mantenedor se debe colocar?. a. Arco lingual con topes por distal de incisivos laterales. b. Mantenedor de espacio fijo más acrílico. c. Botón de Nance modificado en el sector de los caninos. d. Mantenedor removible con pista de acrílico.

Paciente de 8 años acude a consulta con su madre, ha observado que las piezas posteriores están con pequeñas porosidades. Al examen clínico se observa opacidades demarcadas en las superficies oclusal, mesial y vestibular de los primeros molares permanentes 36 y 46, contorno bien delimitado, se expone la dentina. Sin embargo que el paciente tiene buena higiene y dieta no cariogénica. ¿A qué tipo de defecto corresponde en este caso?. a. Hipomineralización. b. Desgaste erosivo. c. Fluorosis. d. Erosión.

¿Cuál de las siguientes maloclusiones se desarrolla en niños que presentan hábito de succión digital?. a. Mordida abierta anterior. b. Mordida cruzada anterior. c. Disminución de la sobremordida horizontal. d. Apiñamiento de incisivos permanentes.

Para la dentición decidua, Baume describió tres tipos de relaciones molares que se pueden presentar. Indique los correctos: a. Escalón vertical, escalón clase I, escalón recto. b. Escalón mesial, escalón recto, escalón distal. c. Escalón clase III, escalón distal, escalón recto. d. Escalón recto, escalón horizontal, escalón mesial.

Señale las características normales de la dentición primaria: 1. Espaciamiento de incisivos. 2. Espacios primates. 3. Apiñamiento inferior. 4. Marcado escalón distal. 5. Signo canino normal. 6. Aumento del overbite. 1-2-5. 1-2-4. 2-5-6.

Paciente de 8 años acude a la consulta presentando: labios entreabiertos, aumento de la altura facial inferior, base alar estrecha y alta, mordida cruzada posterior y maloclusión de clase II. ¿Cuál es el diagnóstico?. a. Respirador bucal. b. Etapa del Patito Feo. c. Pseudo Clase III. d. Deglución atípica.

Seleccione el enunciado correcto de una secuencia de erupción favorable en dentición decidua: a. Incisivo central, canino, incisivo lateral, primer molar, segundo molar. b. Incisivo central, incisivo lateral, primer molar, segundo molar, canino. c. Incisivo lateral, canino, incisivo central, primer molar, segundo molar. d. Incisivo central, incisivo lateral, primer molar, canino, segundo molar.

Paciente de 17 años, acude a su consulta para una revisión habitual. Al examen clínico secando las superficies dentales observa la presencia de manchas blancas en toda la superficie de la corona dental. Son compatibles con: a. Abfracción dental. b. Fluorosis dental en grado leve. c. Caries incipiente de esmalte. d. Amelogénesis dental imperfecta.

Paciente de 3 años acude a consulta con su madre, quien presenta preocupación por la apariencia estética de los dientes de su niño. Al examen clínico intraoral se observa una corona clínica bífida en el incisivo lateral derecho. Se cuenta el número de piezas dentales en el arco y se observa que la fórmula dental es normal. Al examen radiográfico se observan raíces y conductos radiculares confluentes. ¿Cuál es el nombre de esta anomalía dentaria?. a. Fusión. b. Dens in dente. c. Concrescencia. d. Geminación.

Cúspide mesiobucal del primer molar maxilar situada sobre el espacio interproximal del primer y el segundo molar mandibular. ¿A qué clase de Angle pertenece el caso?. a. Clase II División 2 i. Incisivos hacia adentro. b. Clase III. c. Clase I. d. Clase II división 1. i. Incisivos hacia fuera.

Paciente de 10 años llega a la consulta, sus padres indican que se encuentran preocupados ya que los dientes superiores anteriores no erupcionan aún y que les preocupa la ventana tan amplia en el sector anterior. Al análisis intraoral se observa la ausencia de los dientes 11 y 21, además se ve la correcta erupción de los dientes laterales, los padres del niño indican que a los 5 años se cayó de la bicicleta y perdió sus dientes temporales anteriores dientes 51- 61, al examen radiográfico se observa las raíces sumergidas de los dientes temporales y se ve el adecuado espacio para la erupción de los dientes en mención. ¿Qué alteración presenta este caso?. a. Incisivos incluidos. b. Dilaceración o angulación radicular postraumática. c. Presencia de un supernumerarios. d. Ausencia de espacio.

Paciente de 8 años acude con su madre, debido a que presenta ranuras en todos sus dientes. Al examen clínico se observa depresiones o estrías en todos los dientes deciduos y permanentes; disminución de la dureza del esmalte, manchas superficiales de coloración variada, atrición e hipersensibilidad. ¿A qué tipo de anomalía corresponde según los signos clínicos?. a. Amelogénesis imperfecta. b. Dentinogénesis imperfecta. c. Hipomineralización. d. Hipoplasia del esmalte.

Hombre de 14 años acude a la consulta por presentar dientes opalescentes, de color gris a azulado, presenta dentina blanda expuesta, el poco esmalte presente en sus dientes posteriores se fractura y descascara con facilidad. Clínicamente el paciente presenta escleróticas azules. A nivel radiográfico se evidencia cámaras pulpares obliteradas y raíces dentales atrofiadas. ¿Cuál es su diagnóstico?. a. Odontodisplasia regional. b. Dentinogénesis imperfecta. c. Amelogénesis imperfecta. d. Hipoplasia del esmalte.

Paciente de 12 años con características faciales de cara larga estrecha, boca entreabierta, nariz pequeña y respingona con narinas pequeñas, labio superior corto, labio inferior grueso y evertido, mejillas flácidas y apariencia de ojeras. Perfil convexo. Al chequeo clínico se observa: Paladar alto u ojival, retrognatismo del maxilar inferior, labio superior corto e hipotónico, labio inferior hipertónico, protrusión del maxilar superior, incisivos inferiores lingualizados y apiñados. Parte de su tratamiento es realizar interconsulta con otorrino y alergólogo, con fonoaudiólogo, terapia miofuncional y tratamiento quirúrgico. ¿Qué mal hábito tiene el paciente?. a. Interposición labial. b. Succión digital. c. Respiración oral. d. Onicofagia.

Paciente de 14 años, clínicamente se puede observar que persisten las piezas 74, 75, sin movilidad ni caries dental. Radiográficamente se puede observar que estas piezas presentan sus raíces completas y que los gérmenes de remplazo no se encuentran. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. a. Microdoncia. b. Macrodoncia. c. Anodoncia. d. Hipodoncia.

Un niño de 5 años acude a la consulta por la falta de un incisivo. En la exploración clínica se determina la presencia de 3 incisivos inferiores; sin embargo, el diámetro mesiodistal de uno de ellos es mayor a los otros y presenta una pequeña fisura en el borde incisal. Al tomar la radiografía se observa la presencia de dos cámaras y dos conductos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta anomalía?. a. Fusión. b. Geminación. c. Hipodoncia. d. Concrescencia.

Las siguientes son anomalías dentales en cuanto a la forma de cúspides y tubérculos accesorios. EXCEPTO: a. Macrodoncia localizada. b. Molarización de un premolar. c. Premolarización del canino. d. Diferenciación margoide de Jonge.

Paciente de 8 años clínicamente presenta dentición mixta, al realizar el análisis de espacio se puede medir que el traspase horizontal a nivel de los incisivos superiores e inferiores anteriores, tiene un valor negativo. ¿Qué tipo de maloclusión presenta este paciente?. a. Mordida cruzada anterior. b. Mordida abierta. c. Mordida bis a bis. d. Mordida profunda.

Se puede definir como dimensión vertical en oclusión a la posición vertical de la mandíbula con respecto al maxilar superior cuando los dientes superiores e inferiores se encuentran en: a. Máxima intercuspidación. b. Reposo. c. Contacto bis a bis. d. Oclusión en relación céntrica.

¿Cómo se denomina el espacio que determina la diferencia de la dimensión vertical postural y la dimensión vertical oclusal?. a. Espacio libre. b. Máxima intercuspidación. c. Oclusión céntrica. d. Espacio intercondilar.

¿Cuál es la curva que entra en contacto con las puntas de las cúspides bucales y linguales a cada lado de la arcada?. a. Curva de Wilson. b. Curva de Spee. c. Curva de Monson. d. Curva Incisiva.

Dentición definitiva cuyas características clínicas son: fosetas, surcos, estrías, ranuras, o depresiones asociadas o no con decoloraciones blancas o marrón amarillentas, selecciones el nombre de la alteración. a. Hipoplasia del esmalte. b. Dentinogénesis imperfecta. c. Amelogénesis imperfecta. d. Fluorosis.

Paciente femenino de 10 años llega a la consulta con su madre debido a que en su dentición temporaria sufrió un fuerte traumatismo y ahora clínicamente se puede observar que en el esmalte de las piezas dentarias 21, 22 presenta surcos y cavitaciones con decoloraciones marrón amarillentas. Radiográficamente se puede confirmar áreas radiolúcidas en la porción coronaria. Escoja el nombre de la alteración que presentan estas piezas dentarias. a. Hipomineralización. b. Amelogénesis imperfecta. c. Fluorosis. d. Hipoplasia.

Paciente de 33 años acude a consulta odontológica, refiere no estar conforme con sus dientes de adelante. A su examen clínico se observa que el diente 12 se encuentra palatalizado, diente 22 ,23 están rotados, la línea media dental no coincide con la línea media facial. Para el tratamiento oclusal y estético ¿qué procedimiento está indicado en este caso?. a. Coronas metal cerámica. b. Ortodoncia. c. Prostodoncia fija con carillas cerámicas. d. Prostodoncia fija con coronas completas de porcelana.

Una paciente femenina de 14 años acude a la consulta sistemática acompañada de su madre para evaluación de ortodoncia. Como parte del diagnóstico de la paciente se procede hacer el interrogatorio para riesgo de caries. La paciente presenta varios criterios a considerar. ¿Cuál es un factor etológico de caries en esta paciente?. a. Carbohidratos complejos en la dieta. b. Cepillado dental 2 veces al día. c. Posición dental con apiñamiento. d. Saliva con pH cercano a 7.

Un paciente masculino de 13 años asiste a la consulta para iniciar tratamiento de ortodoncia, para el diagnóstico y plan de tratamiento se solicita exámenes radiográficos, en la radiografía panorámica se observa aumento de tamaño de las cámaras pulpares de sus molares, con desplazamiento de la bifurcación y trifurcación para la porción apical con raíces reducidos en tamaño. ¿Qué anomalía dental presenta este paciente?. a. Dens invaginatus. b. Taurodontismo. c. Macrodoncia. d. Geminación.

Una paciente femenina de 11 años asiste a la consulta con su tutor por presentar irregularidades en sus dientes anteriores. Al examen clínico se observa el esmalte con depresiones, fosas, estrías, ranuras extensas, asociadas con manchas blancas y amarillas alrededor del defecto. ¿Qué anomalía dental presenta la paciente?. a. Fluorosis dental. b. Hipomineralización molar incisivo. c. Dentinogénesis imperfecta. d. Hipoplasia del esmalte.

Durante el examen clínico de un paciente se observan áreas de opacidad de los dientes con apariencia moteada y líneas horizontales en los incisivos y molares, estas áreas de opacidad son de color blanco o amarillento y están distribuidas de manera simétrica. ¿Cuál es el diagnóstico de estas lesiones?. a. Hipoplasia del esmalte. b. Amelogénesis imperfecta. c. Fluorosis dental. d. Manchas de tetraciclina.

Un paciente de 13 años acude a la consulta dental debido a que sus padres están preocupados porque los caninos superiores están "montados", manifiestan también que estos dientes aparecieron en boca hace aproximadamente un año. Se realiza el examen clínico y se evidencia que los caninos superiores aún no están en el plano oclusal de las piezas dentales superiores y por tal motivo hay ausencia de guías caninas, el resto de piezas dentales tanto anteriores como posteriores están correctamente alineados y la morfología dental es óptima. ¿Cuál es el diagnóstico más acertado respecto a la dimensión vertical. a. Dimensión vertical en consolidación. b. Dimensión vertical normal. c. Dimensión vertical aumentada. d. Dimensión vertical disminuida.

¿Cómo se denomina la curvatura antero posterior de las superficies oclusales, empezando en la punta del canino inferior y siguiendo con la cúspide vestibular de los premolares y molares continuando con el borde anterior de la rama?. a. Spee. b. Wilson. c. Camper. d. Plano sagital.

Denunciar Test