option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ORTOPEDIA PRIMER PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ORTOPEDIA PRIMER PARCIAL

Descripción:
Diviértanse

Fecha de Creación: 2023/10/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el grado de contusión: Lesiones muy localizadas se caracterizan por presentar un daño mínimo, concretado principalmente en la rotura de vasos sanguíneos de muy pequeño calibre o capilares. Grado I. Grado II. Grado III.

Según el grado de contusión: Aquellas en las que, debido a la rotura de vasos de mayor calibre se produce acumulo importante de liquido, incrementando el volumen de la zona. Grado I. Grado II. Grado III.

Según el grado de contusión: Caracterizadas por presenta una zona central necrótica, llamada escara que termina por desprenderse del tejido subyacente, originando una ulcera. Grado I. Grado II. Grado III.

Según el grado de afectación del esguince: También llamados entorsis, es una distención parcial del ligamento, corresponde a lesiones que no incluyen rotura ni arrancamiento, En examen físico aparece hinchazón y dolor variable Se pueden efectuar los movimientos, y son normales. Esguince grado I. Esguince grado II. Esguince grado III.

Según el grado de afectación del esguince: Caracterizado por la rotura parcial o total de los ligamentos. Presenta movimientos anormalmente amplios articulares, y dolor intenso. Esguince grado I. Esguince grado II. Esguince grado III.

Según el grado de afectación del esguince: Rotura total del ligamento con arrancamiento óseo. Una amplia rotura puede causar luxación si se pierde la congruencia articular. Esguince grado I. Esguince grado II. Esguince grado III.

Según los tipos de luxación traumática: Son luxaciones que el mismo paciente las produce y reducen sin dificultad. Luxaciones Habituales. Luxaciones Recidivantes. Luxaciones Antiguas.

Según los tipos de luxación traumática: Episodios repetidos de luxación en una articulación, luego de un 1 episodio traumático. Secundario a un tratamiento mal llevado, o por secuelas articulares. Luxaciones Habituales. Luxaciones Recidivantes. Luxaciones Antiguas.

Según los tipos de luxación traumática: Aquella que lleva más de 3 semanas y que se hace irreductible. (Por fibrosis periarticular). Luxaciones Habituales. Luxaciones Recidivantes. Luxaciones Antiguas.

Según los tipos de luxación ortopédicas: Cuando hay alteración congénita de las superficies articulares que facilitan la luxación. Luxaciones Genéticas. Luxaciones Congénitas. Luxaciones Patológicas.

Según los tipos de luxación ortopédicas: Cuando hay destrucción de una o de las dos superficies articulares por un proceso patológico (Artritis aguda, TBC, tumor óseo). Luxaciones Genéticas. Luxaciones Congénitas. Luxaciones Patológicas.

Según los tipos de fractura: Localizadas en epífisis. Fracturas Epifisiarias. Fracturas Diafisiarias. Fracturas Metafisiarias.

Según los tipos de fractura: Localizadas en Diáfisis. Fracturas Epifisiarias. Fracturas Diafisiarias. Fracturas Metafisiarias.

Según los tipos de fractura: La línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. Fracturas Transversales. Fracturas Perpendiculares. Fracturas Oblicuas.

Según los tipos de fractura: La línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso. Fracturas Transversales. Fracturas Perpendiculares. Fracturas Oblicuas.

Según los tipos de fractura: La línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso. Fracturas Transversales. Fracturas Trabeculares. Fracturas Longitudinales.

Según los tipos de fractura: Existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular. Fractura espiral. Fractura en ala de mariposa. Fractura multisegmentaria.

Según los tipos de fractura: hay múltiples líneas de fractura con formación de numerosos fragmentos óseos. Fracturas multidiminutas. Fracturas diminutas. Fracturas conminutas.

Según los tipos de fractura en niños: Aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas, dando como resultado una incurvación de la diáfisis del mismo. Incurvación diafisiaria. Fractura multiconminuta. Incurvación metafisiaria.

Según los tipos de fractura en niños: Hueso incurvado y que en su parte convexa se observa línea de fractura sin afectar todo el espesor del hueso. Fractura en tallo verde. Fractura en tallo maduro. Fractura en tallo medio.

Según los tipos de fracturas: Los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo. Fractura angulada. Fractura desplazada. Fractura no desplazada.

Según los tipos de fracturas: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por desplazamiento de uno o los dos fragmentos. Fractura con desplazamiento Medial. Fractura con desplazamiento Lateral. Fractura no desplazada.

Según los tipos de fracturas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado. Fracturas acompañadas. Fracturas acabalgadas. Fracturas engranadas.

Según los tipos de fracturas: uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro. Fracturas acompañadas. Fracturas acabalgadas. Fracturas engranadas.

Según la clasificación de tendinopatías: Es una inflamación del paratendón, en la que se produce una proliferación de fibroblastos e hipervascularización. Peritendinitis. Tendinosis. Entensopatía.

Según la clasificación de tendinopatías: Es una degeneración del tendón. Se produce por microtraumas de repetición, envejecimiento o la mezcla de ambos. Peritendinitis. Tendinosis. Entensopatía.

Según la clasificación de tendinopatías: Alteración patológica tendinosa en su zona de inserción. Se asocia frecuentemente a bursitis retroaquílea. Tendinopatía insercional. Tendinopatía no insercional. Entensopatía.

Según la clasificación de tendinopatías: Mecanismos patológicos tienen lugar en el cuerpo del tendón que, al ser una zona mal vascularizada, predispone al desarrollo de cambios degenerativos. Asociada a microrroturas. Tendinopatía insercional. Tendinopatía no insercional. Entensopatía.

Según los tipos de lumbalgia: Cuando no hay una causa clara de la lumbalgia aguda se considera como no especifica, para este grupo, que es la mayoría, no requieren de estudios de imágenes en la primera visita. Lumbalgia específica. Lumbalgia mecánica. Lumbalgia no mecánica.

Según los tipos de lumbalgia: Tiene un factor específico que está causando el dolor lumbar puede deberse a: tumor, fractura, alteración anatómica de la columna congénita o adquirida, trauma, hernia disco, etc. Lumbalgia específica. Lumbalgia mecánica. Lumbalgia no mecánica.

Según los tipos de lumbalgia: Dolor de nuevo en la zona lumbar que dura menos de 6 semanas. Lumbalgia Aguda. Lumbalgia Subaguda. Lumbalgia Crónica.

Según los tipos de lumbalgia: Dolor lumbar mayor a 6 semanas, pero menor a 12 semanas. Lumbalgia Aguda. Lumbalgia Subaguda. Lumbalgia Crónica.

Según los tipos de lumbalgia: Dolor lumbar con o sin irradiación a miembro inferior con una duración mayor a 3 a 6meses. Lumbalgia Aguda. Lumbalgia Subaguda. Lumbalgia Crónica.

Según la clasificación de Lenke: Torácica proximal y/o Toraco Lumbar menores y no estructuradas. Tipo I (Torácica mayor). Tipo II (Doble torácica). Tipo III (Doble mayor). Tipo IV (Triple mayor).

Según la clasificación de Lenke: Torácica mayor + torácica proximal estructuradas + Toraco Lumbar no estructurada. Tipo I (Torácica mayor). Tipo II (Doble torácica). Tipo III (Doble mayor). Tipo IV (Triple mayor).

Según la clasificación de Lenke: Torácica mayor + toracolumbar menor estructuradas + torácica proximal no estructurada. Tipo I (Torácica mayor). Tipo II (Doble torácica). Tipo III (Doble mayor). Tipo IV (Triple mayor).

Según la clasificación de Lenke: Torácica proximal, torácica mayor + toracolumbar estructuradas. Tipo I (Torácica mayor). Tipo II (Doble torácica). Tipo III (Doble mayor). Tipo IV (Triple mayor).

Según la clasificación de Lenke: Toracolumbar/Lumbar mayor estructurada + Primaria toracolumbar/lumbar y curva mayor torácica no estructuradas. Tipo III (Doble mayor). Tipo IV (Triple mayor). Tipo V (Lumbar). Tipo VI (Doble estructurada).

Según la clasificación de Lenke: Toracolumbar/Lumbar mayor + Primaria torácica estructuradas. La toracolumbar/lumbar debe ser > 5° al menos. Tipo III (Doble mayor). Tipo IV (Triple mayor). Tipo V (Lumbar). Tipo VI (Doble estructurada).

Según la clasificación de fracturas según la energía: En accidentes de tráfico y caídas. El traumatismo puede producir fracturas con minuta y se acompaña con lesión de las partes blandas. Traumatismos de alta energía. Traumatismos de media energía. Traumatismos de baja energía.

Según la clasificación de Tcherne de lesiones en partes blandas para fracturas cerradas: Herida puntiforme sin contusión de piel ni contaminación bacteriana. El trazo de fractura es de baja energía. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV.

Según la clasificación de Tcherne de lesiones en partes blandas para fracturas cerradas: Contusión tisular menor. Moderada contaminación bacteriana. Trazo de fractura variable. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV.

Según la clasificación de Tcherne de lesiones en partes blandas para fracturas cerradas: Severa lesión de partes blandas. Gran contaminación. Lesión vasculonerviosa. Trazo de fractura de alta energía. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV.

Según la clasificación de Tcherne de lesiones en partes blandas para fracturas cerradas: Amputación completa o parcial. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV.

Según la clasificación de Gustilo para fracturas abiertas: Herida puntiforme, hasta 2 centímetros. Es limpia. Las partes blandas suelen estar poco afectadas. Es limpia y está producida por el tipo de hueso que rompe la piel. Se comporta como si fuesen fracturas cerradas. Grado I. Grado II. Grado III.

Según la clasificación de Gustilo para fracturas abiertas: Más de dos centímetros. Hay una laceración de las partes blandas pero todavía se conservan razonablemente. Grado I. Grado II. Grado III.

Según la clasificación de Salter Harris para fracturas: La fractura atraviesa la epífisis solo, atraviesa la zona de los grandes condrocitos, desplaza la epífisis completamente pero solo ella. Grado I. Grado II. Grado III.

Según la clasificación de Salter Harris para fracturas: Es parecido y empieza como el 1 pero en un momento determinado la fractura se hace metafisaria y se lleva un triángulo de metáfisis. Grado I. Grado II. Grado III.

Según la clasificación de Salter Harris para fracturas: Se afecta la capa germinal. Se afecta por tanto el crecimiento. Hay una fractura que atraviesa la articulación y la epífisis de manera vertical, requiere una reducción anatómica siempre. Grado I. Grado II. Grado III.

Según la clasificación de Salter Harris para fracturas: La lesión empieza en el cartílago hialino y se lleva un fragmento epifiso-metafisario. Repercute sobre el crecimiento y puede dar un bloqueo completo o parcial (angulación del hueso). Grado IV. Grado V. Grado VI.

Según la clasificación de Salter Harris para fracturas: Por una contusión se aplasta el cartílago de conjunción impidiendo el crecimiento. Muchos autores niegan este grupo pero hay que conocerlo. Grado IV. Grado V. Grado VI.

Según la clasificación de Salter Harris para fracturas: Se produce un arrancamiento ligamentoso y afecta tanto a epífisis como fisis y metáfisis. Grado V. Grado VI. Grado VII.

Según los tipos de fractura por sobrecarga: Aparecen en huesos de calidad anormal como consecuencia de un esfuerzo mecánico normal, en este grupo se incluyen las fracturas en la osteoporosis. Fracturas por fátiga. Fracturas por sobresalto. Fracturas por insuficiencia.

Según las etapas de la consolidación de una fractura: Se produce una rotura de los vasos endomedulares, así como de los capilares intraóseos, periostales y de las partes blandas. Hematoma. Fase inflamatoria. Fase de consolidación y remodelado.

Según las etapas de la consolidación de una fractura: La interrupción vascular produce hipoxia mientras que la destrucción celular desencadena una respuesta inflamatoria con un máximo a las 24 horas hasta el 7º día. Hematoma. Fase inflamatoria. Fase de consolidación y remodelado.

Según las etapas de la consolidación de una fractura: Se produce un aumento de la rigidez el callo así como proliferación del hueso plexiforme en las zonas alejadas de la fractura e invasión del cartílago por capilares y osificación del mismo con el cartílago de crecimiento. Hematoma. Fase inflamatoria. Fase de consolidación y remodelado.

Según las etapas de la consolidación de una fractura: Tras la fase 3 se forma un hueco plexiforme donde estará la fractura consolidada. Ya no hay tejido fibroso sino óseo, porque a partir de la fase de consolidación ósea se produce una remodelación o transformación desde hueso plexiforme a cortical adulto. Fase final. Fase de remoldeado. Fase de remodelado.

Según los niveles de amputación del miembro superior: puede ser transcarpiana, ó puede ser la desarticulación misa de la articulación. Amputación de muñeca. Amputación de mano. Amputación de dedos.

Según los niveles de amputación del miembro superior: Con una amputación transradial, Para un ajuste protésico se precisa de una mano protésica así como un adaptador y elementos de fijación al encaje. Amputación de muñeca. Amputación de mano. Amputación de antebrazo.

Según los niveles de amputación del miembro superior: se amputa el antebrazo a la altura del codo. El brazo generalmente se mantiene en su totalidad. Amputación de antebrazo. Amputación de brazo. Amputación de codo.

Según los niveles de amputación del miembro superior: aquella realizada a cualquier nivel deseado entre la región supracondílea del húmero y el nivel del pliegue axilar. Amputación de antebrazo. Amputación de brazo. Amputación de codo.

Según los niveles de amputación del miembro superior: puede ser la amputación interescapulotorácica ó amputación de Littewood o cuarterectomia. Amputación de brazo. Amputación de codo. Amputación de hombro.

Según las técnicas de manipulación: se realizan presionando directamente con el talón de la mano sobre las apófisis transversas o espinosas de las vértebras. La presión efectuada no es fácilmente dosificable y frecuentemente resultan dolorosas para el paciente. Manipulaciones indirectas. Manipulaciones directas. Manipulaciones semiindirectas.

Según las técnicas de manipulación: para efectuarlas se utilizan los brazos de palancas naturales que constituyen la cabeza, los hombros, la pelvis y las piernas, por medio de los que se puede movilizar la columna. Manipulaciones indirectas. Manipulaciones directas. Manipulaciones semiindirectas.

Según los compartimentos existentes en miembros superiores: Tiene dos compartimentos. El compartimento anterior contiene el bíceps y los músculos braquiales, además, el nervio ulnar, mediano y radial; el compartimento posterior contiene el tríceps. Brazo. Antebrazo. Mano.

Según los compartimentos existentes en miembros superiores: encontramos dos compartimentos: el compartimento anterior contiene la muñeca y los extensores de los dedos; el compartimento posterior contiene los músculos. Brazo. Antebrazo. Mano.

Según los compartimentos existentes en miembros superiores: presenta 10 compartimentos: Interóseo dorsal: 4 compartimentos. Interóseo palmar: 3 compartimentos. Aductor del primer dedo, región tenar e hipotenar. Brazo. Antebrazo. Mano.

Según los compartimentos existentes en miembros inferiores: hay tres compartimentos: anterior (constituido por los músculos: vastos lateral, intermedio y lateral; sartorio y recto femoral), medial (constituido por los músculos: aductor largo, aductor corto y aductor mayor, además, el grácil) y posterior (constituido por los músculos semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral y el nervio ciático). Muslo. Pierna. Pie.

Según los compartimentos existentes en miembros inferiores: hay 4 compartimentos En el compartimento anterior las estructuras musculares: M. Tibial anterior. M. extensor de los dedos ; arteria tibial anterior y nervio peroneo profundo. El compartimento lateral músculos: peroneo largo y corto, nervio peroneo superficial. El compartimento posterior se divide en: profundo con los músculos tibial posterior, flexor largo de los artejos y flexor largo del hallux, arteria tibial posterior y el nervio tibial posterior; el compartimento posterior los músculos gastronemio y sural y el nervio sural. Muslo. Pierna. Pie.

Según los compartimentos existentes en miembros inferiores:9 compartimentos: medial, lateral, cuatro interóseo y uno central. Muslo. Pierna. Pie.

Según la clasificación de Seddon/ Sunderland: Compresión o contusión menor de un nervio periférico, con preservación del cilindroeje (edema mínimo o rotura de un segmento localizado de la vaina de mielina). Se interrumpe de forma pasajera el impulso nervioso. Recuperación en pocos días o semanas. Neuropraxia. Axonotmesis. Neurotmesis.

Según la clasificación de Seddon/ Sunderland: Lesión más importante con rotura del axón y degeneración walleriana distal. Preservación del endoneuro y células de Schwann. Recuperación espontánea con buena actividad funcional en meses o años. Neuropraxia. Axonotmesis. Neurotmesis.

Según la clasificación de Seddon/ Sunderland: Lesión más grave con sección anatómica completa del nervio. Existe disrupción del endoneuro y diversos grados de afectación del endoneuro y del epineuro. En este grupo no se puede anticipar una recuperación espontánea. Neuropraxia. Axonotmesis. Neurotmesis.

Denunciar Test