option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OTORRINO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OTORRINO

Descripción:
TEMAS 1-5

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué hallazgo otoscópico es característico de una otitis media aguda con perforación?. Membrana timpánica translúcida e intacta. Otorrea purulenta saliendo por la perforación. Cono luminoso brillante y umbo visible. Pars flácida abombada.

En la maniobra de Rinne, ¿qué resultado sugiere pérdida auditiva conductiva en un oído?. Rinne (+) (VA > VO). Rinne (-) (VO ≥ VA). Weber se lateraliza al oído sano. Weber no se usa en pérdidas >60 dB.

En la prueba de Weber, si el sonido se escucha más en el oído con pérdida conductiva, ¿cómo se interpreta?. Lateralización al oído sano. Lateralización al oído afectado (conductiva). Ausencia de lateralización = hipoacusia neurosensorial. Prueba inválida si >20 dB de pérdida.

Señala la estructura NO visible normalmente en otoscopia: Cono luminoso. Ombligo. Mango del martillo. Estría vascular de la cóclea.

¿Qué signo en la palpación del pabellón auricular sugiere otitis externa aguda?. Dolor intensificado al presionar el trago (signo del trago). Dolor al mover la mandíbula. Otorragia pulsátil. Anomalía en la implantación del cabello.

En otoscopia se observa membrana timpánica retraída en un paciente con sensación de plenitud; la maniobra más útil para evaluar permeabilidad tubárica es: Maniobra de Valsalva. Prueba de Weber. Prueba de Rinne. Maniobra de Romberg.

Un tímpano abombado, eritematoso y sin movilidad sugiere: Otitis media con efusión. Otitis media aguda (abombamiento por exudado). Perforación traumática. Otitis externa.

La presencia de escasa motilidad timpánica con reflejos acústicos ausentes sugiere: Otitis externa. Otorrea por fístula periauricular. Componente conductivo en la audición (efusión). Sordera neurosensorial pura.

¿Cuál es un hallazgo típico de una membrana timpánica perforada por traumatismo?. Cono luminoso aumentado. Perforación con bordes regulares y otorragia. Tímpano azul (hemotímpano) sin orificio. Pars flácida hipertrofiada.

¿Cuál de estas maniobras NO pertenece a la acumetría?. Weber. Rinne. Valsalva. Sanidad del diapasón.

Al inspeccionar pabellón auricular, qué signo orienta a fístula preauricular?. Escala de Jahrsdoerfer. Pequeña hendidura o orificio delante del pabellón. Oreja en coliflor. Hiperemia difusa.

Un niño con otorrea recurrente, timpanoplastia previa y adenopatías mastoideas, ¿qué signo a buscar en la exploración?. Signo de Frank. Signo de Jacques. Signo de Rinne. Signo de Weber.

En la otoscopia, una membrana timpánica translúcida con niveles hidroaéreos sugiere: Otitis externa. Otitis media serosa/efusión. Colesteatoma con perforación. Pericondritis.

¿Cuál es la localización normal del cono luminoso en el tímpano derecho?. Superoposterior. Anteroinferior (inferior-anterior). Posteroinferior. Central.

Paciente con hipoacusia unilateral súbita, ¿qué prueba clínica rápida ayuda a diferenciar conductiva vs neurosensorial?. Rinne y Weber (acumetría). Rinoscopia. Maniobra de Valsalva sola. Timpanometría sólo.

En el examen del conducto auditivo externo (CAE), cuál de estas es una causa frecuente de prurito?. Otitis media aguda. Dermatitis del CAE (dermatitis de la piel canalicular). Anotia. Pericondritis.

¿Qué hallazgo otoscópico es típico de colesteatoma en caja timpánica?. Tímpano intacto y brillante. Retracción con escama epidérmica blanquecina en la pars flácida. Perforación central limpia sin tejido de granulación. Cono luminoso aumentado.

¿Cuál es un indicio de atresia del CAE al examen físico?. Membrana timpánica abombada. Ausencia visible del conducto y pabellón malformado. Otorrea purulenta bilateral. Hipoacusia neurosensorial aislada.

En la anamnesis otológica, ¿qué antecedente es más indicativo de ototoxicidad?. Exposición a aguas con pH alcalino. Uso de aminoglucósidos sistémicos. Antecedente familiar de sordera. Traumatismo de cráneo.

¿Cuál es la indicación clínica de solicitar ABR (potenciales evocados auditivos) en un recién nacido?. Sospecha de atresia del CAE en adolescente. Cribado neonatal fallido; imposibilidad de evaluacion conductual. Prueba de Rinne positiva. Rinoscopia anormal.

¿Qué es un otohematoma?. Acumulación de pus en el conducto auditivo. Acumulación de sangre entre pericondrio y cartílago auricular. Fractura de la base de cráneo. Infección del oído medio crónica.

¿Cuál es la complicación estética si un otohematoma no es drenado correctamente?. Sordera neurosensorial. Oreja de coliflor. Pérdida del olfato. Mastoiditis bilateral.

¿Cuál es el manejo actual recomendado para otohematoma agudo?. Aspiración con aguja. Incisión y drenaje con vendaje compresivo. Solo observación sin intervención. Antifúngicos tópicos.

¿Qué antibiótico profiláctico oral se sugiere tras drenaje de otohematoma en adultos según el documento?. Ciprofloxacino 500-750 mg cada 12 h. Cefalexina 500 mg cada 8 h. Metronidazol solamente. Ninguno por riesgo de resistencia.

¿Qué microorganismo es especialmente implicado en pericondritis auricular?. Pseudomonas aeruginosa. Streptococcus pyogenes solamente. Candida albicans. CMV.

Tras drenaje de otohematoma, ¿qué cuidado es importante mantener 1 semana?. Aplicar calor directo constantemente. Mantener vendaje compresivo seco y proteger al bañarse. Quitar vendaje a las 24 h siempre. Masajear la oreja diariamente fuertemente.

¿Cuál es la señal clínica que ayuda a diferenciar pericondritis de otitis externa?. Afectación del lóbulo de la oreja en pericondritis. Lóbulo no afectado en pericondritis. Dolor al presionar trago en pericondritis exclusivamente. Otorragia pulsátil en pericondritis.

En pericondritis con absceso establecido, la conducta correcta incluye: Manejo sólo con analgésicos. Incisión y drenaje más antibiótico dirigido. Solo compresas frías. Evitar antibióticos por riesgo de resistencia.

Tras drenaje exitoso, ¿cuándo debe revisarse para detectar recidiva?. Nunca, si mejora la apariencia. 24 horas después de retirar vendaje. A los 6 meses únicamente. Solo si hay fiebre.

Si han pasado más de 7 días desde la lesión y hay deformidad/engrosamiento, la recomendación es: Intentar aspiración con aguja. Manejo quirúrgico y evitar deformidad permanente. No intervenir por riesgo quirúrgico. Solo fisioterapia local.

¿Cuál es la causa genética más común asociada a hipoacusia congénita no sindrómica en muchas poblaciones?. Mutaciones en GJB2. Mutaciones en OTOF. Mutaciones mitocondriales. Mutaciones en SLC26A4.

¿Cuál de estas infecciones congénitas es una causa importante de hipoacusia congénita adquirida?. Varicela postnatal. Citomegalovirus congénito (cCMV). Influenza estacional. Varicela zóster latente.

¿Qué panel genético es útil en sordera congénita?. Panel de genes de sordera. Solo secuenciación del gen BRCA. Panel de alergias alimentaria. Electroforesis de hemoglobina únicamente.

¿Qué síndrome se asocia a hipoacusia + retinitis pigmentosa?. Síndrome de Usher. Síndrome de Goldenhar. Síndrome de Pendred. Síndrome de Otohematoma.

En el manejo integral de hipoacusia congénita, además del dispositivo auditivo, ¿qué otro elemento es imprescindible?. Solo cirugía cosmética. Intervención educativa y terapia del lenguaje (logopedia). Uso exclusivo de antibióticos prolongados. Observación sin intervención.

¿Qué técnica objetiva se utiliza en cribado neonatal universal para evaluar funcionamiento de células ciliadas externas?. Timpanometría. Otoemisiones acústicas (OAE). Rinne. Radiografía de cráneo.

La conducción ósea evalúa principalmente: Integridad de la cadena osicular. Función del nervio coclear y vía auditiva central. Permeabilidad de la trompa de Eustaquio. Presencia de líquido en oído medio.

En la prueba de Rinne, ¿qué instrumento se utiliza y cómo?. Diapasón 256 Hz colocado sobre mastoides y luego frente a CAE. Diapasón 256 Hz colocado sobre CAE y luego frente a mastoides. Estetoscopio en pabellón. Campana auditiva detrás de la oreja.

En la prueba de Weber, si el sonido se lateraliza al oído izquierdo, ¿qué significa?. Hipoacusia conductiva izquierda o neurosensorial derecha. Oído izquierdo normal. Hipoacusia bilateral simétrica. Infección del CAE derecho.

En Weber, el sonido no se lateraliza y ambos oídos lo perciben igual. ¿Qué indica?. Audición simétrica normal. Error técnico. Lesión bilateral. Exceso de cerumen.

Un tímpano sano presenta: Opacidad grisácea, sin reflejo luminoso. Transparencia perlada, cono luminoso y mango del martillo visible. Color rojo brillante y retracción. Transparencia perlada, cono luminoso y mango del martillo no visible.

¿Cuál de los siguientes signos NO es fisiológico?. Vasos tímidos en pars flácida. Cono luminoso visible. Umbo centrado. Tímpano opaco y sin movilidad.

¿Cómo debe introducirse el otoscopio en un adulto?. Tirando el pabellón hacia abajo y atrás. Tirando el pabellón hacia arriba y atrás. Sin traccionar el pabellón. Empujando hacia adelante sin cuidado.

En niños menores de 1 año, la técnica cambia a: Traccionar el pabellón hacia arriba. Traccionar suavemente hacia abajo y atrás. No tocar el pabellón. Introducir el otoscopio al máximo.

¿Cuál de los siguientes hallazgos es compatible con otitis media con efusión?. Membrana translúcida con nivel hidroaéreo visible. Tímpano perforado con pus. Canal auditivo con costras. Mastoiditis con eritema retroaudivulgar.

En una hipoacusia conductiva unilateral derecha, ¿cómo esperas los resultados?. Rinne (+) derecha, Weber lateraliza izquierda. Rinne (-) derecha, Weber lateraliza derecha. Rinne (-) izquierda, Weber lateraliza izquierda. Ambos Rinne (+).

En una hipoacusia neurosensorial izquierda: Rinne (-) izquierda. Rinne (+) bilateral, Weber lateraliza derecha. Rinne (+) derecha, (-) izquierda. Weber lateraliza izquierda.

En otitis externa severa, la otoscopia puede ser: Normal. Dolorosa, con edema del CAE que impide ver el tímpano. Con retracción timpanica. Con efusión serosa visible.

Denunciar Test