option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OTM03 Métodos de programación de rutas aplicables a diferentes tipos de cargas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OTM03 Métodos de programación de rutas aplicables a diferentes tipos de cargas

Descripción:
Métodos de programación de rutas aplicables a los diferentes tipos de cargas

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La planificación de rutas busca principalmente: Aumentar la distancia recorrida. Minimizar tiempos y desplazamientos vacíos. Incrementar los costes para la empresa. Reducir el número de clientes atendidos.

El cumplimiento de los descansos obligatorios del personal conductor forma parte de: Los objetivos de una buena planificación de rutas. Los costes comerciales. La documentación aduanera. La gestión del almacén.

El tipo de carga transportada: No influye en la planificación de rutas. Solo afecta a los costes, pero no al itinerario. Es un indicador clave para definir el itinerario. Solo importa para mercancías peligrosas.

Transportar animales vivos o mercancías perecederas: No requiere planificación específica. Requiere analizar tiempos, paradas y restricciones. Se puede realizar por cualquier carretera sin limitaciones. Siempre se realiza por vías rápidas obligatoriamente.

Verdadero/Falso sobre la planificación de rutas. La planificación de rutas busca reducir costes manteniendo un buen servicio al cliente. La carga general necesita el mismo tipo de planificación que la mercancía peligrosa. Las restricciones de circulación forman parte de los aspectos a analizar en la programación de rutas. Transportar mercancías peligrosas siempre está permitido en cualquier carretera. Los horarios de recepción de mercancías deben tenerse en cuenta durante la planificación.

Relaciona cada concepto con su objetivo principal. Ajustar la ruta según si la mercancía es perecedera, voluminosa o peligrosa. Evitar carreteras donde no se pueda circular. Reducir costes y mejorar eficiencia. Llegar en la franja horaria acordada con el destino.

Relaciona. ¿Por qué es importante conocer los puntos de carga y descarga en la planificación de rutas?. ¿Qué riesgos puede generar ignorar las restricciones de circulación?. ¿Cómo afecta el tipo de carga al diseño del itinerario?. ¿Por qué la planificación debe coordinar los horarios de los conductores y conductoras?. ¿Qué beneficios obtiene la empresa al reducir desplazamientos vacíos?.

La carga general se caracteriza por: Necesitar siempre requisitos especiales de embalaje. Ser exclusivamente productos perecederos. No requerir limitaciones técnicas específicas para su transporte. Ser únicamente mercancía líquida o gaseosa.

Un ejemplo claro de carga general es: Sustancias corrosivas. Animales vivos. Material radioactivo. Ropa o calzado.

La carga voluminosa requiere: Vehículos isotermos. Contenedores refrigerados. Vehículos con dimensiones y características adecuadas para su tamaño. Vehículos autorizados para mercancías peligrosas.

Una carga peligrosa puede suponer riesgo para: La rentabilidad del vehículo únicamente. La salud humana y el medio ambiente. Solo para el personal administrativo. Únicamente para el cliente final.

Un ejemplo de carga peligrosa es: Hortalizas frescas. Líquidos inflamables. Equipos de construcción. Sacos de cemento.

La carga perecedera se define como aquella que: Puede almacenarse largos periodos sin condiciones especiales. No cambia sus propiedades aunque pase el tiempo. Puede deteriorarse por sus características naturales. Siempre debe transportarse a temperatura ambiente.

Un ejemplo de carga perecedera es: Equipos electrónicos. Explosivos. Material de obra. Productos lácteos.

El transporte de animales vivos requiere considerar: Únicamente la velocidad del vehículo. Solo la temperatura ambiente exterior. Sus necesidades fisiológicas, alimentación y bienestar. Que el vehículo disponga de elementos refrigerantes.

Los explosivos, los gases y las sustancias combustibles se clasifican como: Carga general. Carga voluminosa. Carga peligrosa. Animales vivos.

La carga general puede presentarse: Únicamente en estado sólido. Solo si está embalada. En estado sólido, líquido o gaseoso, embalada o sin embalar. Solo en contenedores cerrados.

Una característica esencial de la carga general es que: Puede ser peligrosa sin necesidad de indicarlo. Siempre requiere transporte refrigerado. No debe suponer riesgos en su manipulación. Necesita permisos especiales de conducción.

La carga voluminosa se distingue principalmente por: Su peso específico. Sus grandes dimensiones físicas. Su fragilidad. Su carácter perecedero.

Un transporte típico de carga voluminosa sería: Transporte de frutas frescas. Transporte de bidones de líquidos inflamables. Transporte de maquinaria de construcción. Transporte de animales vivos.

Las sustancias comburentes y los peróxidos orgánicos forman parte de: La carga voluminosa. La carga peligrosa. La carga general. La carga perecedera.

La carga perecedera se caracteriza por requerir: Vehículos cisterna. Control de temperatura y condiciones ambientales adecuadas. Vehículos jaula. Ningún tipo de cuidado especial.

En el transporte de animales vivos es imprescindible considerar: Únicamente el tiempo de entrega. Que no exista ningún movimiento en el vehículo. Su alimentación, bienestar y condiciones fisiológicas. Que viajen con otros tipos de carga para optimizar espacio.

Un ejemplo de mercancía que no se considera carga peligrosa es: Sustancias infecciosas. Material radioactivo. Sólidos inflamables. Equipos electrónicos embalados.

Un ejemplo de mercancía que no se considera perecedera es: Productos lácteos. Pescado fresco. Hortalizas. Herramientas metálicas.

La carga general puede transportarse: Solo en contenedores refrigerados. Fraccionada, en palés o en contenedores según convenga. Exclusivamente en palés. Solo en vehículos especializados.

Una de las diferencias clave entre carga peligrosa y carga perecedera es que: Ambas requieren temperatura controlada. La peligrosa supone riesgos para la salud y el medio ambiente; la perecedera, deterioro natural. La perecedera siempre necesita permisos especiales. La peligrosa nunca requiere embalaje especial.

El transporte de carga voluminosa suele implicar: Necesidad de mantener cadena de frío. Vehículos adaptados y planificación para maniobras especiales. Mezcla con productos tóxicos para optimizar capacidad. Documentación sanitaria obligatoria.

Cuando la mercancía es de carga completa, es fundamental considerar: Solo la secuencia de entrega. Únicamente el tipo de embalaje. Disponibilidad de transporte, tiempos de carga/descarga y plazos de entrega. El número de palés utilizados.

La carga fraccionada requiere una planificación más compleja porque: Solo se transporta por la noche. Suele ser más ligera que la carga completa. Requiere vehículos especiales. Implica múltiples puntos de recogida y entrega.

Un vehículo adecuado para transportar mercancía de grandes dimensiones es: Un vehículo frigorífico. Un camión rígido de dos ejes. Una góndola extensible. Un furgón isotermo.

El vehículo óptimo para transportar mercancía perecedera es: Un tráiler abierto. Un vehículo frigorífico. Una góndola extensible. Un camión plataforma.

En las cargas paletizadas se utiliza principalmente: Contenedores refrigerados. Vehículos cisterna. Palés para facilitar la manipulación y el transporte. Jaulas metálicas.

Una mercancía presentada en sacos, cajas o bidones se considera: Carga voluminosa. Carga peligrosísima. Unidad de carga individual. Carga especial.

Un servicio fijo solicitado por el cliente implica: Que solo puede realizarse en horario nocturno. Que se repetirá de forma constante durante un periodo de tiempo. Que no requiere planificación previa. Que depende únicamente del tipo de vehículo disponible.

La secuencia de los servicios hace referencia a: El orden en que se descarga el vehículo. La distancia entre los diferentes destinos. Si la mercancía tiene plazo de entrega o no. La compatibilidad entre distintas cargas.

Los horarios de los servicios deben coordinarse con: El horario laboral del cliente únicamente. La climatología del trayecto. Los descansos obligatorios de las personas que conducen. La disponibilidad de almacén del transportista.

Un imprevisto que puede alterar los horarios de un transporte es: La elección del tipo de palé. El exceso de documentación. El tamaño del vehículo. Un incidente en carretera que cause retrasos.

La localización de la demanda influye porque: Todos los puntos presentan el mismo nivel de accesibilidad. Los centros logísticos siempre son más lentos de operar. No es igual acceder a polígonos bien conectados que a zonas alejadas o de difícil acceso. Determina siempre el tipo de embalaje.

La planificación debe tener en cuenta el tipo de servicio porque: Afecta únicamente al precio final. Determina si se puede mezclar mercancía peligrosa con perecedera. Define si el transporte será fijo, variable, diurno o nocturno. Elimina la necesidad de programar descansos.

Relaciona Tipos de carga y sus características. Carga completa. Carga fraccionada. Carga perecedera. Carga voluminosa. Carga general.

Relaciona Elementos de programación de rutas. Tipo de carga. Unidad de carga. Horarios de los servicios. Secuencia de los servicios. Tipo de servicio solicitado.

Relaciona Problemas que afectan a la programación. Localización de la demanda. Tiempo de carga y descarga. Compatibilidad de mercancías. Disponibilidad de vehículos. Condiciones del itinerario.

Relaciona Vehículo y tipo de mercancía. Vehículo frigorífico. Góndola extensible. Tráiler. Cisterna. Vehículo isotermo.

Relaciona Conceptos clave de planificación. Minimizar tiempos. Minimizar costes. Reducir desplazamientos vacíos. Coordinar horarios. Rentabilizar servicios.

En el cálculo de un itinerario hay que tener en cuenta unos tiempos: El tiempo de tránsito. El tiempo de carga. El tiempo de preparación. El tiempo de planificación de transporte.

¿Qué objetivo principal guía la elección de un itinerario de transporte?. Evitar carreteras nacionales. Minimizar distancia, tiempo y costes. Priorizar rutas más conocidas. Elegir siempre la ruta más rápida aunque sea más cara.

¿Qué información NO es necesaria para elegir un itinerario?. El tipo de servicio. La temperatura del día. Las características de la mercancía. Las características de las infraestructuras viarias.

El tiempo que se necesita para asignar mercancías, preparar picking y embalaje se denomina: Tiempo de tránsito. Tiempo de carga. Tiempo de preparación. Tiempo de planificación del transporte.

El tiempo de tránsito hace referencia a: La preparación de documentación. Los días necesarios para entregar la mercancía desde origen a destino. El tiempo de descarga en destino. Los días para planificar rutas.

¿Cuál de los siguientes tiempos se refiere a organizar la expedición de las mercancías?. Tiempo de planificación del transporte. Tiempo de preparación. Tiempo de tránsito. Tiempo de carga.

Para calcular un itinerario, ¿qué elemento relacionado con el personal es relevante?. El salario de los conductores. Los conductores o conductoras asignados. El uniforme que deben llevar. El número de horas que han trabajado ese mes.

¿Qué determina finalmente la elección de un itinerario por parte de una empresa?. La ruta tradicionalmente utilizada por los conductores. La ruta que mejor se adapta a las necesidades de la empresa y del cliente. La ruta más corta, siempre. La ruta más barata, siempre.

Relaciona Información necesaria para definir el itinerario. Localización de origen y destino. Características de la infraestructura. Tipo de servicio. Conductores asignados. Distancias.

Relaciona Elemento → Relevancia en la planificación. Tipo de mercancía. Características viarias. Distancias entre puntos. Exigencias del cliente. Tiempo de preparación.

Calcular el itinerario en una ruta de transporte supone elegir el recorrido que minimice la distancia, el tiempo y el coste. Verdadero. Falso.

Denunciar Test