OTORRINO 2do examen parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OTORRINO 2do examen parcial Descripción: Usted no tiene hija tiene un hijo al menos que sea hermafrodita |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SE DESARROLLA CERCA DEL FINAL DEL PRIMER MES DE GESTACION. NERVIO FACIAL. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR. NERVIO NASAL. NERVIO OCULAR. EMBRIOLOGIA DE NERVIO FACIAL. DESARROLLO INTRATEMPORAL. DESARROLLO EXTRATEMPORAL. DESARROLLO POSNATAL. SUBDIVISION DEL NERVIO FACIAL. MOROT BRAQUIAL. MOTOR VISCERAL. SENSITIVA GENERAL. SENSITIVA ESPECIAL. AREA DE IMPORTANCIA PARA EL NERVIO FACIAL CUANDO HAY LESIONES COMO UN SCHWANNOMA. ANGULO PONTOCEREBELOSO. MASTOIDES. CARA INTERNA DE HUESO TEMPORAL. EN LA ANATOMIA DE LA CARA LATERAL DEL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO DONDE SE ENCUENTRA EL NERVIO FACIAL. EN LA ANATOMIA DE LA CARA LATERAL DEL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO DONDE SE ENCUENTRA EL NERVIO VESTIBULAR SUPERIOR. EN LA ANATOMIA DE LA CARA LATERAL DEL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO DONDE SE ENCUENTRA EL NERVIO VESTIBULAR INFERIOR. EN LA ANATOMIA DE LA CARA LATERAL DEL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO DONDE SE ENCUENTRA EL NERVIO COCLEAR. Criterios diagosticos para una hipoacusia subita. unilateral. perdida de +30db en 3 frecuencias. pasa en la noche o en la mañana. zumbido muy fuerte. otoscopia normal. bilateral. no presenta sintomas aparte de la hipoacusia. trauma previo. Origen real del nervio fascial. nucleo motor primario, salivar superior y tracto solitario. union bulboprotuberancial. Ramas extratemporales del nervio fascial. meatal. laberintica. timpanica. mastoidea. estilohioideo. digastrico posterior. auricular posterior. Porcion del nervio fascial intratemporal mas corta y estrecha, que se daña facilmente en infecciones. meatal. laberintica. timpanica. mastoidea. Porcion del nervio fascial intratemporal mas afectada en procesos quirurgicos. meatal. laberintica. timpanica. mastoidea. Porcion del nervio fascial intratemporal mas larga. meatal. laberintica. timpanica. mastoidea. Ramas terminales del nervio fascial. temporal. cigomatico. bucal. mandibular. cervical. nasal. mentoniano. frontal. auricular externo. Cual de estas no pertenecen a las 4 D del daño central?. Diplopia. Disfagia. Dimorfa. Disartria. Desfallecimiento. Criterio de sunderland que estadifica la desmielinizacion segmentaria. neuropraxia. axonotmesis. neurotmesis. Criterio de sumderland que estadifica la seccion completa de un tronco nervioso. neuropraxia. axonotmesis. neurotmesis. Cual en las areas de Cottle es la mas posterior?. Vestibular. Valvular. Atical. Turbinal. Coanal. Inervación aberrante de nervio Facial. Sincinesia. Discinesia. Sinestesia. Cual es el número de las areas de Cottle. I. II. III. IV. V. Criterios diagnosticos del sindrome de ramsay hunt. unilateral. incio agudo -48hrs. ausencia de signos centrales, de oido o angulo pontocerebeloso. otalgia intensa. vesiculas en cara. bilateral. paralisis progresiva. Escala de house-brackmann. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Segunda causa más común de parálisis de Bell. Sx de Ramsay hunt. Sx de Gordon Ramsay. Sx de Romrom Gramsay. Las celdillas posteriores son. Grandes y numerosas. Pequeñas y numerosas. Grandes y pocas. Pequeñas y pocas. Signo de Bell. Al tratar de cerrar el párpado, el ojo se va hacia arriba. Al tratar de cerrar el párpado, el ojo se va para abajo. Al tratar de abrir el párpado, el ojo se va para arriba. Criterios diagnosticos de sindrome de melkersson rosenthal. paralisis facial recurrente. lengua fisurada. edema orofacial. edad menor a 20. enfermedad de lyme. sx febriles concomitantes. otitis media. Cual es la RMI qué sirve para diferenciar tejido inflamatorio de la grasa. T1. T2. Ventana para hueso. Ventana para tejido blandos. Porciones intratemporales de nervio Facial. Meteal. Laberintica. Timpanica. Mastroidea. Razón por la que NO se da amikacina sistémica y gentamicina. Son ototoxicos. Son costosos. No sirven. No eres otorrino jaja, que pendejo. Criterios de una paralisis facial peligrosa. recurrente. gradual. progresiva. inicio subito. agudo. Cual es la cantidad de decibeles minima a la cual se puede empezar a generar trauma acustico en exposiciones recurrentes. 85. 60. 115. 140. Sintomas de un paraganglioma. hipoacusia de conduccion. acufeno pulsatil. paralisis facial. neuropatia por compresion (9-11 par). acufeno no pulsatil. hipoacusia neurosensorial. Como se le llama al movimiento de los cilios. Metacronico. Oscilatorio. Crepitante. Criterios diagnosticos de la presbiacusia. hipoacusia neurosensorial. simetrica. progresion lenta. perdida en agudos. sin patologias concomitantes. despues de los 70. hipoacusia de conduccion. perdida en graves. asimetrica. progresion rapida. A cuantos decibeles debe de estar un ruido para poder generar un trauma acustico agudo. 85. 60. 115. 140. Cada cuanto ocurre el cambio del ciclo nasal. 2-4 horas. 3-6 horas. 3-4 horas. 6-8 horas. Medicamentos ototoxicos. aminoglucosidos. diureticos de asa. antineoplasicos. salicilatos. penicilinas. antiparasitarios. antiretrovirales. homeoPATAS. Nombre de las celulas del epitelio respiratorio. epitelio cilindrico pseudoestratificado ciliado con celulas caliciformes. epitelio estratificado queratinizado. epitelio pseudoestratificado no queratinizado. DRENAJE. MEATO SUPERIOR. MEATO MEDIO. MEATO INFERIOR. Componentes del septum nasal. cartilago cuadrangular. lamina perpendicular del etmoides. vomer. cresta gali. lamina papirexia. De que capa germinal viene la placoda nasal. ectodermo. mesodermo. endodermo. A que se le conoce como el primordio de las narinas. placoda nasal. fosita nasal. prominencia nasal. primordio nasal. A que estructuras embrionarias forman el primordio nasal. placoda nasal. fosita nasal. 2 prominencias nasales. primordio narina. Seno paranasal mas desarrollado al nacer. etmoidal. frontal. esfenoidal. maxilar. Seno paranasal que mas tarda en desarrollarse. etmoidal. frontal. esfenoidal. maxilar. Cuántos cilios hay aproximadamente por cada célula. 10. 100. 1000. 621. Que tipo de movimiento es el movimiento metacronico. de latigo. de traccion. de azote. de presion. de recoger algodon. Arterias que conforman el plexo de kiesselbach. etmoidal anterior. esfenopalatina. palatina superior. lateral superior. faringea posterior. faringea anterior. etmoidal posterior. Arterias que conforman el plexo de woodruff o posterior. esfenopalatina. palatina superior. faringea posterior. etmoidal anterior. lateral superior. Radiografias mas comunes para ver senos paranasales. CADWELL. WATERS. Composición del moco nasal. 95% agua, 3% glicoproteinas, 2% minerales. 90% glicoproteinas, 7% minerales, 3% agua. 95% moco, 5% agua. Que cornete tiene tejido erectil. cornete superior. cornete medio. cornete inferior. Cantidad de moco producida al día. 1-2 L. 1-20 L. 4-5 L. 1-2 Galones. Cantidad de moco producida al día. Anosmia. Hiposmia. Fantosmia. Parosmia/disosmia. Agnosia olfarotia. Etiologia de la perdida de la olfacion. Transporte. Sensorial. Neural. Placa que forma la pared lateral del laberinto del hueso etmoides. Lamina papirácea. Lamina cribosa. Lamina sans. Lamina perpendicular. Cubre las celdillas etmoidales posterior y medias, forma parte medial de la órbita. Lamina papirácea. Lamina sans. Lamina omori. Lami Nita. Anosmia congenita ligada al cromosoma X por una mutacion (clonacion) del gen KAL. Sx de Kallmann. Sx de Ramsay Hunt. Sx de Melkersson Rosenthal. Enfermedades granulomatosas y autoinmunes. Churg-strauss. Wegener. Granuloma letal de linea media. Sarcoidosis. Rinoescleroma. Transilumina, es comprimible, postivo a prueba de Furstenberg. Encefalocele. Glioma nasal. Quiste dermoide nasal. Sitio habitual de ubicacion en el tercio inferior del puente nasal. Encefalocele. Glioma nasal. Quiste dermoide nasal. Secrecion sebacea y protrucion de vello a partir del sitio de la lesion. Encefalocele. Glioma nasal. Quiste dermoide nasal. Tx quirurgico atresia de coanas. Transpalatino. Transnasal. Con laser. 90% DE ATRESIAS DE COANAS SON OSEAS Y EL 10% MEMBRANOSAS. VERDADERO. FALSO. Aspecto fisico de alguien con rinitis. fascie adenoide. respiracion oral. ojeras. surco nasal. pliegue de dennis-morgan (patognomonico). perenne. signo de llares. polipos. Manifestaciones cardinales de rinitis alergica. prurito. rinorrea. obstruccion nasal. epistaxis. halitosis. Criterios mayores para sinusitis. dolor fascial/presion. obstruccion nasal. descarga nasal. hiposmia/anosmia. pus en exploracion fisica. fiebre aguda. cefalea. halitosis. dolor dental. dolor otico. Cuadro clinico muy sugestivo de sinusitis. infeccion que empeora a los 5-7 dias. infeccion que no resuelve a los 10 dias. infeccion que empeora a los 10 dias. infeccion que no resuelve a las 12 semanas. Agentes causantes de sinusitis. Aguda viral. Aguda bacteriana. Cronica bacteriana. Cronica fungica. Inflamatoria cronica. Tx sinusitis. AGUDA. CRONICA. Caracteristicas del sindrome de kartagener. dextrocardia. discinesia ciliar. bronquiectasias y sinusitis. infertilidad. fibrosis quistica. tumor de pot poffy. meningitis. Neoplasias de senos paranasales. Papiloma nasal invertido. Angiofibroma juvenil. Carcinoma escamoso. Estesioneuroblastoma. Adenoideo quistico. Adenocarcinoma. Melanoma nasal. Origen aparente del nervio fascial. nucleo motor primario, salivar superior y tracto solitario. union bulboprotuberancial. Va desde C3-C6 y Compuesto de 9 cartilagos. Laringe. Faringe. Traquea. Cartilagos de Laringe. Impares. Pares. Es el cartilago de laringe de mayor tamaño. Tiroides. Cricoides. Epiglotis. Aritenoides. Cuneiformes. Corniculados. Forma anillo de sello. Tiroides. Cricoides. Epiglotis. Aritenoides. Cuneiformes. Corniculados. Mas fuerte y grueso. Tiroides. Cricoides. Epiglotis. Aritenoides. Cuneiformes. Corniculados. Forma de corazon. Tiroides. Cricoides. Epiglotis. Aritenoides. Cuneiformes. Corniculados. Piramidal. Tiroides. Cricoides. Epiglotis. Aritenoides. Cuneiformes. Corniculados. No se une directamente a los cartilagos. Tiroides. Cricoides. Epiglotis. Aritenoides. Cuneiformes. Corniculados. Musculo implicado totalmente en la fonacion. Cricotiroideo. Cricoaritenoideo posterior. Cricoaritenoideo lateral. Unico musculo inervado por el nervio laringeo externo, rama del nervio vago. Cricotiroideo. Cricoaritenoideo posterior. Cricoaritenoideo lateral. Musculos de glotis. Abductor. Aductor. Tensor de ligamento vocal. Relajador de ligamento vocal. Musculo que relaja la porcion anterior de ligamento vocal mientras tensiona la porcion anterior. Vocal. Cricotiroideo. Cricoaritenoideo posterior. Cricoaritenoideo lateral. Irrigacion de laringe. Laringea superior. Cricotiroidea. Laringea inferior. Inervacion. Laringeo superior. Laringeo inferior. Desde la base del craneo hasta C6. Laringe. Faringe. Traquea. Las complicaciones intracraneales de otitis media son las siguientes, EXCEPTO. Trombosis del seno lateral. Meningitis. Absceso intracraneal. Mastoiditis. Encargados de constreñir las paredes faringeas durante la deglucion. Capa externa Constrictor superior, medio e inferior. Capa externa Palatofaringeo, salpingofaringeo, estilofaringeo. Capa interna Constrictor superior, medio e inferior. Capa interna Palatofaringeo, salpingofaringeo, estilofaringeo. Encargados de elevar la faringe y laringe durante deglucion y habla. Capa externa Constrictor superior, medio e inferior. Capa externa Palatofaringeo, salpingofaringeo, estilofaringeo. Capa interna Constrictor superior, medio e inferior. Capa interna Palatofaringeo, salpingofaringeo, estilofaringeo. Inervacion. Nervio vago. Nervio glosofaringeo. Fases voluntaria de deglucion. Oral y Bucal. Faringea y Esofagica. Fases involuntaria de deglucion. Oral y Bucal. Faringea y Esofagica. Musculos de fonacion. Esfinteres orificio de entrada. Regulan la hendidura glitoca. Regulan ligamentos vocales. Existen 3 rodillas del facial. Verdadero. Falso. Tratamiento para otitis media con derame no complicada, sinalteracion creaneofacial o hipoacusia es: Antifimicos. Antibiotico como cipro por 2 meses. Miringotomia inmediata. Observacion por 3 meses. En la celula ciliada de oido interno, la deflexion de los estereocilios hacia el kinocilio causa la. Despolarizacion. Contraccion sostenida por entrada de sodio. Hiperpolarizacion. Normopolarizacion. Relacione las columnas. Carbonatos de calcio que dan sensacion de gravedad. encargada de la audicion. Razon por la que ciertas frecuencias estimulan la coclea. Encargada de magnificar sonidos y de soporte. Absorbe endolinfa. Organo sensorial de los canales semicirculares. Traumatismo temporal. Fractura expuesta. Fractura mixta. Fractura transversa. Fractura longitudinal. Sintomas clinicos mas comunes del schwannoma vestibular esporadico. Acufeno unilateral. Otorrea. Otalgia. Hipoacusia bilateral progresiva. Vertigo postural afecta mas frecuente el canal semicircular. Hirozontal. Superior. Utriculo. Posterior. Paciente de 4 años de edad que despues de una infeccion de VAS presenta otalgia intensa, fiebre, mal estado general.A la otoscopia, membrana hiperemica y sin movilidad a la valsalva. Otitis media aguda. Colesteatoma. Otitis media con derrame. Perforacion timpanica. Relacion de columnas. Mide capacidad de accion del musculo estapedio a ruidos altos. Mide tonos por frecuencia y decibel. Mide respuesta vestibular, puede identificar lado afectado. Mide la complianza de membrana timpanica y su presion. Mide respuesta electrica de via auditiva hasta el coliculo inferior. Mode capacidad de describir lenguaje. Paciente recien nacido que acudio a estudio de emisiones otoactusticas las cuales fueron ausentes y posteriormente con potenciales auditivos tambien ausentes sospechas una hipoacusia congenita no sindromatica el gen mas probable seria. NF2. COLA4. EYA2. GJB2. Tratamiento de neutiris vestibular. Esteroides sistemicos. Ciprofloxacino x 3 meses. Solo antivirales. Amikacina e imipenem. Sindromes. tumores vestibulares VIII bilaterales. Afeccion creaneofaciales. Anomalia de pigmentacion e iris,cabello o piel. Asociado a retinitis pigmentosa. Mlaformacion coclear que cursa con vueltas incompletas de coclea. Hipoacusia neurosensorial asociada a bocio y aqueducto vestibular ensanchado. relacione. weber central Rinne positivo bilateral. weber a la izquierda Rinne positivo bilateral Scwbach acortado derecho. weber derecho, rinne negativo derecho Rinne izquierdo positivo. Paciente femenina de 30 años, previamente sana, con hipoacusia condictiva unilateral derecha progresiva que empeora con embarazo. Otoesclerosis. Trauma acustico. Paraganglioma. Treacher collins. Dx. Paralisis facial. Otitis media con derrame. Otorrea cronica. Perforacion timpanica. Otomicosis. Dx. Meningioma en flair. Schwannoma vestibular en T1 con contraste. Schwanomma vestibular en T2. Granuloma de colesterol en difusion. Otitis media post contraste. Agente mas comun de laringitis viral. Rinovirus. Parainfluenza tipo 1. Parainfluenza tipo 2. Mycoplasma tuberculosis. En una laringitis inflamatoria al existir compromiso de via aerea se valora para realizar una traqueotomia. Verdadero. Falso. Selecciona las correctas en fisiopatologia de CRUP. Parainfluenza tipo 1. Haemophilis influenzae b. subglotico. supraglotico. tos perruna. tos normal. postura supina. postura de olfateo. signo de punta de lapiz. signo de dedo pulgar. Selecciona las correctas en fisiopatologia de epiglotitis aguda. Parainfluenza tipo 1. Haemophilis influenzae b. subglotico. supraglotico. tos perruna. tos normal. postura supina. postura de olfateo. signo de punta de lapiz. signo de dedo pulgar. Agente causal fungico mas comun. Candida. Aspergillus. Coccidioides. Histoplasma. Histologicamente se puede dar un diagnostico erroneo con carcinoma de celulas escamosas en este tipo de laringitis. Blastomicosis. Crup. histoplasmosis. Epiglotitis aguda. Baja incidencia en afeccion laringea y mas comun en afeccion nasal. Su peligrosidad se basa en que la estenosis subglotica es mortal. Granuloma de wegener. Blastomicosis. Sarcoidosis. Escleroma. Causa no infecciona mas comun de laringitis. Uso de aines. Reflujo laringofaringeo. Consumo de bebidas calientes. Uso de vos excesivo. En laringitis por reflujo laringofaringeo la microaspiracion se da por mecanismo directo que afecta laringe. verdadero. falso. En laringitis por reflujo laringofaringeo el reflejo esofagobronqual se da por mecanismo indirecto que afecta laringe. verdadero. falso. Standar de oro para Dx de laringitis por reflujo laringofaringeo. Sonda de ph doble sensor 24 horas. Impedanciometria intraluminal multicanal. Deteccion de sales biliares y pepsina. Manejo de via aerea. Traqueotomia. Traqueostomia. Cricotiroidotomia abierta. Indicaciones para una traqueostomia. ventilacion mecanica prolongada +7 dias. Acceso quirurgico. pobre manejo de secreciones. eliminar espacio muerto. Obstruccion de la via aerea. Fuego en la via aerea. Fistula traqueo innominada. Hipertrofia amigdalina. 0. 1. 3. 2. 4. cada cuanto se tiene que aspirar las secreciones de una traqueostomia. nunca. 4-8 h. 12-24 h. cada 2 dias. De cuanto es la presion de perfusion de la traquea. * 10-15 mmHg. * 15-25 mmHg. * 25-30 mmHg. * 40-50 mmHg. Cuantos cm H20 lleva el globito de la traqueostomia. * 20-25 cmH20. * 40 cmH20. * 12-14 cmH20. * siempre arriba de 25 cmH20. Amigdalitis aguda recurrente. 6-7 episodios en un año. 5 episodios por año en 2 años. 3 episodios por año en 3 años. 2 episodios en un año, 3 episodios por año en 2 años. 1 episodios por año en 3 años. 6-7 episodios por 2 años. 5 episodios por 3 años. 3 episodios por 4 años. Que se hace en falla del tratamiento de amigdalitis. amigdalectomia. Laringotomia. Traqueostomia. Nada. Agentes causales de faringitis aguda. S. Pyogenes. H. Influenzae. Nisseria. S. Influenzae. H. Pyogenes. S. Catarralys. S. Pyogenes. Todo. Agente causal de Amigdalitis. Streptococo b hemolitico grupo A. Staphylococo b hemolitico grupo A. Streptococo b hemolitico. Stteptococo b hemolitico grupo B. Funcion de los nervios. Nervio laringeo recurrente. Nervio laringeo superior. Signo de Amigdalitis. angina roja puntos blancos. Angina puntiaguda y roja. Angina blanca puntos rojos. Angina blanca. Agente causante de Angina de Vincent. corynebacterium diptheriae. Aspergillum. Streptococus pyogenes. Conebaxterium. De manera inferior hasta que nivel se extiende la tiroides: 4° anillo traqueal. 5° anillo traqueal. 6° anillo traqueal. 7° anillo traqueal. Principal motivo para sospechar de algun proceso maligno en laringe. -Reflujo gastroesofagico cronico. -Sensacion de "flema atorada". -Pacientes con esofago de barret. -disfonia que tiene mas de un mes de evolucion. Etimologia de las lesiones malignas de laringe. supraglotis. glotis. subglotis. Complicaciones no supurativas de infección. fiebre escarlata. Fiebre reumática aguda. Glomerulonefritis postestreptococica. PANDAS (Trastornos neuropsiquiátricos autoinmunitarios pediátricos relacionados con infecciones estreptocócicas). Fiebre purpura. Fiebre reumática. Que estructura es la que se encarga de enviar señales para la movilidad de las cuerdas vocales?. Ligamento de Berry. Arteria tiroidea inferior. Nervio Laringeo recurrente. Vaina carotidea. TNM. T1. T2. T3. T4a. T4b. N2c. N1. N2a. N2b. N3. Complicaciones supurativas de infección. absceso periamigdalino, infecciones cervicales profundas, hipertrofia amigdalina crónica. Absceso poliamigdalino, fiebre escarlata, hipertrofia traqueal. Absceso traqueal, fiebre púrpura, hipertrofia laringea. Cual NO ES indicación para amigdalectomia en enfermedades infecciosas. Amigdalitis aguda recurrente, con más de seis o siete episodios en un año, cinco episodios por año durante dos años, o tres episodios por año durante tres años. Amigdalitis aguda recurrente, con crisis febriles recurrentes o enfermedad valvular cardiaca. Amigdalitis crónica, que no responde a tratamiento médico o medidas locales. Absceso periamigdalino con antecedente de infecciones amigdalinas. adenoditis crónica qué responde bien al tratamiento pero el paciente desea realizarsela. Paciente con un tumor laringeo localizado en glotis, paciente tiene un habla en "voz aspirada", caracteristico de paralisis de cuerdas vocales, a la exploracion fisica se pueden palpar ganglios bilaterales multiples en la region de cuello, de tamaño entre 2-5 cm y en el aspecto tomografico no se detectaron metastasis a distancia mas que los ganglios cerviales, cual seria el TNM de esta paciente?. T1N2aM0. T2N2bM0. T3N2cM0. T1N1M1. Cual de las siguientes NO ES indicación para amigdalectomia en enfermades obstructivas. Ronquidos intensos con respiración oral crónica. Apnea obstructiva del sueño o alteraciones del sueño. Hipertrofia adenoamigdalina con disfagia o anomalías del lenguaje. Hipertrofia adenoamigdalina con transtornos del crecimiento craneofacial o de la oclusión. Mononucleosis con hipertrofia amigdalina obstructiva, que no reacciona a esteroides. amigdalitis crónica recurrente qué no responde a tratamiemto. tipo histologico mas comun de cancer laringeo. Epidermoide. Adenoideo. Condrosarcoma. Hallazgo en laringoscopia que nos indica una lesion maligna. Paralisis de cuerdas. Leucoplaquia o eritoplaquia. Eritema con descamasion. Polipos. Presentación clínica de amigdalitis de inicio abrupto. dolor con odinofagia, fiebre de 39-40⁰C, cefalea, eritema y edema. Odinofagia indolora, Fiebre de 48⁰. Dolor con cefalea. Odinofagia indolora, fiebre de 38⁰. Orden de la sintesis de T3 y T4: Hipotalamo -> TRH -> Hipofisis -> TSH -> T3 y T4. Hipofisis -> TSH -> T3 / Hipotalamo -> TRH -> T4. Hipotalamo -> TSH -> Hipofisis -> TRH -> T3 y T4. Causa mas comun de hipertiroidismo. Enfermedad de graves. Bocio toxico solitario o multinodular. Tiroiditis granulomatosa subaguda. Inducida por farmacos. Causa mas comun de Hipotiroidismo. Tiroiditis de hashimoto. Deficiencia de yodo. Transtornos hipotalamo-hipofisiarios. Enfermedad de graves. En la sintesis de T3 y T4 que contraregulan su formacion. T3 y T4. TSH. TRH. T3. Tipo de cancer tiroideo mas frecuente. carcinoma papilar. Carcinoma Folicular. Carcinoma Medular. anaplasico. cual es la fase de sueño con movimiento ocular rapido: REM. NREM. las 2 fases del sueño cada cuanto suceden. 90 - 120 min. 120 - 140 min. 90 - 100 min. Tipos de canceres de tiroides. Papilar. Folicular. Medular. Anaplasica. definicion de estas mamadas alv. Enfermedad de graves. enfermedad de hashimoto. ligamento que une la tiroides con el cartilago cricoides y el 1er y 2do anillo traqueal. Ligamento de berry. Ligamento de Afton. Ligamento de williams. Escalas diagnosticas para la etapificacion de cancer tiroideo. Sistema de Ti-rads y Bethesda (citopatologico). sistema Ti-rads. Sistema de Bi-rads y bemesta (citopatologico). Sistema bethesda. Limites de la faringe. Nasofaringe. Orofaringe. Hipofaringe. limites de laringe. Supraglotis. Glotis. hipoglotis. cartilago encargado de ser el fking perro guardian de la via aerea alv. Tiroideo. Cricoides. epiglotis. Unico musculo abductor de la laringe. cricotiroideo posterior. cricotiroideo anterior. Laringeo superior. Tensor de las cuerdas. Componentes del anillo de weldeller. Adenoides, amigdalas palatinas, tubaricas y linguales. tiroides, cricoides y epiglotis. Aritenoides, corniculados y cuneiformes trompa de eusaquio, laringe y faringe. OSA leve. 6 a 8 episodios por hora. 5 a 10 episodios por hora. 5 a 15 episodios por hora. 10 a 15 episodios por hora. cual es el gold standar de la apnea. polisomnografia. traqueotomia. colonoscopia. Hipopnea. flujo de aire 10 a 50% por >10 s. flujo de aire 10 a 70% por >10 s. flujo de aire 10 a 70% por >20 s. flujo de aire 20 a 80% por >15 s. Lesiones benignas laríngeas. Nodulo del cantante (vocal). polipos de cuerdas vocales. Granuloma de apofisis vocal. Edema de reinke. Quiste intracordal. Quiste sacular. Laringocele. papilomatosis. |