OTORRINO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OTORRINO Descripción: recopilacion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hombre de 55 años, fumador de 1 paquete diario desde la juventud. Presenta disfonía de 3 meses de evolución y desde hace un mes una masa laterocervical pétrea y cierta dificultad respiratoria con esfuerzos moderador. Señale el diagnóstico más probable: d. Carcinoma epidermoide de laringe. c. Carcinoma mucepidermoide de hipofaringe. b. Adenocarcinoma de base de lengua. a. Carcinoma indiferenciado nasofaríngeo. Hombre de 45 años de edad que acude a consulta por presentar otorrea fétida intermitente de oído derecho de cuatro años de evolución. La exploración otoicroscópica objetiva una perforación atical e pequeño tamaño sin otras lesiones acompañantes. La audiometría revela una hipoacusia transmisiva moderada. En un TC previa se observa una ocupación del ido medio por material de densidad de tejidos blandos, así como una solución de continuidad ósea del techo de la caja timpánica, a la altura de la fosa craneal media. Ante esta situación ¿cuál se considera la opción más adecuada?. c. Realizaría un cultivo del exudado ótico. d. Solicitaría una gammagrafía ósea con tecnecio. b. Realizaría una timpanotomia exploradora. Solicitaría una resonancia magnética nuclear con técnicas de difusión. Las maniobras de reposición otolítica son el tratamiento adecuado para pacientes que padecen: a. Vértigo posicional paroxístico benigno. b. Enfermedad de Ménière. c. Migraña vestibular. d. Dehiscencia del canal semicircular posterior. ¿Cuál es el germen que se aisla con frecuencia en las secreciones y costras de las rinitis atróficas?. a. Actynomices israelii. b. Klebsiella ozaenae. c. Moraxela catharralis. d. Streptococo pneumoniae. ¿Cuál es la causa más frecuente de síndrome vertiginoso?. a. Enfermedad de Ménière. b. Neurinoma del acústico. c. Vértigo posicional paroxístico. d. Neuronitis vestibular viral. Señale qué característica de la dirección de batida del nistagmo es propia de un síndrome vestibular periférico agudo no posicional: a. Con fijación visual y en posición primaria de la mirada cambia o alterna la dirección de manera espontanea y periódicamente. b. Con fijación visual cambia de dirección al mirar a uno u otro lado. Con fijación visual y en posición primaria de la mirada es vertical hacia abajo puro, sin componente horizontal. d. Tanto la fijación visual como al anularla es unidireccional. Acude a urgencias un lactante con 39o C de temperatura axilar, edema del parpado izquierdo y rinorrea del mismo lado ¿Cuál es el diagnostico más probable?. a. Sinusitis maxilar izquierda. b. Sinusitis etmoidal izquierda. c. Sinusitis esfenoidal izquierda. d. Sinusitis frontal izquierda3. Niñ de 1 año de edad, que no pasó las pruebas de cribado auditivo al nacimiento y que presenta unos potenciales evocados auditivos del tronco cerebral que determinan una hipoacusia bilateral leve-moderada en el oído derecho y moderada-grave en el oído izquierdo. ¿Cuál es la actitud más correcta a seguir en el momento actual?. a. Cirugía para adaptar mi implante coclear en el oído derecho. b. Esperar hasta los 3 años para comprobar si desarrolla el lenguaje. c. Adaptación de audioprótesis bilateral y rehabilitación logopédica. d. Cirugía para adaptar un implante coclear en el oído izquierdo. Dentro de los carcinomas de cabeza y cuello, ¿Qué tipo de tumor se relaciona de forma más evidente con el virus del papiloma humano?. a. Carcinoma epidermoide de laringe. b. Carcinoma epidermoide de orofaringe. c. Adenocarcinoma nasosinusal. d. Carcinoma indiferenciado de cavum. Ante un paciente con una otitis externa difusa ¿Cuál es el tratamiento inicial? c. a. Antibióticos más analgésicos, ambos vía endovenosa. b. Antibióticos y analgésicos, ambos vía oral. Limpieza del conducto auditivo externo, antibioterapia tópica más analgésicos orales. d. Antibióticos tópicos. En qué tipo de hipoacusia es característico el fenómeno de reclutamiento o recruitment?. a. Hipoacusias de transmisión. b. Hipoacusias centrales. c. Hipoacusias retrococleares. d. Hipoacusias cocleares. La asociación de edad avanzada, diabetes, otalgia que no evoluciona favorablemente a pesar del tratamiento y parálisis del VII par craneal llevan a pensar en uno de los siguientes cuadros clínicos como primer opción: a. Carcinoma de nasofaringe. b. Miringitis granulosa. c. Cacinoma del hueso temporal. d. Otitis externa maligna. Si un paciente presenta una parálisis facial que no afecta a la musculatura de la frente debemos pensar que la lesión se encuentra: a. A nivel supranuclear. b. En el ganglio geniculado. c. En el foramen estilomastoideo. d. En el ángulo prontocerebeloso. Paciente de 45 años con hábito tabáquico moderado, no bebedor, sin otros antecedentes de interés que ha sido diagnosticado de un carcinoma escamosos de orofaringe c1TN2b. Está pendiente de decisión de tratamiento en comité. ¿Qué agente infeccioso le interesaría despistar antes de plantear el tratamiento?. a. Helicobacter pulori. b. Virus del papiloma humano. c. Virus de Epstein Barr. d. Citomegalovirus. Mujer de 56 años que presenta en los últimos años clínica de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de plenitud ótica derecha que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante unos días cursa con inestabilidad. Asimismo, la paciente refiere acufenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. A la paciente se le ha practicado una RM craneal informada como normal y una audiometría que evidencia una hipoacusia neurosensorial moderada en odio derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Enfermedad de Ménière. b. Vértigo posicional al paroxística benigno. c. Neuritis vestibular. d. Schwannoma del nervio vestibular. Mujer de 45 años sin ningún antecedente de interés, que desde hace 1 mes presenta clínica de pesadez en región malar derecha, obstrucción nasal y rinorrea fétida derecha. He seguido tratamiento antibiótico con amoxicilina- clavulánico durante 15 días sin mejorar la clínica. Se practica un TC de senos paranasales que evidencia una ocupación del seno maxilar derecho, el resto de senos y fosas nasales se encuentran libres. La ocupación del seno maxilar es heterogénea con calcificaciones en su interior. El seno no se encuentra dilatado ni presenta erosiones oseas. Ante este cuadro ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Mucocele de seno maxilar. b. Adenocarcinoma de seno maxilar. c. Poliposis nasosinusal. d. Bola fúngica. Le toca ayudar a sacar de quirófano a un paciente después de una tiroidectomía total. Cuando le retiran el tubo de intubación, la paciente inicia una clínica de obstrucción respiratoria con estridor. La herida esta bien ¿Cuál de los siguientes diagnósticos debe considerar en primer lugar?. a. Edema de glotis. b. Parálisis bilateral de las cuerdas vocales. c. Laringitis subglotica. d. Estenosis subglotica post incubación. La asociación, en una mujer de 42 años, de una parálisis de IX y X pares craneales izquierdos (disfonía y disfagia) con acúfenos pulsátiles en el oído izquierdo, debe hacer descartar en primer lugar una de las siguientes enfermedades: a. Neurinoma del acústico. b. Carcinoma papilar de tiroides. c. Paraganglioma yugulo-timpánico. d. Angiofibroma de nasofaringe. Paciente de 17 años que acude al servicio de urgencias por fiebre y odinofagia intensa, con disfonía y rinorrea seros. En la exploración se aprecian amígdalas palatinas hipertróficas y eritematosas. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. a. Paracetamol. b. Corticoterapia. c. Amoxicilina. d. Bencilpenicilina benzatina. Niño que acude a consulta de ambulatorio porque se lleva la mano al odio, sin fiebre ni signos inflamatorios agudos y que en la exploración se observa un tímpano sonrosado/ambarino. Como antecedentes refiere que hace un mes presentó un episodio de otalgia, fiebre acompañada de irritabilidad y que fue tratado con amoxicilina 40mg/kg/día. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Otitis media aguda recidivante. b. Otitis media serosa. c. Otitis media crónica simple. d. Otitis media crónica colesteatomatosa. La necrosis de los maxilares está relacionada con la administración de: Bifosfonatos. Terramicina. Cisplatino. Corticoides. Paciente de 64 años fumador y bebedor importante sin otros antecedentes de interés. El cuadro que explica es de odinodisfagia de 3 meses de evolución y otalgia izquierda. Aporta informe del odontólogo que descarta causa de origen dental. También refiere haber sido visitado por diferentes especialistas aportando un TAC de cabeza y cuello (sin contraste yodado) que es informado como normal. A la exploración destaca una disminución en la capacidad de propulsión de la lengua; la palpación de la base de lengua izquierda objetiva una induración de consistencia pétrea de aproximadamente 3 cm y con laringoscopia indirecta no se observa ninguna ulceración de la mucosa. La palpación cervical es negativa para adenopatías. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción y conducta?. a. Absceso de la base de la lengua/desbrida-miento. b. Anquiloglosia/ liberación quirúrgica de la misma. c. Proceso maligno de orofaringe/ repetir TC y biopsia. d. Inflamación inespecífica/ tratamiento corticoideo. ¿Cuál es la causa que con mayor frecuencia produce los nódulos de las cuerdas vocales?. a. La amiloidosis laríngea. b. Las infecciones virales. c. La infección por Hemophilus influenzae. d. Las alteraciones funcionales de la voz. Mujer de 61 años con diagnóstico de cáncer de mama tratado con cirugía y radioterapia hace 10 años. Actualmente con metástasis a nivel de columna dorsal y articulación sacro ilíaca por lo que durante los últimos dos años ha recibido tratamiento con ácido zoledrónico i.v. de forma mensual. Acude a la consulta por presentar exposición ósea de forma espontánea a nivel del hueso mandibular de aproximadamente 2cm. No existen signos de infección aguda y la encía alrededor de la exposición ósea es estrictamente normal. El TC mandibular evidencia una zona de esclerosis ósea. ¿Cuál será su diagnóstico?. a. Absceso odontógen. b. Osteonecrosis por bifosfonatos. c. Osteorradionecrosis. d. Metástasis de carcinoma de mama. Ante un diagnóstico de carcinoma nasofaríngeo avanzado la terapéutica que inicialmente se debería recomendar comprende: a. Quimioradioterapia simultánea. b. Quimioterapia de inducción seguida de cirugía y radioterapia. c. Quimioterapia paliativa. d. Radioterapia paliativa. Paciente de 64 años de edad, fumador y bebedor importante que refiere adenopatía yugulodigastrica derecha no dolorosa de crecimiento progresivo en los últimos dos meses cuya puncion aspiración con aguja fina fue informada como carcinoma epidermoide. ¿Cuál de las siguientes localizaciones es la más probable del tumor primario?. Parótida. Pulmón. Esófago. Laringe. Varón de 50 años que acude a la urgencia de un hospital con fiebre de 38,5oC, odinofagia intensa y voz gangosa, de 2 horas de evolución. Se establece el diagnóstico de epiglotitis aguda. Señalar la actitud más correcta de las que se relacionan a continuación: a. Prescribir corticoides asociados a amoxicilina-clavulánico por vía oral, y alta hospitalaria. b. Practica de traqueotomía e ingreso ante la eventual aparición de disnea severa. c. Intubación orotraqueal e ingreso en UVI. d. Ingreso hospitalario, tratamiento IV con corticoides y cefalosporina de 3o generación, y vigilancia estrecha de la evolución. Mujer de raza blanca, de 32 años, madre de un niño de dos años y medio, que desde hace unos tres años refiere hipoacusia progresiva bilateral, más acentuada en oído derecho, con acúfenos ocasiones en este oído. No tiene antecedentes personales de otalgia ni otorreas. La abuela materna, la madre y un tío materna padecieron hipoacusia. A la exploración la otoscopia es normal, se confirma una hipoacusia transmisiva bilateral. Timpanograma normal, reflejo del estribo negativo (invertido), Rinne negativo bilateral, Weber lateraliza a la derecha. ¿Qué diagnóstico considera más acertado?. a. Osteítis de la cadena osicular. b. Otitis media crónica colesteatomatosa. c. Otoesclerosis. d. Timpanosclerosis. Paciente de 15 años que acude a urgencias por presentar otalgia intensa en oído derecho que aumenta al desplazar el pabellón, con supuración escasa y sensación de autofonía e hipoacusia unilateral. No existen antecedentes otíticos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. a. Otitis media colesteatomatosa. b. Otitis media de perforación central. c. Otitis externa. d. Otitis secretora. Cuando acude a la consulta un paciente joven con una masa cervical en la línea media que en la exploración si le hacemos deglutir observamos que se produce su ascenso, hemos de pensar que puede tratarse de: a. Quiste branquial. b. Adenopatía. c. Fibroma. d. Quiste tirogloso. Los bifosfonatos, tipo zoledronato, se han demostrado útiles en el tratamiento de las metástasis oseas y en el mieloma múltiple, a la hora de prevenir las complicaciones secundarias de la enfermedad. Uno de los efectos indeseables más característico, relacionado con su administración y que hace necesaria una actitud de prevención es: Plaquetopenia. b. Osteopenia. c. Osteonecrosis del maxilar. d. Tetania. Paciente de 55 años que refiere hipoacusia progresiva de oído derecho desde hace 1,5 años junto con sensación leve de inestabilidad y acúfeno en dicho oído. La exploración muestra tímpanos normales y la audiometría tonal indica una hipoacusia moderada- severa. ¿Qué actitud tomaría?. a. Administraría sedantes vestibulares. b. Realizaría una resonancia magnética para descartar un neurinoma. c. Le indicaría la adaptación de prótesis auditiva. d. Le indicaría cirugía otológica de otoescerosis. Ante un varón con antecedentes de tabaquismo y alcoholismo que consulta porque desde hace meses nota una sensación de cuerpo extraño al tragar, parestesias faríngeas, pinchazos en los oídos y una adenopatía cervical. ¿Qué debemos sospechar?. Cáncer de las cuerdas vocales. b. Cáncer de supraglotis. c. Cáncer de cavum. d. Cáncer subglótico. Cuál de las siguientes lesiones orales NO se considera precancerosa?. a. Leucoplasia. b. Fibrosis submucosa. c. Liquen plano (formas erosivas). d. Candidiasis oral. La hipoacusia característica de la enfermedad de Ménière es: a. Hipoacusia de transmisión. b. Hipoacusia neurosensorial sin reclutamiento. c. Hipoacusia neurosensorial fluctuante. d. Hipoacusia neurosensorial retrolaberíntica. El principal germen responsable de la otitis externa difusa es: a. Pesudomona Aeruginosa. b. Candida Albicans. c. Hemophilus INfluenzae. d. Staphylococus aureus. ¿Cuál es el tratamiento de elección del absceso periamigdalino? c.. Amoxicilina clavulanico. b. Clindamicina. Eritromicina. d. Quirúrgico. Ante un paciente fumador de 45 años que presenta disfonía y mediante exploración se observa una lesión vegetante rugosa en el borde libre de la cuerda vocal derecha, ¿Cuál es la conducta a seguir?. a. Reposo vocal. b. Derivación para biopsia. c. Supresión del tabaco. d. Braquiterapia. Con historia previa de cuadro catarral, un hombre de 30 años inicia molestias faríngeas que progresan rápidamente a dolor intenso de garganta que impide la deglución, y fiebre. Al ser asistido, se niega a acostarse en camilla, permaneciendo sentado e inclinado hacia delante. El diagnóstico más probable será: a. Amigdalitis bacteriana. b. Angina de Ludwig. c. Edema de Reink. d. Epiglotitis bacteriana. Decir cúal de los siguientes hechos del vértigo posicional NO es cierto: a. b. c. d. N. Las crisis presentan una latencia de 1-5 segundos y duran menos de un minuto. Se produce por el paso de otoconias del utrículo al conducto semicircular posterior. Generalmente el vértigo se asocia a hipoacusia. o reaparece si se repite varias veces la posición desencadenante. Hombre de 56 años, con hábito enólico-tabáquico inverterado, consulta por masa cervical, alta, de 3x3 cm, de consistencia dura. La punción-aspiración de la misma se informa de: “metástasis de carcinoma epidermoide”. Ante la situación descrita, la afirmación INCORRECTA sería: a c. d. . El TAC cervical nos informara en profundidad del grado de desarrollo de la enfermedad cervical. La biopsia abierta de la masa cervical no debe de preceder a la puncion- aspiración en el estudio diagnóstico. La tomografía por emisión de positrones pude resultar útil en la localización del foco tumoral primario. El carcinoma glótico es la ubicación más probable para el primario de esta masa cervical. Mujer de raza blanca, de 48 años, que manifiesta en los últimos tres años, cinco crisis de vértigos rotatorios de entre una y tres horas de duración, con náuseas y vómitos, sudor frio, plenitud de oído. Nistagmo. Acúfenos en el oído izquierdo que preceden a las crisis vertiginosas. Hipoacusia del oído izquierdo que se confirma con la audiometría de tipo neurosensorial con mayor perdida en las frecuencias graves. A la exploración por micro-otoscopia, se aprecian conductos auditivos externos y tímpanos normales. La resonancia magnética cerebral con contraste es normal. ¿Qué diagnóstico considera más acertado? a. Vértigo postural paroxístico benigno. b. Neurinoma vestibular izquierdo. c. Enfermedad de Ménière. d. Otosclerosis. Hacemos referencia a los tumores malignos de laringe. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es ERRONEA? c. d. b. En los tumores supraglóticos el primer síntoma puede ser una adenopatía en la región laterocervical del cuello. En los tumores glóticos el primer síntoma suele ser la disfonía persisente y progresiva. En los tumores supraglóticos la disnea puede presentarse antes que la afonía. os tumores subgloticos son los de localización más frecuente y sintomatología más precoz. Mujer de raza blanca, de 38 años, que manifiesta episodios de otorrea desde la infancia: ha presentado seis episodios de otorrea en el oído derecho, en los últimos 20 meses, sin otalgia, con hipoacusia de oído derecho desde la infancia. A la exploración por micro-otoscopia, se aprecia una perforación marginal postero-superior y atical amplia con restos de supuración y osteítis del reborde óseo. Se confirma una hipoacusia transmisiva del oído derecho. Rinne negativo en oído derecho, Weber lateraliza a la derecha. ¿Qué diagnóstico considera más acertado?. d. Timpanosclerosis. c. Otosclerosis. b. Otitis media tubárica secretora crónica. a. Otitis media crónica colesteatomatosa. ¿Cuál es lugar de origen más frecuente de los tumores malignos de nariz y senos paranasales?. a. Fosa nasal. b. Seno esfenoidal. c. Seno maxilar. d. Seno etmoidal. Paciente de 17 años que acude al servicio de urgencias por fiebre y odinofagia intensa, con disfonía y rinorrea serosa. En la exploración se aprecian amígdalas palatinas hipertróficas y eritematosas. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Paracetamol. Corticoterapia. Amoxicilina. Bencilpenicilina benzatina. Oseltamivir. Cuál es lugar de origen más frecuente de los tumores malignos de nariz y senos paranasales?: Seleccione una: a.. b. c. Seno esfenoidal. Seno maxilar. Seno etmoidal. d. Tabique nasal. e. Fosa nasal. |