option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

osaki celador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
osaki celador

Descripción:
P.S. Polit de salud 23/20

Fecha de Creación: 2022/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ESTRUCTURA DEL PLAN DE SALUD 2013-2020 ¿Cauntos apartados estructuran el plan ?. 6. 7. 5. 4.

La buena gobernanza DE la salud desde : la actuación de las Instituciones Públicas no es otra cosa que este nuevo enfoque de Salud en Todas las Políticas. Su fin último: mejorar los resultados y la eficiencia de las políticas públicas en términos de equidad, bienestar y salud. el Departamento de Salud y Osakidetza se desarrolla mediante la capacitación del personal y a través de esta nueva forma de trabajar y gestionar la salud.

El buen gobierno POR la salud en la actuación de : Departamento de Salud y Osakidetza se desarrolla mediante la capacitación del personal y a través de esta nueva forma de trabajar y gestionar la salud. Instituciones Públicas no es otra cosa que este nuevo enfoque de Salud en Todas las Políticas. Su fin último: mejorar los resultados y la eficiencia de las políticas públicas en términos de equidad, bienestar y salud.

CUAL ES LA INCORRECTA Las principales conclusiones de la evaluación del Plan de Salud 2002-2010 son las siguientes: Aumenta la prevalencia de consumo habitual de alcohol. Aumenta la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en mayores de 64 años, especialmente en los hombres. Aumenta la obesidad y enfermedades relacionadas. Aumenta la mortalidad general por cáncer, la de cáncer de pulmón en hombres y de mama en mujeres. Por el contrario, aumenta en las mujeres la mortalidad por cáncer de pulmón.

CUAL ES LA INCORRECTA Situación de partida. Las principales conclusiones de la evaluación del Plan de Salud 2002-2010 son las siguientes: Continúa la reducción de la mortalidad infantil. Disminuye la mortalidad en edades juveniles y en general la mortalidad por causas externas. Se reduce la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio, si bien siguen siendo una causa de mortalidad importante también aumentan significativamente Las desigualdades sociales, tanto en hombres como en mujeres. Aumenta la prevalencia de consumo de tabaco y la exposición al humo del tabaco, así como el consumo de otras drogas ilegales. Aumentan significativamente las diferencias sociales en el consumo de tabaco.

Plan de salud 2013/2020 .SITUACIÓN DE LA SALUD Y SUS DETERMINANTES. La situación demográfica actual de Euskadi continúa marcada por las tendencias demográficas iniciadas con el cambio de siglo, que implicaron un. un aumento de la población, un equilibrio entre nacimientos y defunciones y un saldo migratorio positivo. un descenso de la población, un equilibrio entre nacimientos y defunciones y un saldo migratorio negativo. un aumento de la población, un desequilibrio entre nacimientos y defunciones y un saldo migratorio positivo. un aumento de la población, un equilibrio entre nacimientos y defunciones y un saldo migratorio negativo.

Las proyecciones demográficas realizadas por Eustat para 2020 continúan presentando crecimiento en la población pero de manera más desacelerada, con una clara continuación del proceso de envejecimiento de la población, lo que significa que las personas de: 65 o más años serán el 22,5% de la población en 2020, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida al nacer y el descenso de la fecundidad, con un retraso progresivo de la edad media a la maternidad. 75 o más años serán el 23,5% de la población en 2020, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida al nacer y el descenso de la fecundidad, con un retraso progresivo de la edad media a la maternidad. 65 o más años serán el 23,5% de la población en 2020, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida al nacer y el descenso de la fecundidad, con un retraso progresivo de la edad media a la maternidad. 75 o más años serán el 22,5% de la población en 2020, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida al nacer y el descenso de la fecundidad, con un retraso progresivo de la edad media a la maternidad.

El riesgo de pobreza para la población vasca : se eleva en 2012 a un 7,3%, a pesar de la contención que realiza el sistema vasco de garantía de ingresos. se eleva en 2012 a un 9.3%, a pesar de la contención que realiza el sistema vasco de garantía de ingresos. se eleva en 2012 a un 8,3%, a pesar de la contención que realiza el sistema vasco de garantía de ingresos.

La esperanza de vida (EV) en Euskadi aumenta paulatinamente tanto en hombres como en mujeres y en todas las edades. Aunque la expectativa de vida de : las mujeres es mayor que la de los hombres (86,4 y 79,5 años respectivamente). la de los hombres es mayor que la de las mujeres (86,4 y 79,5 años respectivamente). las mujeres es mayor que la de los hombres (88,3 y 78,4 años respectivamente). la de los hombres es mayor que la de las mujeres (88,2y 78.4 años respectivamente).

La proporción de pacientes pluripatológicos, que padecen 2 o más condiciones y requieren atención sanitaria, se eleva a 21% en hombres y 26% en mujeres (Orueta et al, 2013). Entre las patologías más prevalentes. se sitúa en primer lugar la hipertensión arterial (18,7% de hombres y 19,4% de mujeres), seguido de ansiedad/estrés (7,3% y 14,1% respectivamente), diabetes mellitus (6,4%y 5,3%), problemas articulares (2,3% y 5,3%), depresión (1,8% y 5,2%). se sitúa en primer lugar la problemas articulares (18,7% de hombres y 19,4% de mujeres), seguido de ansiedad/estrés (7,3% y 14,1% respectivamente), diabetes mellitus (6,4%y 5,3%), hipertensión aterial (2,3% y 5,3%), depresión (1,8% y 5,2%). se sitúa en primer lugar la hipertensión arterial (18,7% de hombres y 19,4% de mujeres),depresión (7,3% y 14,1% respectivamente), diabetes mellitus (6,4% y 5,3%), problemas articulares (2,3% y 5,3%), seguido de ansiedad/estrés (1,8% y 5,2%).

Incorporar la salud y la equidad en salud en todas las políticas públicas y fortalecer un sistema sanitario vasco equitativo y de calidad. Establece objetivos y mecanismos concretos de transversalidad para visibilizar la salud en las agendas de los demás sectores e instituciones con el fin de alcanzar la máxima equidad en salud. Además, profundiza en cauces de participación ciudadana reales y eficaces y define los requisitos para la buena gobernanza por la salud. CORRESPONDE AL AREA PRIORITARIA. ÁREA CUARTA. ÁREA PRIMERA. ÁREA TERCERA. ÁREA QUINTA.

Se estructura en cinco Áreas, conteniendo cada una de ellas los objetivos, acciones e indicadores relacionados con la misma. ¿Que áreas son transversales?. Las áreas 1 y 5. Las áreas 4 y 5. Las áreas 1 y 2. Las áreas 2, 3 y 4.

Se estructura en cinco Áreas, conteniendo cada una de ellas los objetivos, acciones e indicadores relacionados con la misma . ¿Cuáles se refieren a colectivos y grupos poblaciones específicos?. las áreas 1, 3 y 5. las áreas 2, 3 y 4. las áreas 1 y 5. las áreas 3, 4 y 5.

Intervenir sobre la población para disminuir la morbimortalidad y la dependencia de las enfermedades con mayor impacto en la población. Se abordan los objetivos y acciones de los procesos asistenciales con visión integral, la atención a la cronicidad y a la dependencia, uso racional de medicamentos y deprescripción , la seguridad clínica y las situaciones terminales de la vida. Formula objetivos específicos para los problemas de salud más relevantes. CORRESPONDE AL AREA PRIORITARIA. ÁREA TERCERA. ÁREA CUARTA. ÁREA SEGUNDA. ÁREA PRIMERA.

Promover el envejecimiento saludable. Persigue favorecer el envejecimiento activo con intervenciones destinadas a mantener la autonomía de las personas. Propone mecanismos de valoración integral, gestión interdisciplinar, formación en el uso de las nuevas tecnologías y promueve el voluntariado y el mantenimiento de las personas en su entorno habitual. CORRESPONDE AL AREA PRIORITARIA. ÁREA TERCERA. ÁREA CUARTA. ÁREA PRIMERA. ÁREA QUINTA.

Mejorar las condiciones y oportunidades de salud en la infancia y juventud. Aborda las competencias de la infancia y juventud respecto de su salud para adoptar decisiones saludables y seguras CORRESPONDE AL ÁREA PRIORITARIA. ÁREA SEGUNDA. ÁREA CUARTA. ÁREA TERCERO. ÁREA PRIMERA.

Los entornos y los estilos de vida saludables mediante la colaboración intersectorial, el trabajo en lo local y en lo comunitario CORRESPONDE AL ÁREA PRIORITARIA. ÁREA QUINTA. ÁREA TERCERA. ÁREA CUARTA. ÁREA PRIMERA.

Los datos de la ESCAV-2013 evidencian que : las personas de la clase social más baja tienen una mayor prevalencia de mala salud percibida tanto en hombres como en mujeres, siendo estas diferencias mayores para estas últimas. las personas de la clase social más alta tienen una mayor prevalencia de mala salud percibida tanto en hombres como en mujeres, siendo estas diferencias mayores para estas últimas. las personas de la clase social más alta tienen una mayor prevalencia de mala salud percibida tanto en hombres como en mujeres, siendo estas diferencias mayores para los hombres. las personas de la clase social más baja tienen una mayor prevalencia de mala salud percibida tanto en hombres como en mujeres, siendo estas diferencias mayores para los hombres.

Dentro del ÁREA 1.EQUIDAD Y RESPONSABILIDAD. Son objetivos dentro de este área : Señala la incorrecta: participación y empoderamiento. violencia de genero. investigación e innovación. atención sociosanitaria integral , integrada y centrada en las personas.

Dentro del ÁREA 1.EQUIDAD Y RESPONSABILIDAD. Son objetivos dentro de este área : Señala la incorrecta: Motorización de las desigualdades en salud. determinantes estructurales e intermedios. salud en todas las politicas. actividad física.

Dentro del ÁREA 2 PERSONAS CON EFERMEDAD. Son objetivos dentro de este área : Señala la incorrecta: uso adecuado de fármacos. seguridad clínica. situación terminal y cuidados paliativos. atención domiciliaria. enfermedad mental.

Dentro del ÁREA 2 PERSONAS CON EFERMEDAD. Son objetivos dentro de este área : Señala la incorrecta: intervenir sobre las personas con enfermedad para disminuir la morbimortalidad y la discapacidad de las enfermedades. atención socio-sanitaria integral, integrada y centrada en las personas. enfermedad mental. capacidad funcional y autonomía. diabetes y síndrome metabólico.

Dentro del ÁREA 3 ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. Son objetivos dentro de este área : Señala la incorrecta: promover el envejecimiento saludable. envejecimiento activo. capacidad funcional y autonomía. nuevas tecnologías. atención sociosanitaria integral, integrada y centrada en las personas. atención domiciliaria.

Dentro del ÁREA 4 SALUD INFANTIL Y JUVENIL. Son objetivos dentro de este área : Señala la incorrecta: salud infantil. adolescencia y juventud. salud sexual y reproductiva. obesidad infantil. atención temprana.

Dentro del ÁREA 5 ENTORNOS Y CONDUCTAS SALUDABLES. Son objetivos dentro de este área : Señala la incorrecta: salud sexual y reproductiva. salud mental. entorno, entorno laboral. obesidad.

Para la elaboración del presente plan se han definido una serie de comisiones interrelacionadas en tres niveles diferenciados, ¿Cúal es el nivel ejecución?. En este nivel se sitúa la comisión de coordinación técnica cuya principal función hasido la gestión de los diferentes grupos de trabajo y la documentación asociada a los mismos. Con la finalidad de favorecer una coherencia entre las diferentes actividades y estrategias definidas, se ha definido el comité redactor. Como organizaciones de apoyo a la coordinación se ha creado una asesoría técnica y un grupo de apoyo logístico y administrativo. integrado, por la comisión directora, con la función de aprobar el contenido del Plan e iniciar su comunicación y remisión a las diferentes entidades involucradas en el Plan para su aprobación. En un primer momento se crearon cinco grupos de trabajo integrados por perfiles expertos y por representantes de diversos sectores, incluido el tercer sector, con actitud colaboradora, creatividad, capacidad de consenso, trabajo en equipo y experiencia práctica ya sea personal o profesional. El objeto de cada uno de los grupos de trabajo ha sido identificar las estrategias y objetivos necesarios para alcanzar las áreas prioritarias del Plan de Salud.

Para la elaboración del presente plan se han definido una serie de comisiones interrelacionadas en tres niveles diferenciados, ¿Cúal es el NIVEL COORDINACIÓN?. En este nivel se sitúa la comisión de coordinación técnica cuya principal función ha sido la gestión de los diferentes grupos de trabajo y la documentación asociada a los mismos. Con la finalidad de favorecer una coherencia entre las diferentes actividades y estrategias definidas, se ha definido el comité redactor. Como organizaciones de apoyo a la coordinación se ha creado una asesoría técnica y un grupo de apoyo logístico y administrativo. Integrado, por la comisión directora, con la función de aprobar el contenido del Plan e iniciar su comunicación y remisión a las diferentes entidades involucradas en el Plan para su aprobación. En un primer momento se crearon cinco grupos de trabajo integrados por perfiles expertos y por representantes de diversos sectores, incluido el tercer sector, con actitud colaboradora, creatividad, capacidad de consenso, trabajo en equipo y experiencia práctica ya sea personal o profesional. El objeto de cada uno de los grupos de trabajo ha sido identificar las estrategias y objetivos necesarios para alcanzar las áreas prioritarias del Plan de Salud.

Para la elaboración del presente plan se han definido una serie de comisiones interrelacionadas en tres niveles diferenciados, ¿Cúal es el NIVEL DIRECCIÓN ?. En este nivel se sitúa la comisión de coordinación técnica cuya principal función ha sido la gestión de los diferentes grupos de trabajo y la documentación asociada a los mismos. Con la finalidad de favorecer una coherencia entre las diferentes actividades y estrategias definidas, se ha definido el comité redactor. Como organizaciones de apoyo a la coordinación se ha creado una asesoría técnica y un grupo de apoyo logístico y administrativo. Integrado, por la comisión directora, con la función de aprobar el contenido del Plan e iniciar su comunicación y remisión a las diferentes entidades involucradas en el Plan para su aprobación. En un primer momento se crearon cinco grupos de trabajo integrados por perfiles expertos y por representantes de diversos sectores, incluido el tercer sector, con actitud colaboradora ,creatividad, capacidad de consenso, trabajo en equipo y experiencia práctica ya sea personal o profesional. El objeto de cada uno de los grupos de trabajo ha sido identificar las estrategias y objetivos necesarios para alcanzar las áreas prioritarias del Plan de Salud.

El........................ ha elaborado el borrador del documento explicativo del proceso y metodología de elaboración del Plan, incluyendo el cronograma. También ha revisado y aprobado los documentos elaborados por la Asesoría Técnica (Guía metodológica, documentos base de los Grupos de Trabajo), así como revisar, ordenar, unificar la redacción y dar coherencia a todos los documentos producidos, ajustando los contenidos al formato acordado e integrándolos en lo que han sido los diferentes Borradores del Plan de Salud 2013-2020. COMITÉ REDACTOR. LA ASESORIA TÉCNICA. LA COORDINACIÓN TÉCNICA. EL PERSONAL DE APOYO LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO.

La....................... ha elaborado la guía metodológica, el procedimiento del trabajo de los grupos, los documentos base y cuestionarios de cada grupo de trabajo. También llevó a cabo la coordinación técnica de los grupos de trabajo y la redacción de la versión preliminar integradora de los productos trabajados en cada grupo, velando por la coherencia entre los mismos. comité redactor. asesoría técnica. personal de Apoyo Logístico y Administrativo. La Coordinación Técnica.

El personal de .............. organizó el apoyo logístico y administrativo necesario para el correcto funcionamiento del proceso, gestionó el proceso de constitución de grupos, las convocatorias, facilitó los cauces para la asistencia a las reuniones, distribuyó la documentación y la información necesarias a los Coordinadores de grupo y a los grupos de trabajo, supervisó y avisó de los retrasos de la entrega de trabajos, gestionó la logística de las reuniones (salas, alojamiento…), expidió los certificados de asistencia. Comité redactor. Apoyo Logístico y Administrativo. Asesoría tecnica. La coordinación técnica.

Estructura organizativa para la creación del Plan de Salud. NIVEL DE DIRECCIÓN, es: COMISIÓN DIRECTORA DEL PLAN COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL. COMISIÓN DIRECTORA DEL PLAN COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL COMISIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA. COMISIÓN DIRECTORA DEL PLAN COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL COMISIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA COMITÉ REDACTOR.

Estructura organizativa para la creación del Plan de Salud. NIVEL DE COORDINACIÓN , es: COMISIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA · COMITÉ REDACTOR · ASESORÍA TÉCNICA · APOYO LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO. COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL · COMITÉ REDACTOR · ASESORÍA TÉCNICA · APOYO LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO. COMISIÓN DE COORDINACIÓNTÉCNICA · COMITÉ REDACTOR · COMISIÓN TÉCNICA · APOYO LOGÍSTICOY ADMINISTRATIVO.

Las principales conclusiones de la evaluación del Plan de Salud 2002-2010 son las siguientes : Señala la incorrecta. Aumentan significativamente las diferencias sociales en e lconsumo de tabaco. Aumenta la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en mayoresde 64años,especialmente en los hombres. Aumenta la mortalidad general por cáncer, la de cáncer de pulmón en hombres y de mama en mujeres. aumenta en las mujeres la mortalidad por cáncer de pulmón.

la lista de espera quirirúrgica presenta una demora media de : 52.1 días. 42.1 días. 53.2 días. 49.3 días.

El porcentaje del PIB dedicado a gasto sanitario en Euskadi fue del 8,8%en2009 con un gasto de: 2305 euros por habitante. 2602 euros por habitante. 1903 euros por habitante. 2503 euros por habitante.

El gobierno por la salud a nivel interdepartamental se lleva a cavo por : a) comision directora del plan. b) consejo de dirección del departamento de salud. c) comité técnico de salud en todas las politicas. la a) y la c) son correctas.

En el plano normativo la herramienta básica es la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi,¿ el instrumento superior de planificación y programación del sistema es?. Plan de Salud. El Estaturo Marco. Marco Estrateguico. Los Estatutos Sociales.

La lista de espera quirúrgica en lasorganizaciones de Osakidetza presentó una demora media de: 52.1 días. 55 días. 49.3 días. 51.3 días.

Evaluar el Plan de Salud y elaborar el informe anual de resultados es competencia de : la comisión directora del plan de salud. el Comité Técnico de Salud en Todas las Políticas. El Comité Técnico del Plan de Salud. El Consejo de Dirección del Dto de Salud.

El cáncer que mayor mortalidad produce entre los hombres es el de: tráquea,bronquios y pulmón. tráquea,colon y pulmón. Colon, pulmon y tráquea. tráquea, bejiga y pulmón.

PLURIPATOLOGÍAS. Según datos del registro de estratificación de crónicos de la CAPV de 2011 presentaban dos o más patologías crónicas. el 21,2% de los hombres y 25,9% de las mujeres. el 28,2%de los hombres y 23,9% de las mujeres. el 25,9%de los hombres y 21,2% de las mujeres. el 23,9%de los hombres y 28,2 %de lasmujeres.

El Modelo de Atención Temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de: 0-3 años. 0-6 años. 0-5 años. 0-7 años.

Las coberturas vacunales estimadas en las series de vacunación infantil en la CAPV ,hasta los 18 meses de edad, están por encima del: . 94%. 90%. 85%. 80%.

La edad media de inicio en el consumo de tabaco se mantiene en torno a los. 17años. 16 años. 15 años. 18 años.

El inicio del consumo de alcohol es temprano y se porduce,en términos generales,entre : los14 y los18años (media:17años). los15 y los19años (media:17años). los13 y los17años (media:16años). los14 y los17años (media:17años).

La edad de inicio en el consumo de cannabis y otras sustancias ilegales se sitúa también por debajo de los ,según el estudio Euskadi y Drogas2012. 20 años de edad. 18 años de edad. 21 años de edad. 19 años de edad.

¿Quien es responsable de la elaboración del cumplimiento de las acciones y el garante todo el proceso dentro del ámbito competencial del Departamento de Salud?. ComitéTécnico del Plan de Salud. ComitéTécnico de Salud en todas las políticas. Comisión directora del Plan de Dalud. Consejo de direccón del Dto. de Salud.

Los principios que inspiran el Plan de Salud 13/20 son. universalidad, solidaridad, calidad de los servicios, equidad, participación ciudadana y sostebilidad. universalidad, solidaridad, calidad de los servicios, equidad, participación comunitaria y sostebilidad. universalidad, solidaridad, calidad de los servicios, equidad, participación ciudadana y transparencia. universalidad, gratuidad, calidad de los servicios, equidad, participación ciudadana y tranaparencia.

Denunciar Test