option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Otorrino final todos los choice

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Otorrino final todos los choice

Descripción:
viva peron

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 144

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Indique cuál es la causa por la que los pacientes adultos presentan otitis con derrame seroso unilateral. A. Un proceso neoplásico de la rinofaringe produce compresión o invasión de la trompa de Eustaquio. B. Por la disposición de la trompa de Eustaquio horizontal y de mayor diámetro. C. La adenoiditis compromete el orificio nasal de la trompa de Eustaquio y ocasiona este derrame. D. Se debe a un mecanismo autoinmune por alteración del complejo mayor y activación de mecanismos inflamatorios luego de una otitis media aguda.

2. En el mes de septiembre, un paciente de 30 años concurre a la guardia con una hipoacusia unilateral de reciente comienzo, sin antecedentes de importancia. Otoscopía normal. Diapasones con una prueba de Weber lateralizada hacia el lado sano. A. El diagnóstico es de una hipoacusia de conducción por probable proceso alérgico y tengo que medicarlo con antihistamínicos. B. Es una probable hipoacusia súbita con audiometría que muestra descenso de vía ósea en dos frecuencias y debo medicarlo con corticoides en altas dosis. C. Es una hipoacusia mixta por otoesclerosis y tengo que medicarlo con flúor o colocar un audífono. D. Es una hipoacusia perceptiva y debo hacerle una tomografía para descartar ocupación de oído medio y celdillas mastoideas.

3. Indique la opción correcta. En la sinusitis esfenoidal, ¿a qué se debe el dolor del tercio medio de la cara. A. Compromiso del V par craneal, rama maxilar superior. B. Compromiso nervios vidianos. C. Compromiso V par craneal, rama supraorbitaria. D. Compromiso de los nervios alveolares.

4. Un paciente concurre a la guardia con intenso dolor en área de la rama V2 del trigémino izquierdo, moco con fetidez y obstrucción nasal de 2 meses de evolución, antecedentes de instrumentación en premolar homolateral. Una tomografía con velamiento heterogéneo del seno y compromiso del etmoides anterior. Fue tratado con múltiples antibióticos de amplio espectro sin resolver el problema. ¿Cuál es la sospecha clínica y la solución?. A. Se trata de una rinosinupatía recurrente bacteriana con compromiso inflamatorio del ostium del seno maxilar y necesita tratamiento antibiótico y antihistamínico. B. Es una patología rinosinusal de probable etiología micótica y necesita antimicóticos para resolverlo. C. Necesitamos conocer el germen que produce esta sinusopatía. Debemos hacer un drenaje a través de la fosa nasal para obtener muestra microbiológica e identificar al microorganismo. D. Es una patología sin origen claro y por lo tanto necesita de tratamiento empírico mixto de antibióticos y antimicóticos.

5. ¿Cuál es el cartílago que por sí mismo, por ser el más estrecho, causa síndrome obstructivo laríngeo?. A. Cartílago cricoides. B. Cartílago tiroides. C. Cartílago aritenoides. D. Cartílago epiglótico.

6. ¿Qué parámetros debería tener en cuenta para definir el tratamiento primario de un paciente con epistaxis?. A. Valorar al paciente a través de un método complementario como un análisis de sangre y tomografía computarizada con contraste. B. Si la epistaxis es superior. C. Si la epistaxis es posterior. D. Repercusión hemodinámica.

7. ¿Cuál es el tratamiento en la guardia de un paciente con epistaxis severa?. A. Embolización de arteria carótida externa. B. Vasoconstricción con adrenalina. C. Taponaje anteroposterior con gasas o sonda. D. Cauterización en guardia con agentes químicos de las lesiones.

8. Paciente de 28 años consulta por odinofagia y fiebre de 7 días de evolución. Refiere episodios similares anteriores. Al examen constatamos una lesión faringoamigdalina ulcerada unilateral, sanosa, de bordes congestivos y piezas dentarias en mal estado. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica que va a condicionar el tratamiento?. A. Es una enfermedad pultácea por estreptococo beta hemolítico. B. Es una angina fusospiroespiral mixta. C. Se trata de una úlcera solitaria faríngea autoinmune. D. Es una angina de Ludwig que terminará afectando piso de boca.

9. Un paciente de 30 años consulta por odinofagia, fiebre, mal estado general, deshidratación, dificultad para ingerir líquidos y alimentos. Antecedentes de estados similares recurrentes. La sospecha es que se encuentra con una complicación de una amigdalitis. ¿Cuál es el método complementario que decide la conducta?. A. Radiografía lateral de cuello buscando signos de engrosamiento de los espacios. B. Tomografía computarizada con contraste. C. Fibroscopia para detectar extensión laríngea que pueda causar síndrome obstructivo laríngeo. D. Análisis de sangre con reactantes de fase aguda, hemograma, velocidad de eritrosedimentación y proteína C reactiva.

10. Recibe un paciente en su guardia con una insuficiencia respiratoria aguda, con disnea, francos ruidos respiratorios, taquipneico y sudoroso. Indique la opción correcta. A. La disnea inspiratoria y el estridor nos indican el diagnóstico de síndrome obstructivo laríngeo. B. La disnea espiratoria y las sibilancias nos indican el diagnóstico de síndrome obstructivo laríngeo. C. La disnea inspiratoria y los roncus nos indican el diagnóstico de síndrome obstructivo laríngeo. D. La disnea espiratoria y el estridor mixto nos indican el diagnóstico de síndrome obstructivo laríngeo.

11. Indique qué aseveración es la correcta con respecto al síndrome obstructivo laríngeo. A. Disnea espiratoria y rales crepitantes localizados son sugerentes de neumopatía. B. Disnea inspiratoria y sibilancias es sugerente de asma. C. Disnea espiratoria y roncus es sugerente de síndrome obstructivo laríngeo. D. Disnea inspiratoria, tos con expectoración rosada y taquicardia sugieren una insuficiencia cardíaca.

12. Indique qué características clínicas son compatibles con un síndrome obstructivo laríngeo del recién nacido. A. El angioma subglótico produce sibilancias y roncus y es la patología más frecuente del recién nacido. B. La laringomalacia es una patología por debilidad de los cartílagos de la laringe. Empeora con el decúbito dorsal, impide respirar y alimentarse. Para decidir el tratamiento se debe considerar el percentil de peso. C. La hendidura laríngea es una patología que se presenta como alteración única. Se debe a una posición más inferior de la laringe alterando la dilatación de la glotis. D. La parálisis bilateral de cuerdas vocales se puede deber a maniobras inadecuadas durante el parto.

13. ¿Qué nervio se encarga del estímulo para la dilatación de la glotis laríngea permitiendo la respiración?. A. Nervio aritenoepliglótico. B. Nervio laríngeo superior. C. Nervio laríngeo inferior. D. Nervio glosofaríngeo.

14. ¿Qué membrana de la laringe permite un acceso rápido a la vía aérea para tratar un síndrome laríngeo grave?. A. Membrana tiroarítenoidea. B. Membrana cricotiroidea. C. Membrana tirohioidea. D. Membrana cricotraqueal.

15. ¿Qué músculo interviene en la respiración permitiendo la abducción-separación de las cuerdas vocales?. A. Músculo tiroaritenoides. B. Músculo interaritenoides. C. Músculo cricovocal. D. Músculo cricoaritenoides posterior.

16. ¿En qué zona de las fosas nasales podemos encontrar la arteria esfenopalatina?. A. Etmoides posterior a través de la lámina papirácea. B. Techo de las fosas nasales desde la órbita. C. En el meato medio enfrente de la cola del cornete medio. D. En el meato inferior enfrente de la cola del cornete inferior.

17. El anillo linfático de Waldeyer está compuesto anatómicamente por órganos linfoideos. Indique cuál de ellos forma parte del mismo. A. Amígdalas hipofaríngeas. B. Amígdalas laríngeas. C. Amígdalas de Gerlach. D. Ninguna de ellas.

18. ¿Cuál es el síntoma y/o signo que hace sospechar el diagnóstico de complicación flemonosa de los espacios peri o parafaríngeos?. A. Presencia de trismus. B. Odinofagia extremada generalizada de las fauces. C. Aumento progresivo de la temperatura corporal. D. Erupción generalizada de máculas pápulas sugerente de afectación general.

19. En un paciente con una faringoamigdalitis recurrente por un germen betalactamasa positivo señale qué antibiótico indicaría y en qué dosis. A. Amoxicilina 500 mg cada 6 h por 10 días. B. Amoxicilina más ácido Clavulánico 1 g cada 12 h. C. Claritromicina 500 g cada 6 h por 15 días. D. Azitromicina 1 g por día por 3 días.

20. ¿Qué músculo laríngeo se contrae produciendo tensión en las cuerdas vocales?. A. Músculo tiroaritenoides, que además cuando se contrae produce abducción de las cuerdas. B. Músculo cricoaritenoides lateral, que por su inserción bascula la laringe. C. Músculo cricotiroideo, que además produce el cierre de la glotis. D. Músculo interaritenoides lateral, que produce abducción glótica.

21. Responda qué aseveración es correcta con respecto al oído. A. El sistema de percepción del oído está compuesto por la cóclea, nervio auditivo y corteza temporal. B. El estribo es un hueso que, impactando en la ventana redonda, permite transformar el estímulo mecánico en eléctrico. C. El aparato de transmisión del oído está integrado por el conducto auditivo externo, tímpano y cóclea. D. El sistema de percepción del oído incluye al nervio auditivo, utrículo y sáculo.

22. Con respecto a la arteria esfenopalatina, indique la opción correcta. A. Es rama colateral de la arteria carótida externa. B. Es rama terminal de la arteria oftálmica. C. Es rama terminal de la arteria maxilar interna. D. Es rama terminal de la rama palatina mayor.

23. ¿Cómo estimulamos el oído para poder escuchar?. A. El estímulo por vía aérea es el más eficiente y lo detectamos con una audiometría tonal y/o logoaudiometría. B. La forma más eficiente es estimular por vía ósea y se comprueba con la prueba de Schwabach. C. El estímulo por vía ósea se detecta con la prueba de Rinne y Runge. D. La prueba de Weber detecta mejor la vía aérea y hace diagnóstico de patología de conducción.

24. Responda qué aseveración es incorrecta sobre epistaxis. A. La epistaxis anterior con afectación de la arteria septal es la más frecuente en los niños. B. Las epistaxis superiores son debido a patologías en el territorio de las arterias etmoidales. C. La mayor frecuencia de epistaxis en pacientes adultos es el pólipo angiomatoso vascularizado. D. La granulomatosis de Wegener es un desencadenante sistémico de epistaxis.

25. ¿Cuál es el tratamiento que indicaría a un paciente con amigdalitis por mononucleosis infecciosa?. A. Amoxicilina 1g cada 12 h por 7 días. B. Amoxicilina con ácido Clavulánico 1g cada 12 días por 5 días. C. Cefalexina 1g cada 8 h por 5 días. D. Ninguna es correcta.

26. En un paciente con odinofagia y síndrome febril ¿cuál es la asociación con un germen que es falsa?. A. Epstein Barr-mononucleosis. B. Manchas de Koplik-escarlatina. C. Asociación fusospirospirilar-angina de Plaut Vincent. D. Estreptococo $\beta$ hemolítico-angina pultácea.

27. Concurre a la guardia una niña de 10 años consultando por traumatismo facial de 15 h de evolución debido a caída de su altura con lesión nasal, epistaxis leve, obstrucción nasal, dolor espontáneo y a la palpación. A la inspección observamos una tumefacción del septo nasal causando obstrucción del vestíbulo nasal. Indique la correcta. A. Es un hematoma septal subpericóndrico y la conducta es realizar antiinflamatorios, antibióticos y esperar a que revierta en forma espontánea. B. Es un absceso septal subpericóndrico y necesita antibióticos para resolver el caso. C. Es un absceso y necesita ser tratado por drenaje con lavados y compresión con drenaje. D. Es un hematoma subpericóndrico y debe ser drenado y tratado con compresión y drenajes de látex agregando antibióticos de amplio espectro.

28. Concurren a su guardia unos padres que traen en brazos a su hijo de 5 años que a las 3 de la mañana, estando dormido, comienza con insuficiencia respiratoria severa, ruido bifásico al respirar, desasosiego y cianosis. Días previos presentaba rinitis leve y catarro nasal con moco blanco. A. Se trata de un cuadro de síndrome obstructivo laríngeo por probable epiglotitis que necesita tratamiento con corticoides e internación. B. Se trata de una enfermedad viral que necesita sostén sintomático y tratamiento con corticoides. C. Se trata de una epiglotitis que probablemente con tratamiento sintomático mejore. D. Se trata de una enfermedad subglótica que necesita tratamiento con Ciprofloxacina para combatir a un germen gram positivo.

29. Indique el tamaño que debe tener un absceso parafaríngeo y/o periamigdalino para decidir conducta quirúrgica. A. Un absceso de 2 cm o mayor. B. Un absceso de 5 cm o mayor. C. Un absceso de menos de 2 cm, pero con fiebre. D. No importa el tamaño se debe drenar cualquier absceso.

30. ¿Qué mecanismo usa la laringe para impedir el síndrome aspirativo?. A. La aspiración no depende de la acción laríngea. B. Ascenso laríngeo y cierre de cuerdas vocales, repliegues aritenoepliglóticos y epiglotis. C. Descenso laríngeo, con cierre de cuerdas y cierre de epiglotis. D. Cierre de cuerdas vocales y epiglotis y cierre de senos piriformes.

(Julio 2025) 1. ¿Cuál de los siguientes estudios para evaluar la audición no es objetivo?. A. Otoemisiones acústicas. B. Potencial evocado auditivo. C. Audiometría. D. Impedanciometría.

2. ¿Cuál de las siguientes patologías cursa con hipoacusia de conducción?. A. Otoesclerosis. B. Presbiacusia. C. Hipoacusia súbita. D. Trauma acústico.

3. Indique cuál es el músculo vocal. A. Tiroaritenoideo superior. B. Músculo de Morgagni. C. Banda ventricular inferior. D. Tiroaritenoideo inferior.

4. ¿Dónde realizaría la incisión para lograr un acceso rápido a la vía aérea en caso de obstrucción?. A. Entre el primer y segundo anillo traqueal. B. En el cuarto anillo traqueal. C. Entre segundo y tercer cartílago traqueal. D. Membrana cricotiroidea.

5. ¿Cuál de estos síntomas puede ser una manifestación inicial del carcinoma nasofaríngeo?. A. Dolor faríngeo. B. Hipoacusia unilateral de tipo conductiva. C. Disfagia severa. D. Anosmia.

6. Gerente de una empresa refiere episodios recurrentes de vértigo, acúfenos de tono grave e hipoacusia unilateral que por momentos mejora y por momentos empeora. Otoscopía normal. Audiometría con hipoacusia neurosensorial en frecuencias graves. Indique el diagnóstico probable. A. Otoesclerosis. B. Trauma acústico. C. Presbiacusia. D. Enfermedad de Meniere.

7. Un paciente sufre un accidente laboral con traumatismo facial y fractura de huesos propios. Se le realiza cirugía correctiva. Luego de 8 meses el paciente le hace juicio a la empresa por quedar con secuelas respiratorias nasales. Indique qué estudio le solicitaría para evaluar si tiene dicha secuela. A. Rinodebitomanometría. B. Videonasofibrolaringoscopia. C. Tomografía. D. Rx de huesos propios.

8. En las rinitis alérgicas indique cuál es el mediador químico que produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad. A. Heparina. B. Histamina. C. Leucotrieno. D. Sustancia P.

9. Se presenta a consulta un niño de 6 años, con otitis media recurrente, paladar ojival y voz nasal. Antecedente de prematurez. Fue amamantado durante 6 meses. Concurrencia a guarderías. Indique cuál es la patología probable. A. Síndrome de Treacher Collins o disostosis mandibulofacial. B. Rinitis alérgica. C. Hipertrófia adenoidea. D. Poliposis nasal.

10. ¿Cuál de las siguientes estructuras se encuentra en la rinofaringe?. A. Epiglotis. B. Cornetes inferiores. C. Orificios de las trompas de Eustaquio. D. Amígdalas palatinas.

11. ¿Indique qué ocurre en la presbiacusia?. A. Alteración de la microvascularización de la vía auditiva relacionada con edad avanzada. B. Se produce una rigidez de la cadena osicular. C. Se lesiona la vaina de Schwann del nervio auditivo. D. Despoblación neuronal en la vía acústica.

12. Niño de 7 años con obstrucción nasal bilateral, estornudos en salva y mucosa pálida edematosa. Presenta antecedentes de síntomas similares en la familia. ¿En qué diagnóstico piensa?. A. Rinitis vasomotora. B. Rinitis alérgica. C. Rinitis medicamentosa. D. Micosis rinosinusal.

13. En relación a otoesclerosis marque la opción correcta: A. Siempre forma parte de una enfermedad sistémica. B. Puede generar hipoacusia de conducción y mixta. C. Hay formas agresivas que erosionan la cadena de huesecillos. D. El tratamiento medicamentoso es curativo en alto porcentaje de casos.

14. Llega a la guardia una niña de 4 años acompañada de su madre por bloqueo nasal, epistaxis leve recurrente y rinorrea purulenta de fosa nasal derecha de 8 días de evolución. No mejora con lavajes nasales indique cuál es su sospecha. A. Absceso de tabique nasal. B. Angiofibroma nasofaríngeo. C. Sinusitis maxilar aguda. D. Cuerpo extraño nasal.

15. Indique el tratamiento de primera elección para la sinusitis bacteriana aguda no complicada. A. Gentamicina. B. Amoxicilina con ácido Clavulánico. C. Ciprofloxacina. D. Doxiciclina.

16. Indique de qué arteria es rama la arteria de subtabique. A. Es rama de la arteria facial. B. Es rama terminal de la arteria oftálmica. C. Es rama terminal de la arteria maxilar interna. D. Es rama terminal de la rama palatina mayor.

17. Indique cuál de los siguientes signos es más característico del absceso periamigdalino. A. Odinofagia y rinorrea. B. Odinofagia y otalgia precoz. C. Odinofagia y trismus. D. Odinofagia y ronquera.

18. Paciente de 55 años HIV+, (CD4 80) con dolor faríngeo intenso. Endoscopia con placas blanquecinas grisáceas de aspecto algodonoso que afectan lengua, paladar, carrillos, amígdalas y se desprenden fácilmente dejando lecho congestivo. ¿Cuál sería el tratamiento indicado?. A. Nistatina enjuagues. B. Fluconazol vía oral. C. Aciclovir vía oral. D. Claritromicina vía oral.

19. ¿Cuál de los siguientes es un germen presente en los abscesos periamigdalinos?. A. Escherichia coli. B. Estreptococo beta hemolítico grupo A. C. Klebsiella anginossus. D. Pseudomona aeruginosa.

20. Paciente de 70 años, fumador, con disfonía persistente de dos meses de evolución. Si usted sospecha un tumor de laringe, indique a cuál de los siguientes correspondería. A. Adenocarcinoma. B. Carcinoma de células escamosas. C. Carcinoma basocelular. D. Linfoma.

21. Un paciente de 30 años consulta por odinofagia, intensa, fiebre, mal estado general, deshidratación, dificultad para ingerir líquidos y alimentos. Antecedentes de estados similares recurrentes. En estudio tomográfico con contraste se observa una imagen compatible con absceso periamigdalino. ¿Cuál sería la siguiente indicación?. A. Administración de corticoides para mejorar el estado general del paciente. B. Fibroscopia para detectar extensión laríngea que pueda causar síndrome obstructivo laríngeo. C. Análisis de sangre con reactantes de fase aguda, hemograma, velocidad de eritrosedimentación, proteína c reactiva, coagulograma. D. Punción de zona fluctuante y drenaje.

22. Paciente de 78 años consulta por otalgia de oído izquierdo, sensación de cuerpo extraño y caries luego de tomar antibióticos. Niega otra sintomatología. Dos meses de evolución. Mal estado dentario. Antecedentes de alcoholismo y hábito tabáquico. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. A. Angina de Ludwig. B. Cáncer de laringe supraglótico. C. Cáncer de cuerda vocal. D. Metástasis infectada de hipofaringe.

23. Paciente de 65 años, diabético, otalgia profunda, otorrea maloliente, tejido de granulación en conducto auditivo externo, indique cuál es el diagnóstico más probable. A. Otitis externa maligna. B. Herpes zoster ótico. C. Quiste epidérmico infectado. D. Tapón epidérmico infectado.

24. Indique qué enfermedad genera descamación. A. Escarlatina. B. Herpangina. C. Mononucleosis infecciosa. D. Sarampión.

25. Una niña de 4 años se presenta en guardia con náuseas, diarrea, odinofagia y sme. Febril. Luego de 48 h aparecen vesículos sobre paladar y pilares respetando encías y amígdalas. Indique la etiología probable. A. Virus Epstein Barr. B. Virus herpes simple tipo 1. C. Virus de la varicela. D. Coxsackie A.

26. La faringitis eritematopultácea puede generar complicaciones. Indique la incorrecta. A. Glomerulonefritis aguda. B. Septicemia. C. Neumonía. D. Otitis media aguda.

27. Un adolescente con fiebre, faringitis y marcada adenopatía toma amoxicilina clavulánico sin previa consulta médica y desarrolla un exantema maculopapular generalizado. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Mononucleosis infecciosa. B. Sarampión. C. Eritema infeccioso. D. Fiebre reumática.

28. Recibe un paciente en su guardia con síndrome obstructivo laríngeo. Indique a qué opción le daría mayor importancia. A. Si la disnea es inspiratoria o espiratoria. B. Si presenta sudoración y estridor inspiratorio. C. Si presenta tiraje supraesternal. D. Signos vitales.

29. Indique síntomas de insuficiencia ventilatoria nasal cualitativa. A. Calambres, baja tolerancia a esfuerzos físicos, taquicardia. B. Calambres, respiración ruidosa, taquicardia. C. Fatiga precoz, sequedad de garganta, taquicardia. D. Respiración bucal, rinolalia cerrada, taquicardia.

30. ¿Cuál de los siguientes síntomas corresponden a un flemón retrofaríngeo?. A. Fiebre, rigidez de nuca, disfonía, abombamiento de pilar posterior de faringe. B. Fiebre, rigidez de nuca, tos, abombamiento de pared posterior de faringe. C. Fiebre, trismus, rinorrea, abombamiento de pilar posterior de faringe. D. Fiebre, rigidez de nuca, abombamiento de pared posterior de faringe, antecedentes de cuerpo extraño.

1. Septiembre 2025. El ciclo nasal fisiológico consiste en: A. Alternancia rítmica del flujo aéreo entre ambas fosas nasales. B. Aumento progresivo de la secreción mucosa durante la inspiración. C. Estímulo olfatorio bilateral constante, con alternancia rítmica del velo del paladar. D. Contracción refleja del músculo dilatador nasal, con estímulo olfatorio intermitente.

2. Un paciente de 42 años consulta por obstrucción nasal crónica, predominantemente nocturna, que mejora al levantar la cabeza o acostarse de lado. Refiere además ronquidos y sensación de sueño no reparador. En el examen físico con rinoscopia anterior, se observa desviación septal derecha y cornetes inferiores hipertrofiados. ¿Cuál sería la conducta inicial más adecuada?. A. Indicar antihistamínicos orales por 14 días. B. Realizar una polisomnografía y evaluar cirugía funcional. C. Solicitar una endoscopia nasal y evaluar cirugía funcional. D. Iniciar tratamiento con corticosteroides sistémicos.

3. Indique cuál es el principal mecanismo de defensa inespecífico de la mucosa nasal. A. Barniz mucoso, tejido linfoideo, presencia de nasocinasa, pH de 6, Ig M secretoria. B. Barniz mucoso, movimiento ciliar, presencia de lisozima, pH de 6, Ig A secretoria. C. Barniz mucoso, células caliciformes, presencia de lisozima, pH de 7, Ig A sérica. D. Barniz mucoso, movimiento ciliar, presencia de lisozima, pH de 6, Ig E secretoria.

4.Paciente de 50 años que presenta cuadro de acúfenos, mareos e hipoacusia unilateral. Se sospecha clínicamente un síndrome de Meniere. ¿Qué tipo de hipoacusia espera encontrar en este paciente al realizar una audiometría?. A. Hipoacusia mixta en frecuencias agudas. B. Hipoacusia neurosensorial en frecuencias agudas. C. Hipoacusia neurosensorial en frecuencias graves. D. Hipoacusia de transmisión en frecuencias agudas.

5. Paciente de 18 años que presenta cuadro de otorrea fétida intermitente unilateral izquierda. Se sospecha colesteatoma. Marque la respuesta correcta. A. Es un tumor epitelial maligno. B. Es un tumor epidérmico benigno. C. Es un pseudotumor epidérmico benigno. D. Se lo considera una variante del granuloma de colesterol.

6. En las rinitis alérgicas indique cuál es el mediador químico que produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad. A. Heparina. B. Histamina. C. Leucotrieno. D. Sustancia P.

7. Acumetría: A. La prueba de Weber consiste en la localización del sonido por vía aérea. B. En una hipoacusia conductiva unilateral la prueba de Weber lateraliza al oído afectado. C. El Rinne será positivo cuando la vía ósea sea mayor que la vía aérea. D. En una hipoacusia neurosensorial unilateral el Weber lateraliza al oído afectado.

8. Indique cuál de los siguientes signos es más característico del absceso periamigdalino. A. Odinofagia y rinorrea. B. Odinofagia y otalgia precoz. C. Odinofagia y trismus. D. Odinofagia y ronquera.

9. Cómo se denomina al cuadro que cursa con pérdida parcial o total del contenido gaseoso del oído medio que genera retracción timpánica. A. Otitis media serosa. B. Otitis media crónica con perforación timpánica simple. C. Otitis media colesteatomatosa. D. Atelectasia.

10. Marque la opción correcta con respecto a la audiometría. A. El oído izquierdo se representa con color rojo. B. Se considera hipoacusia moderada a una pérdida auditiva de 20 a 40 dB. C. Se grafica la vía aérea del oído derecho con una cruz (x). D. Se grafica la vía ósea del oído izquierdo con una flecha hacia la izquierda (>).

11.Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la hipoacusia súbita: A. Es más frecuente en mujeres. B. El tratamiento más empleado es corticoterapia vía oral o transtimpánica. C. En la acumetría el Weber lateraliza al oído afectado. D. Se solicita audiometría y resonancia de urgencia para comenzar tratamiento.

12. Una niña de 4 años se presenta en guardia con náuseas, diarrea, odinofagia y sme. Febril. Luego de 48 h aparecen vesículas sobre paladar y pilares respetando encías y amígdalas. Indique la etiología probable. A. Virus Epstein Barr. B. Coxsackie A. C. Virus de la varicela. D. Virus herpes simple tipo 1.

13. Recibe un paciente en su guardia con síndrome obstructivo laríngeo. Indique a qué opción le daría mayor importancia. A. Si la disnea es inspiratoria o espiratoria. B. Si presenta sudoración y estridor inspiratorio. C. Si presenta tiraje supraesternal. D. Signos vitales.

14.Paciente con diagnóstico de mononucleosis infecciosa no guarda reposo indicado por el médico y realiza deporte. Desarrolla una complicación grave. Indique cuál puede ser la complicación. A. Septicemia. B. Aneurisma de aorta. C. Ruptura esplénica. D. Mediastinitis infecciosa.

15. Paciente de 40 años que refiere hipoacusia de oído derecho de 2 días de evolución de aparición brusca, con acúfeno unilateral homolateral. La otoscopia bilateral es normal. Ante la sospecha de una hipoacusia súbita. ¿Qué estudio de los siguiente mencionados no está indicado para su diagnóstico?. A. Acumetría. B. Audiometría. C. Rx schuller. D. Resonancia magnética de peñascos.

16. ¿En un adulto mayor indique cuál de estas lesiones está más relacionada con el desarrollo de cáncer de laringe?. A. Pólipo fibroso. B. Lesión viral por HPV serotipo 16 o 18. C. Edema de Reinke. D. Lesión viral por HPV serotipo 11 o 42.

17. Indique a qué factor etiológico puede asociarse la hiperostosis del conducto auditivo externo. A. Al rascado crónico. B. Al eczema de conductos. C. Al contacto prolongado con el agua de mar. D. Al trabajo en ambientes húmedos y con alta temperatura.

18. Consulta un paciente por Estornudos en salva ante cambios de clima. Tiene antecedentes de familiares de alergia. Indique que otro síntoma puede ser sugerente de rinitis alérgica. A. Congestión ocular. B. Cefalea. C. Rinorrea mucosa. D. Rx con velamiento de senos maxilares.

19. Un adolescente con fiebre, faringitis y marcada adenopatía toma amoxicilina clavulánico sin previa consulta médica y desarrolla un exantema maculopapular generalizado. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Fiebre reumática. B. Sarampión. C. Eritema infeccioso. D. Mononucleosis infecciosa.

20. Indique de qué arteria es rama la arteria nasoseptal. A. Es rama de la arteria facial. B. Es rama terminal de la arteria oftálmica. C. Es rama de la arteria esfenopalatina. D. Es rama de la arteria palatina mayor.

22. Un paciente sufre un accidente laboral con traumatismo facial y fractura de huesos propios. Se le realiza cirugía correctiva. Luego de 8 meses el paciente le hace juicio a la empresa por quedar con secuelas respiratorias nasales. Indique qué estudio le solicitaría para evaluar si tiene dicha secuela. A. Rinodebitomanometría. B. Videonasofibrolaringoscopia. C. Tomografía. D. Rx de huesos propios.

21. Indique síntomas de insuficiencia ventilatoria nasal cualitativa. A. Calambres, baja tolerancia a esfuerzos físicos, taquicardia. B. Calambres, respiración ruidosa, taquicardia. C. Fatiga precoz, sequedad de garganta, taquicardia. D. Respiración bucal, rinolalia cerrada, taquicardia.

23. ¿Cuál de estos síntomas puede ser una manifestación inicial del carcinoma nasofaríngeo?. A. Dolor faríngeo. B. Anosmia. C. Disfagia severa. D. Hipoacusia unilateral de tipo conductiva.

24. Paciente de 55 años HIV +, (CD4 80) con dolor faríngeo intenso. Endoscopia con placas blanquecinas grisáceas de aspecto algodonoso que afectan lengua, paladar, carrillos, amígdalas y se extienden hacia hipofaringe. Se desprenden fácilmente dejando lecho congestivo. ¿Cuál sería el tratamiento indicado?. A. Nistatina enjuagues. B. Aciclovir vía oral. C. Fluconazol vía oral. D. Claritromicina vía oral.

25. Un paciente de 30 años consulta por odinofagia, intensa, fiebre, mal estado general, deshidratación, dificultad para ingerir líquidos y alimentos. Antecedentes de estados similares recurrentes. En estudio tomográfico con contraste se observa una imagen compatible con absceso periamigdalino. ¿Cuál sería la siguiente indicación?. A. Administración de corticoides para mejorar el estado general del paciente. B. Fibroscopia para detectar extensión laríngea que pueda causar síndrome obstructivo laríngeo. C. Análisis de sangre con reactantes de fase aguda, hemograma, velocidad de eritrosedimentación, proteína c reactiva, coagulograma. D. Punción de zona fluctuante y drenaje.

26. Llega a la guardia una paciente de 47 años acompañada de un familiar por molestias nasales bilaterales con secreciones espesas, costras persistentes de tiempo indefinido de evolución. Olfato conservado. Niega fiebre. Refiere mal olor nasal percibido por los familiares. Sensación de sequedad. Antecedentes de cirugía nasal. Indique cuál es su sospecha. A. Absceso de tabique nasal. B. Rinitis atrófica simple. C. Granulomatosis de Wegener de reciente comienzo. D. Cuerpo extraño nasal.

27. Indique por qué craneal lleva la inervación motora principal de la laringe. A. Neumogástrico. B. Glosofaríngeo. C. Espinal. D. Hipogloso.

28. Concurre a la guardia un paciente de 8 años con odinofagia y fiebre de comienzo brusco. Al exámen se observa la faringe eritematosa. Indique la conducta diagnóstica. A. Determinación de Antiestreptolisina, (ASO). B. Hisopado faríngeo y cultivo en agar glucosado Sabouroud. C. Criterios de Centor/McIsaac para decidir hisopado (fiebre mayor a 38°, Ausencia de tos, adenopatías cervicales anteriores dolorosas, exudado amigdalino). D. Hisopado faríngeo y exámen directo con tinción de azul de metileno.

29. ¿Cuál es una característica típica del neurinoma del acústico (schwannoma vestibular)?. A. Inicio brusco de hipoacusia en frecuencias graves. B. Hipoacusia conductiva unilateral. C. Hipoacusia neurosensorial unilateral de progresión lenta. D. Vértigo posicional paroxístico benigno.

30. Indique que elementos anatómicos separan el espacio laterofaríngeo en preestiloideo y retroestiloideo. A. Diafragma estiloideo. B. Tabique sagital de la fascia perifaríngea. C. Músculos pterigoideos. D. Carótida, yugular, neumogástrico.

La laringitis subglótica, (falso crup): A. es una enfermedad inflamatoria autoinmune. B. es un proceso inflamatorio bacteriano. C. es exclusivamente viral.

2. Indique 3 síntomas/signos del angiofibroma nasofaríngeo. A. bloqueo nasal - epistaxis unilateral recurrente - otopatía secretoria. B. hiposmia - hipoacusia - obstrucción nasal - epistaxis unilateral. C. epistaxis bilateral - otopatía secretoria - obstrucción nasal.

4. Sistema muco ciliar (moco nasal). A. presenta una fase sol profunda con elasticidad y viscosidad elevada. B. presenta una fase gel profunda con viscosidad y elasticidad elevada. C. presenta una fase sol superficial con viscosidad y elasticidad baja. D. presenta una fase gel superficial con viscosidad y elasticidad elevada.

5. Las manifestaciones faríngeas del HIV/SIDA son. A. petequias en paladar blando, lengua suburral, manchas de Koplik. B. manchas de Koplik, anginas, enfermedad de Kaposi, enantema puntillado congestivo. C. anginas, ulceraciones, enfermedad de Kaposi, hiperplasia linfoidea. D. vesículas perladas, petequias y equimosis ante traumatismos mínimos, hipertrofia asimétrica, amígdalas palatinas.

6. Como se llama el orificio por donde ingresa la arteria maxilar interna a las fosas nasales. A. agujero etmoidal. B. agujero redondo mayor. D. agujero esfenopalatino.

7. El volumen de aire está regulado por. A. ciclo respiratorio nasal, válvula septal y cornetes medios. B. ciclo respiratorio nasal y válvula vestíbulo nasal. C. ciclo respiratorio nasal, cornete superiores y válvula vestíbulo nasal. D. ciclo respiratorio sinusal y válvula vestíbulo nasal.

12. En cuanto al vestíbulo nasal. A. está tapizado por un epitelio plano estratificado (piel), contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y pelos denominados vibrisas. B. está tapizado por un epitelio respiratorio y contiene glándulas serosas. C. está tapizado por un epitelio cúbico y contiene glándulas serosas y sebáceas. D. está tapizado por un epitelio cilíndrico contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y pelos denominados vibrisas.

14. Como se llama al orificio por donde ingresa la arteria maxilar interna a las fosas nasales. A. foramen rotundum. B. agujero redondo mayor. C. agujero etmoidal. D. agujero esfenopalatino.

15. La glotis comprende. A. las cuerdas vocales y el espacio comprendido entre ellas. B. las estructuras del esfínter laríngeo superior. C. las cuerdas vocales, espacio subglótico incluyendo el cono elástico. D. las cuerdas vocales, cuerdas vocales falsas y espacio ventricular de Morgagni.

16. Que arterias irrigan las fosas nasales en su interior. A. esfenopalatina, suborbitaria, maxilar interna, etmoidal anterior. B. esfenopalatina, palatina descendente, etmoidal lateral. C. esfenopalatina, etmoidal anterior, etmoidal posterior, del subtabique. D. esfenopalatina, palatina ascendente, coronaria inferior, del subtabique.

17. La conducta ante el diagnóstico de papilomatosis es. A. microcirugía de laringe. B. terapia con cidofovir. C. terapia radiante. D. traqueotomía.

18. Señale cuales son musculos respiratorios accesorios. A. serrato mayor, pectoral, digástrico. B. dorsal ancho, esternocleidomastoideo, intercostales. C. dorsal ancho, pectoral mayor y menor, esternocleidomastoideo.

24. La pared lateral cartilaginosa de la nariz está compuesta por. A. cartílago lateral superior, cartílago lateral inferior, cartílagos accesorios. B. cartílago lateral superior, cartílago lateral inferior y cartílagos accesorios. C. cartílago lateral superior, cartílago cuadrangular y cartílago lateral inferior. D. cartílagos lateral posterior, cartílagos accesorios y cartílago cuadrangular.

26. El acondicionamiento del aire consiste en. A. humidificación 80-90% y calentamiento 16-18 grados. B. humidificación 30% y calentamiento 32-34 grados. C. humidificación 80-90% y calentamiento 32-34 grados. D. humidificación 40-50% y calentamiento 37-39 grados.

27. Con respecto a la parálisis bilateral de cuerdas vocales señale. A. si las cuerdas vocales están en abducción la obstrucción laríngea es mayor. B. en el neonato debido al descenso de la laringe son frecuentes las broncoaspiraciones. C. puede estar presente desde el nacimiento. D. no se recomienda la traqueotomía en un neonato.

30. Indique que procedimiento no debe realizar ante una epiglotitis. A. Explorar orofaringe con bajalenguas. B. indicar antibióticos. C. derivar a unidad de terapia intensiva. D. mantener sentado al paciente.

31. Que complicación puede generar una pila de botón retenida en nariz mucho tiempo. A. trombosis de la vena oftálmica. B. sinusitis esfenoidal. C. anosmia. D. necrosis de tejidos.

32. Ante un cuerpo extraño orgánico en nariz que método de extracción elegiría. A. lavaje nasal. B. maniobras con instrumental delicado para empujarlo hacia orofaringe. C. extracción con elemento romo de ángulo de 45 grados en la punta.

33. Que complicación grave puede generar un cuerpo extraño enclavado en pared posterior de faringe. A. necrosis de tejido. B. mediastinitis séptica. C. lesión de un vaso sanguíneo. D. parálisis glosofaríngeo.

35. Una obstrucción laríngea subglótica presenta la siguiente característica. A. disnea espiratoria. B. disnea inspiratoria. C. alteración del crackeo laríngeo. D. disfagia.

36. Ante el síndrome obstructivo laríngeo progresivo de que modo progresa el tiraje. A. ascendente. B. descendente. C. lateral.

39. Ante una papilomatosis laríngea recidivante. A. considera apropiado disminuir la virulencia a través de tratamiento radiante. B. indicaría cirugía desobstructiva y eventualmente tratamiento con interferón alfa, cidofovir o indol 3 carbinol. C. considera tratamiento con aciclovir.

4- La artéria esfeno palatina: RAMA TERMINAL DE LA ARTÉRIA MAXILAR INTERNA interna. Rama colateral de la artéria maxilar interna. Rama de la artéria carótida externa.

5- Indique que artérias corresponden al sistema carotídeo externo: A. Art. Etmoidal posterior y anterior. B. Art. Esfenopalatina. C. Art del subtabique. B + C. a + b.

7- El área de Kiesselbach es uma zona de anastomosis vascular que se ubica em la region: REGION ANTERO INFERIOR DE TABIQUE NASAL (art. Subtabique, art. Nasoseptal, ramas de la etmoidal anterior). Region superior de las fosas nasales. Region posterior de fosas nasales (entre la cola del cornete inferior y cornete médio). Pared externa de las fosas nasales.

10- En que meato drenan los senos paranasales anteriores: Superior. Medio. Inferior. Superior y medio.

Que tiempo deja el taponaje anteroposterior. 24 hs. 30 dias. 5 a 7 dias. 48 hs.

En relacion a las amigdalas faringeas tambien llamadas vegetaciones o adenoides, lo siguiente es verdadero excepto que: Producen linfocitos B,T y anticuerpos especificos. c. Son funcionalmente activas toda la vida. b. Estan situadas en el cavum. e. Forman parte del anillo linfatico de waldeyer. d. Al crecer pueden ocluir la trompa de eustaquio.

La direccion del nistagmo se define en funcion de: Su componente lento, que es el fenomeno verdaderamente vestibular. Su componente lento, que no es el fenomeno verdaderamente vestibular. Su componente Rapido, que no es el fenomeno verdaderamente vestibular. Su componente rapido, que es el fenomeno verdaderamente vestibular. La etiologia central o periferica del nistagmus.

La etiologia central o periferica del nistagmus. La etiologia central o periferica del nistagmus. b. La otoesclerosis. c. La neuronitis vestibular. d. El sindrome de meniere. e. Los sindromes centrales.

Señale a su juicio el tumor mas frecuente de la glandula parotida: Sarcoma. b. Tumor de whartin. c. Adenoma pleomorfo. d. Linfoma. e. Mucoepidermoide.

Cual es el hongo presente con mayor frecuencia en las otomicosis?. Histoplasma capsulatum. Candida albicans. c. Aspergillus niger. d. Sporotrix schenckii. Actinomyces israelli.

En que cartilago se producen con mas frecuencia las fracturas de la laringe?. a. En la epiglotis. b. En los ultimos 2. c. En el cricoides. d. En el aritenoides. e. En el tiroides.

Cual de las siguientes patologias produce con menor frecuencia tumoracion laterocervical?. a. Linfoma. b. Quiste branquial. c. Adenitis reactiva inespecifica. d. Adenitis tuberculosa. e. Quiste tirogloso.

otohematoma se produce por coleccion hematica entre: a. Timpano y pared interna de la caja. b. Cartilago y pericondrio. c. Piel y tejido graso. d. Tejido graso y pericondrio. e. Pericondrio y piel (tejido subcutaneo).

Pte de 21 años, que en el curso de una amigdalitis aguda, presenta un dolor intenso con la deglucion, con sialorrea y trismus, junto a fiebre elevada, mal estado general, fetidez del aliento y voz nasal. Con la exploracion,Se observa que la amigdala esta desplazada medialmente.¿Que diagnostico es mas probable?. a. Faringitis cronica. b. Absceso periamigdalino. c. Amigdalitis aguda. d. Absceso retrofaringeo. e. Amigdalitis lingual.

Que celulas producen las llamadas otoemisiones?. Las celulas del mucoperiostio de la caja. b. Las celulas ciliadas externa. c. Las celulas ciliadas internas. d. Las celulas de sosten del organo de corti.

Ante una epistaxis de origen nasofaringeo en un adolescente varon con insuficiencia respiratoria nasal creciente, debe pensarse en : a. Diverticulo de zenker. b. Poliposis nasal. c. Hipertrofia adenoidea. d. Cuerpo extraño nasal. e. Angiofibroma nasofaringeo.

Donde se encuentra el cono elastico?. a. En la cuerda vocal. b. En la base de la epiglotis. c. En la region subglotica. d. En la region supraglotica. e. En el ventriculo de morgagni.

Cual es la principal etiologia del nodulo vocal?. a. Afecciones tiroideas. b. Estreptococo beta hemolitico. c. Virus. d. Alteraciones funcionales. e. Tabaco y alcohol.

La inervacion sensitiva y sensorial del tercio posterior de la lengua depende del nervio: a. Cuerda del timpano. b. Trigemino. c. Facial. d. Espinal. e. Glosofaringeo.

Cual es el sintoma mas importante (predominante) de la laringomalacia?. Tos. Disfagia. Estridor. Disnea. Disfonia.

La presencia de una tumefaccion retroauricular en un niño con fiebre elevada y otorrea debe hacer sospechar: Una otitis media cronica tuberculosa. b. Una otitis media aguda complicada. c. Una otitis media cronica colesteatomatosa. d. Una otitis media cronica no colesteatomatosa. e. Una otitis media secretora.

Ante la sospecha de deglucion de un cuerpo extraño, debe realizarse inmediatamente , ademas de la anamnesis y la rinoscopia: Radiografia lateral de cuello y superior de torax. Esofagoscopia. Administracion de espasmolitico. Deglucion de migas de pan. Abundante ingestion de liquidos.

El area nasal que presenta mayor resistencia al paso del aire es: Cavum nasal. Meato medio. Cola cornetes inf. Cabeza cornete inf. Valvula nasal.

Sintoma inicial de cancer glotico. Estridor. Disnea. Disfonia. Dolor. Prurito.

El conducto lacrimonasal desemboca en. Meato inferior. Area kiesselbach. Meato superior. Coanas. Meato medio.

1.- La membrana tectoria se encuentra en: a) conducto semicircular posterior. b) conducto auditivo interno. c) caja timpánica. d) cóclea. e) organo de Corti.

2.- La extremidad ampular de los conductos semicirculares contiene: a) las otoconias. b) la endolinfa. c) las máculas. d) las crestas semicirculares. e) el nervio de Jacobson.

3.- El acueducto de Falopio contiene: a) el nervio vidiano. b) el nervio estatoacustico. c) el nervio facial. d) la endolinfa. e) el trigemino.

4.- Respecto a la OTITIS EXTERNA, es verdad que: a) no suele existir otalgia intensa. b) es más frecuente en invierno. c) suele estar provocada por la pseudomona. d) en ocasiones puedes ser necesario el tratamiento quirurgico. e) la otorrea es abundante.

5.- La presencia de una tumefacción retroauricular en un niño con fiebre elevada y otorrea debe hacer sospechar: a) una otitis media crónica colesteatomatosa. b) una otitis media secretora. c) una trombosis del seno. d) una otitis media aguda complicada. e) una otitis externa maligna.

6.- Un aumento de la rigidez en la articulación entre la platina del estribo y la ventana oval dará lugar a una: a) hipoacusia de conducción. b) hipoacusia neurosensorial. c) hipoacusia mixta. d) cofosis. e) fístula de líquido endolinfático.

7.- ¿Cuál de las siguientes fístulas perilinfáticas se encuentra con mayor frecuencia en las otitis medias crónicas: a) conducto semicircular externo. b) conducto semicircular superior. c) conducto semicircular posterior. d) ventana redonda. e) ventana oval.

Denunciar Test