OTORRINO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OTORRINO Descripción: anatomia, fisiología y patologías de nariz, |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuantas partes se divide la priámide nasal. 4. 2. 6. 3. 5. Marca las partes que conforman la pirámide nasal. Bóveda ósea. Bóveda cartilaginosa. Lóbulo. Tabique nasal. Senos paranasales. Meatos. Cornetes. Vómer. De que carótida se irrigan las estructuras externas de la nariz. Carótida externa. Carótida interna. De que ramas de la carótida se irrigan las estructuras internas de la nariz. Carótida externa. Carótida interna. Lugar en donde se encuentran las anastomosis de muchas arterias formando una red de vasos sanguíneos en la parte anterior de la cavidad nasal. Área de Kiesselbach. Plexo de Woodruff. Foramen esfenopalatino. Lámina cribosa del etmoides. Confluencia venosa pterigoidea. Lugar en donde se encuentran las anastomosis de muchas arterias formando una red de vasos sanguíneos en la parte posterior de la cavidad nasal. Área de Kiesselbach. Plexo de Woodruff. Foramen esfenopalatino. Lámina cribosa del etmoides. Confluencia venosa pterigoidea. Esta rama del trigémino inerva la parte superior de la cavidad nasal incluyendo puente y la región del dorso de la nariz. Rama oftálmica V1. Rama maxilar V2. Nervio olfatorio (I). Esta rama del trigémino inerva la parte inferior de la cavidad nasal incluyendo mucosa nasal y tabique. Rama oftálmica V1. Rama maxilar V2. Nervio olfatorio (I). Este nervio se encarga de inervar la zona olfativa en la parte superior de la cavidad nasal. Rama oftálmica V1. Rama maxilar V2. Nervio olfatorio (I). Es el punto de unión entre los huesos nasales y los cartílagos laterales superiores, es el punto de sostén más importante de la pirámide nasal. Área K. Área M. Área Z. Área D. Componentes del lóbulo nasal. Punto nasal, alas de la nariz, columela. Punto nasal, alas de la nariz, procesos unciformes. Columela, punto nasal, hueso nasal. Alas de la nariz, columela, tabique perpendicular del etmoides. Estructura que divide la cavidad nasal en dos pasajes separados, derecho e izquierdo. Tabique nasal. Lámina cribosa del hueso etmoides. Meato nasal inferior. Cornete medio. Cuantos pares de senos paranasales se tiene. 4. 6. 3. 5. Irrigación e inervación del senos maxilares. Inervación: nervios alveolares superiores Irrigación: arteria alveolar superior anterior, superior media y superior posterior. Inervación: nervios supraorbitario y supratroclear Irrigación: arteria etmoidal anterior, supraorbitaria y supratroclear. Inervación: nervio etmoidal posterior Irrigación: arteria etmoidal posterior y nasal lateral posterior. Inervación: nervio etmoidal anterior y posterior Irrigación: arteria etmoidal anterior y posterior. Irrigación e inervación del senos frontales. Inervación: nervios alveolares superiores Irrigación: arteria alveolar superior anterior, superior media y superior posterior. Inervación: nervios supraorbitario y supratroclear Irrigación: arteria etmoidal anterior, supraorbitaria y supratroclear. Inervación: nervio etmoidal posterior Irrigación: arteria etmoidal posterior y nasal lateral posterior. Inervación: nervio etmoidal anterior y posterior Irrigación: arteria etmoidal anterior y posterior. Irrigación e inervación del senos esfenoidales. Inervación: nervios alveolares superiores Irrigación: arteria alveolar superior anterior, superior media y superior posterior. Inervación: nervios supraorbitario y supratroclear Irrigación: arteria etmoidal anterior, supraorbitaria y supratroclear. Inervación: nervio etmoidal posterior Irrigación: arteria etmoidal posterior y nasal lateral posterior. Inervación: nervio etmoidal anterior y posterior Irrigación: arteria etmoidal anterior y posterior. Irrigación e inervación del senos etmoidales. Inervación: nervios alveolares superiores Irrigación: arteria alveolar superior anterior, superior media y superior posterior. Inervación: nervios supraorbitario y supratroclear Irrigación: arteria etmoidal anterior, supraorbitaria y supratroclear. Inervación: nervio etmoidal posterior Irrigación: arteria etmoidal posterior y nasal lateral posterior. Inervación: nervio etmoidal anterior y posterior Irrigación: arteria etmoidal anterior y posterior. Tipo de epitelio que existe en la mucosa nasal. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes. Epitelio escamoso estratificado queratinizado con células caliciformes. Epitelio cúbico simple células caliciformes. Proceso fisiológico normal en el que ocurre una alternancia periódica de congestión y descongestión de los cornetes nasales. Ciclo nasal. Reflejo nasobronquial. Ciclo de los cornetes. Mecanismo de autorregulación olfatoria. Que controla el sistema autónomo parasimpático en el control del flujo nasal. Rinorrea, vasodilatación de senos venosos. Vasoconstricción y descongestión de senos venosos. Control vasomotor. Que controla el sistema autónomo simpático en el control del flujo nasal. Rinorrea, vasodilatación de senos venosos. Vasoconstricción y descongestión de senos venosos. Control vasomotor. Que controla el sistema nervioso central en el control del flujo nasal. Rinorrea, vasodilatación de senos venosos. Vasoconstricción y descongestión de senos venosos. Control vasomotor. En donde se encuentra el bulbo olfatorio y a quien recibe. Lámina cribosa del hueso etmoides y recibe el nervio olfatorio (I). Corteza temporal y recibe la información del nervio trigémino (V). Fosa nasal y recibe estímulos del nervio vago (X). Función de los senos paranasales. Reducción del peso del cráneo. Amortiguación del impacto. Resonancia de la voz. Humidificación y calefacción de aire. Drenaje de moco. Inflamación de la mucosa nasal causada por reacciones mediadas por IgE contra alérgenos inhalados, impulsada por céulas Th2. Rinitis alérgica. Rinitis vasomotora. Rinitis crónica hipertrófica. Rinitis crónica con eosinofilia. Factores de riesgo de la rinitis alérgica. AHF de atopia. Uso temprano de antibióticos. Exposición al tabaquismo en primer año de vida. Exposición a álergenos intra y extramuros. IgE sérica >100 u/ml. Contaminación. Exposición a animales de granja. Clasificación clásica de la rinitis alérgica. Perenne, estacional y laboral. Leve, moderada y grave. Subclasificación de la rinitis alérgica. Perenne, estacional y laboral. Leve, moderada y grave. Manifestaciones principales de la rinitis alérgica. Prurito nasal y estornudos. Rinorrea (anterior o posterior). Respiración oral. Obstrucción. Líneas de Dennie Morgan. Pliegue nasal transverso. Cianosis de tejidos infraorbitarios. Epistaxis anterior. Tipo de rinitis alérgica según su duración si esta presenta síntomas ≤4 días a la semana durante ≤ 4 semanas consecutivas. Intermitente. Persistente. Tipo de rinitis alérgica según su duración si esta presenta síntomas >4 días a la semana durante >4 semanas consecutivas. Intermitente. Persistente. Caracteristicas que se toman en cuenta para clasificar la rinitis alérgica según la gravedad. Alteración del sueño. Afectación de las actividades cotidianas de ocio y/o deportivas. Afectación de las tareas escolares o laborales. Síntomas son molestos. Síntomas persistentes por >4 días a la semana. Síntomas persisten >4 semanas. Clínica típica de la rinitis alérgica. Estornudos en salva. Obstrucción nasal. Rinorrea acuosa. Prurito nasal y/o ocular. Rinorrea purulenta. Halitosis. Tx de la rinitis alérgica. Evitar exposición al alérgeno, anthistamínicos, corticoides nasales. Evitar exposición al alérgeno, anthistamínicos, corticoides tópicos. Evitar exposición al alérgeno, anthistamínicos, AAS. En esta rinitis la mucosa que recubre a los cornetes se observa con palidez, existen puentes hialinos, puede existir presencia de pólipos nasales e hipertrofia amigdalina. Rinitis alérgica. Rinitis no alérgica. En esta rinitis la mucosa que recubre a los cornetes se observan hipertróficos e hiperémicos. Rinitis alérgica. Rinitis no alérgica. Que conforma la TRIADA DE SAMTER. Asma, alergia aspirina y polipos nasales. Rinitis, alergia AINES y polipos nasales. Atopia, alergia antibióticos y polipos nasales. Signo que por si sólo da dx de sinusitis. Rinorrea purulenta. Rinorrea hialina. Moco cayendo de nariz hacia la boca. Signo que por si sólo da dx de rinosinusitis. Rinorrea purulenta. Rinorrea hialina. Moco cayendo de nariz hacia la boca. Síntomatología que se presenta cuando hay afección del seno maxilar. Dolor en región infraorbitaria o mejillas, dentadura superior o encías. Dolor o sensibilidad de la region lagrimal y área peroorbitaria, temporal este se incrementa al decubito supino y al inclinarse. Cefalea intensa, región supraorbitaria, dolor al presionar el piso frontal. Cefalea en zona occipital con irradiación a la región frontal y retrorbitaria. Síntomatología que se presenta cuando hay afección del seno etmoidal. Dolor en región infraorbitaria o mejillas, dentadura superior o encías. Dolor o sensibilidad de la region lagrimal y área peroorbitaria, temporal este se incrementa al decubito supino y al inclinarse. Cefalea intensa, región supraorbitaria, dolor al presionar el piso frontal. Cefalea en zona occipital con irradiación a la región frontal y retrorbitaria. Síntomatología que se presenta cuando hay afección del seno esfenoidal. Dolor en región infraorbitaria o mejillas, dentadura superior o encías. Dolor o sensibilidad de la region lagrimal y área periorbitaria, temporal este se incrementa al decubito supino y al inclinarse. Cefalea intensa, región supraorbitaria, dolor al presionar el piso frontal. Cefalea en zona occipital con irradiación a la región frontal y retrorbitaria. Paciente femenina de 28 años, previamente sana, acude por dolor en la región frontal derecha desde hace 3 días. Refiere que el dolor es punzante, se intensifica al inclinarse hacia adelante y mejora al reposar. Niega fiebre. A la exploración física presenta dolor a la palpación sobre la ceja derecha y leve congestión nasal ipsilateral. No hay secreción purulenta evidente. Polisinusitis frontal y maxilar. Rinitis alérgica aguda. Sinusitis esfenoidal. Monosinusitis frontal derecha. Migraña con componente autonómico. Paciente masculino de 35 años, fumador ocasional, refiere dolor facial bilateral, secreción nasal purulenta, fiebre de 38.2 °C y malestar general desde hace una semana. A la exploración física hay dolor a la palpación en regiones maxilar y frontal, además de rinorrea purulenta bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Monosinusitis maxilar derecha. Polisinusitis (senos maxilares y frontales). Rinitis vasomotora. Pansinusitis. Celulitis facial. Paciente femenina de 42 años con antecedentes de rinitis alérgica crónica, acude por dolor facial generalizado, congestión nasal intensa, hiposmia y cefalea que irradia del vértice a la base del cráneo, acompañada de fiebre de 38.5 °C y fatiga. A la exploración presenta dolor a la palpación en senos frontales, maxilares y etmoidales, rinorrea purulenta y mucosa nasal intensamente inflamada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Rinitis alérgica reagudizada. Polisinusitis. Celulitis orbitaria. Pansinusitis aguda. Migraña severa. Paciente masculino de 40 años con cefalea intensa de 5 días de evolución. Refiere que el dolor se localiza en la zona occipital, con irradiación hacia la región frontal y retroorbitaria. No mejora con analgésicos comunes. Presenta fiebre de 38.3 °C y sensación de presión craneal. Niega secreción nasal evidente. ¿Qué seno paranasal se encuentra más probablemente afectado?. Seno frontal. Seno maxilar. Seno etmoidal. Seno esfenoidal. Conducto nasolagrimal. Paciente femenina de 25 años, con antecedentes de asma leve, acude por estornudos frecuentes, prurito nasal, rinorrea clara y congestión nasal intermitente. Refiere que los síntomas empeoran al barrer o al contacto con polvo. No fiebre ni dolor facial. A la exploración: mucosa nasal pálida y edematosa. Sinusitis aguda. Rinitis vasomotora. Rinitis alérgica. Sinusitis crónica. Faringitis viral. Ramas de la arteria carótida externa que conforman el plexo de Kiesselbach. Esfenopalatina (maxilar interna), labial superior (facial), palatina mayor (rama terminal de la arteria maxilar), etmoidal anterior y posterior. Etmoidal anterior (oftalmica), etmoidal posterior (oftalmica). Esfenopalatina (maxilar interna), palatina mayor (rama terminal de la arteria maxilar). Ramas de la arteria carótida externa que conforman el plexo de Woodruff. Esfenopalatina (maxilar interna), labial superior (facial), palatina mayor (rama terminal de la arteria maxilar). Etmoidal anterior (oftalmica), etmoidal posterior (oftalmica). Esfenopalatina (maxilar interna), palatina mayor (rama terminal de la arteria maxilar). Ramas de la arteria carótida iexterna que conforman el plexo de Woodruff. Esfenopalatina (maxilar interna), labial superior (facial), palatina mayor (rama terminal de la arteria maxilar). Etmoidal anterior (oftalmica), etmoidal posterior (oftalmica). Esfenopalatina (maxilar interna), palatina mayor (rama terminal de la arteria maxilar). En que carótida se realiza la ligadura en una epistaxis posterior en donde no para el sangrado. Carótida interna. Carótida externa. Lesión de los vasos subepiteliales pequeños con tendencia a hemorragias espontáneas y sin relación con coagulopatías. Epistaxis posterior. Epistaxis anterior. Sx de Osler-Weber-Rendu. Donde drena los senos etmoidales anteriores y medios. Meato medio. Meato superior. Meato inferior. Donde drena el seno frontal. Meato medio. Meato superior. Meato inferior. Donde drena el senos esfenoidales. Meato medio. Meato superior. Meato inferior. Donde drena los senos maxilares. Meato medio. Meato superior. Meato inferior. Donde drena el conducto lacrimomuconasal. Meato medio. Meato superior. Meato inferior. Agente etiologico mas comun de la sinusitis. Streptococcus pneumoniae. Haemopilus influenzae. Moraxella catarrhalis. Clasificación evolutiva de la sinusitis. Aguda. Subaguda. Crónico. Crónico agudizado. Proyección radiológica de senos paranasales donde la toma es occipitofrontal y los SPN a valorar son el frontal y etmoidal. Caldwell. Waters. Hirtz. Lateral. Proyección radiológica de senos paranasales donde la toma es occipitomentoniana y los SPN a valorar son el frontal y maxilar. Caldwell. Waters. Hirtz. Lateral. Proyección radiológica de senos paranasales donde la toma es bitemporal y los SPN a valorar son el esfenoidal, frontal, la silla turca y adennoides. Caldwell. Waters. Hirtz. Lateral. |