Otorrinolaringología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Otorrinolaringología Descripción: Posgrado Bolivar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Varón de 30 años, diagnosticado hace tres meses de parálisis facial periférica derecha. Acude a consulta para control evolutivo, apreciándose muy escasa recuperación de la función motora. Ante esta situación, ¿qué NO es recomendable en su manejo diagnóstico y terapéutico?. Rehabilitación con masajes y ejercicios dirigidos. Pedir una RMN de base de cráneo con contraste. Valorar tratamientos de rehabilitación quirúrgicos y administrar toxina botulínica/ácido hialurónico para mejorar las secuelas. Electroestimulación. Acude a la urgencia un paciente hepatópata con plaquetopenia por inflamación cervical y sangrado oral tras exodoncia de 4 piezas dentarias. A la exploración presenta un cuello duro y empastado con equimosis cervical y un abombamiento del suelo de boca que impide al paciente la protrusión de la lengua. Señale la opción CORRECTA en relación a esta situación: Debemos derivar al paciente al odontólogo. El paciente tiene un hematoma de suelo de boca que puede suponer un peligro para la vía aérea. El paciente tiene una angina de Ludwig por lo que habrá que tratarle con un macrólido y corticoides. La exodoncia no tiene relación con la situación actual. Señale lo cierto respecto al cáncer de laringe: El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma. Es más frecuente en mujeres. Su tratamiento se basa en la radioterapia y quimioterapia. Se trata del cáncer más frecuente de cabeza y cuello. NO es cierto, respecto a la fractura longitudinal del peñasco: La hipocusia es de transmisión. Puede existir otolicuorrea. La parálisis facial es más frecuente que en la fractura transversa. Puede verse un \escalón\ en el annulus timpánico. Paciente con neurofibromatosis tipo II con hipoacusia neurosensorial, acúfenos unilaterales y con parálisis facial ipsilateral. A la exploración otoscópica se detecta anestesia de la pared posterior del conducto auditivo externo. ¿Cómo se denomina este último signo?. Signo de Weber. Signo de Ramsay-Hunt. Signo de Rinne. Signo de Hitselberger. Señale la cierta con respecto al signo de Schwartz: Es patognomónica del neurinoma del VIII par. Es la hiperemia del promontorio en la otosclerosis, vista a través del tímpano. Se ve en todos los casos de otosclerosis. Es la provocación de un nistagmo ante los ruidos fuertes. Señale la afirmación falsa sobre el carcinoma laríngeo: Los carcinomas glóticos suelen debutar con disfonía y son los de mejor pronóstico. Los carcinomas subglóticos suelen debutar con sensación de cuerpo extraño. Los carcinomas supraglóticos presentan adenopatías mas frecuentemente y por ello son de peor pronóstico. Los carcinomas subglóticos tiene frecuentemente afectación ganglionar cervical. Paciente mujer de 80 años de edad que consulta por parálisis facial periférica derecha de 24 horas de evolución. Refiere que lleva con dolor en pabellón y región periauricular derecha desde hace 3 días y presenta costras en dicho pabellón y conducto auditivo externo. Como antecedentes: tuvo en la infancia rubeola, varicela y sarampión. ¿Cuál será nuestro diagnóstico?. Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Síndrome de Heerfordt. Síndrome de Landry-Guillain-Barré. Síndrome de Ramsay-Hunt. Cuál de las siguientes NO forma parte del protocolo HINTS: Maniobra oculocefálica. Nistagmo. Índice de Barany. Test Skew. La etiología MÁS frecuente de hipoacusia en la infancia es: La otosclerosis. La meningitis. La otitis media serosa. El traumatismo acústico por incubadora. Es falso sobre los tumores supraglóticos. Son los de peor pronóstico de los carcinomas de laringe. Un T2 supralgótico es candidato a tratamiento con cirugía laser sin tratamiento sobre las cadenas ganglionares. Los tumores de gran tamaño y con afectación ganglionar pueden tratarse con programas de organopreservación con radioterapia y quimioterapia radical. Suelen tener adenopatías al diagnóstico. Un paciente se va a operar de un adenoma pleomorfo. ¿Cuál es la mejor manera de EVITAR un síndrome de Frey en el postoperatorio?. Conservar el SMAS. Inyecciones de toxina botulínica. Realizar una parotidectomía conservadora. No es posible evitar un síndrome de Frey en tumores de este tipo. De los cuatro casos clínicos que se exponen a continuación señale el que no encaje con el diagnóstico de otitis media aguda: Paciente de 3 años de edad, irritable y pirético, con otalgia derecha tras un cuadro catarral de vías altas. Paciente de 6 meses de edad con irritabilidad y fiebre de foco desconocido que muestra un eritema de la membrana timpánica y que mejora con la toma de amoxicilina oral. Paciente de 4 años de edad con otalgia izquierda de 1 día de evolución que mejora tras el inicio de otorrea. Paciente de 3 años de edad con sospecha de hipoacusia por parte de sus familiares y que muestra una membrana timpánica ambarina. Una paciente presenta una tumoración parotídea de características malignas que en el informe anatomopatológico tras su extirpación describen como carcinoma mucoepidermoide. En el postoperatorio el paciente presenta como secuela una parálisis facial. Indique la afirmación con la que esté MENOS de acuerdo: El carcinoma mucoepidermoide es el tumor maligno más frecuente de la parótida. El test de Schirmer demostrará una secreción lagrimal basal dentro de los rangos normales. Puede estar afectada solo una región facial de la hemicara afecta (si se ha lesionado solo una rama del nervio facial). Si la lesión afecta a todo el tronco principal del nervio facial, la parálisis será de la hemicara completa. Seguramente aparezca una alteración en la sensibilidad gustativa de la lengua. Respecto al carcinoma epidermoide de laringe señale cuál considera el factor pronóstico más importante. Afectación ganglionar (N). Tamaño del tumor (T). Edad del paciente. Relación con el Virus del Papiloma Humano. Respecto a los traumatismos alveolodentarios es falso qué: En caso de avulsión traumática de pieza dental, es recomendable su reimplante precoz, idealmente en los primeros 30 minutos, y fijación mediante férula. Durante el transporte puede conservarse el suero/saliva o leche. Las fracturas dentales pueden tratarse, mediante endodoncia. La hemorragia tras avulsión suele ser autolimitada o cede tras compresión., salvo coagulopatía de base. Las luxaciones de piezas dentales no requieren fijación ni férula. ¿Qué lesión de las siguientes tiene mayor potencial de transformación maligna?. Leucoplasia. Eritroplasia. Liquen plano. Papiloma oral. Señale la actitud más correcta ante la sospecha de un flemón o absceso periamigdalino: PAAF en paladar blando, claritromicina y corticoides iv. PAAF en paladar blando, amoxicilina-clavulánico y corticoides iv. TAC cuello sin contraste, amoxicilina-clavulánico y corticoides iv. TAC cuello sin contraste, claritromicina y corticoides iv. Acude a Urgencias un paciente de 35 años que refiere odinofagia intensa, rebosamiento de saliva y voz engolada de dos días evolución, que en las últimas horas asocia sensación de cuerpo extraño laríngeo con progresiva disnea. A la exploración no presenta trismus ni empastamientos cervicales. La faringoscopia anterior muestra una hipertrofia amigdalar sin placas pultáceas, sin limitación a la apertura bucal. La movilidad lingual se encuentra conservada y el suelo de la boca no es doloroso, ni se encuentra afectado. A la laringoscopia indirecta se objetiva una epiglotis eritematosa y edematosa, con un punto de supuración de material purulento. El espacio respiratorio está claramente disminuido, pero es suficiente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. En los adultos la exploración mediante laringoscopia indirecta, está absolutamente contraindicada dado que el riesgo de espasmo glótico es muy importante. Es un cuadro absolutamente infrecuente tras la vacunación del Haemophilus influenzae tipo B. Debe instaurarse una dieta absoluta y un tratamiento antibiótico, corticoideo y analgésico intravenoso, con ingreso hospitalario. Los gérmenes más frecuentemente implicados son el Streptococo pneumoniae y Pseudomona aeruginosa. En la parálisis facial de Bell, NO se halla: Disgeusia. Disacusia. Hiposialia. Diplopía. Mujer de 67 años que acude a consulta por episodios de vértigo de segundos de duración que le dan principalmente en la cama cuando se gira a la izquierda desde hace un mes. Le cuesta levantarse porque le suele dar otra crisis de vértigo, pero el resto del día, si evita los movimientos bruscos de la cabeza se encuentra más o menos bien, quizás algo inestable. Si la maniobra de Dix-Halpike es positiva y de características periféricas, y teniendo en cuenta que no tiene artrosis cervical y está más o menos ágil, ¿cómo trataría a la paciente?. Sulpiride 10 días en dosis decreciente. Diazepam 5 mg por la noche siete días. Maniobra de liberación (Semont o Eppley). Aspirina 100 mg al día de por vida. En el cáncer oral, descartando los labios, ¿cuál de estas localizaciones es la más frecuente?: Zona yugal. Encía superior. Lengua móvil. Paladar blando. La sintomatología de inicio más frecuente en un paciente con neurinoma del acústico es: Acúfenos, hipoacusia y dolor facial. Ataxia y alteraciones del equilibrio. Acúfenos únicamente. Acúfenos, hipoacusia y alteraciones del equilibrio. Paciente de 60 años, VIH positivo, que tras extracción dentaria del molar 47 por infección de la pieza dentaria, presenta disminución progresiva del nivel de conciencia y fiebre. En la última hora se añade dificultad para la apertura bucal y disnea, con inflamación del espacio submentoniano. ¿Cuál sería el diagnóstico MÁS probable y la conducta a seguir?. Meningitis bacteriana - Antibioterapia. Angina de Ludwig – TAC con contraste, antibioterapia intravenosa y corticoides, asegurar la vía aérea y drenaje quirúrgico si se tratara de un absceso (si es flemonoso, el tratamiento médico suele ser suficiente). Hematoma de suelo de boca – Drenaje y antibioterapia. Absceso cerebral – Drenaje y antibioterapia. Un lactante de 5 meses presente rinorrea verdosa e inflamación palpebral derecha. Señale el diagnóstico más probable y su causa: Absceso orbitario. Sinusitis etmoidal. Celulitis. Sinusitis etmoidal. Absceso subperióstico. Sinusitis frontal. Absceso orbitario. Sinusitis maxilar. La especial concentración iónica de la endolinfa se debe a la acción secretora del epitelio de: Estría vascular. Membrana de Reissner. Órgano de Corti. Saco endolinfático. ¿Cuál de estos músculos NO está inervado por el nervio laríngeo inferior o recurrente?. Cricotiroideo. Cricoaritenoideo posterior. Tiroaritenoideo. Cricoaritenoideo lateral. El síndrome de Frey o del nervio auriculotemporal es una secuela postquirúrgica típica de una intervención otorrinolaringológica que suele tratarse con infiltraciones de bótox, puesto que su sintomatología es molesta y afecta a la calidad de vida de los pacientes. Aunque es una complicación poco frecuente de las parotidectomías, es deber del cirujano informar a los pacientes de esta posible complicación. Desgraciadamente este es el caso de Manuel, un viejo amigo de la familia al que intervenimos de un adenoma pleomorfo y que comienza con una sintomatología muy molesta que se exacerba durante la masticación. Este síndrome que afecta a nuestro paciente se traduce clínicamente en: Hipersialia, hipercinesia, hiperemia. Hiposialia, hipoestesia, hiperemia. Hipohidrosis, hipocinesia, hipoemia. Hiperhidrosis, hiperestesia, hiperemia. El edema de Reinke es: Un edema agudo de laringe. Una laringitis atrófica. Un edema de cuerdas. Un edema tubárico. Con respecto a la ocena, señale la opción CORRECTA: Es una rinitis crónica hipertrófica. Las fosas nasales suelen estar muy estrechadas. Suele haber gran cantidad de costras. El paciente se queja de gran humedad y rinorrea acuosa. Una de las siguientes enfermedades NO es causa de sordera de transmisión: Otitis externa. Otosclerosis. Esclerosis múltiple. Obstrucción del conducto auditivo externo. Tenemos una niña de 7 años de edad con antecedentes de fisura palatina. Presenta catarros de vías altas de repetición y otitis media crónica secretora bilateral, ¿Tendría indicación para adenoidectomía?. No tendría indicación de adenoidectomía. Tendría indicación de adenoidectomía solo. Tendría indicación de adenoamigdalectomía. Tendría indicación de adenoidectomía y colocación de drenajes transtimpánicos. Respecto al cáncer de laringe en estadios 1 y 2 (precoz), es CIERTO que: Salvo contraindicaciones, el tratamiento es quirúrgico conservador con láser o cirugía abierta convencional o radioterapia sola. Se trata con quimioterapia de inducción seguido de cirugía. Los taxanos tienen cada vez un papel mayor en su tratamiento. La radioterapia postoperatoria es siempre necesaria. Paciente de 25 años que, tras comer pescado, presenta sensación de cuerpo extraño faríngeo, con dolor. Acude a Urgencias, objetivándose una espina en base de lengua derecha. Señale la actitud CORRECTA: Observación hospitalaria durante 24 horas. Antibiótico durante siete días y vigilancia. Extracción del cuerpo extraño con laringoscopia indirecta en Urgencias. Extracción del cuerpo extraño con laringoscopia directa y anestesia general. Paciente varón de vacaciones en la playa comienza a presentar picor intenso y taponamiento en el oído izquierdo, motivo por el que acude a Urgencias. Entre sus antecedentes destaca que es hipertenso, trasplantado renal y tiene dermatitis atópica. Señala la respuesta FALSA en relación con la entidad que padece: La dermatitis es un factor predisponente. El tratamiento es fundamentalmente tópico. Los patógenos más frecuentes en estos procesos son Aspergillus y Mucor. Estas infecciones son más frecuentes en nadadores. Acude a la urgencia un paciente con una crisis de vértigo. Según nos cuenta, ésta ha empezado cuando estaba con sus amigos en una discoteca y ha entrado a una sala "donde la música estaba muy fuerte". Presenta Rinne negativo en el oído derecho y Weber lateralizado a ese mismo lado. Por otoscopia no se observan alteraciones significativas. Sin embargo, cuando empieza a sonar la ambulancia cerca de él, comienza a presentar un nistagmo de carácter periférico. Señala el diagnóstico más probable: Vértigo migrañoso. Síndrome de dehiscencia del canal superior o de Minor. Laberintitis. Síndrome posicional paroxístico benigno. ¿En cuál de estas afecciones tiene mayor importancia la existencia de un uso incorrecto de la voz?. En los nódulos laríngeos. En el pólipo de cuerda vocal. En el papiloma. En la parálisis recurrencial. Acude a su consulta un paciente de 27 años con un Síndrome de Down bastante severo que indica con gestos que no oye bien, no parece haber ninguna otra sintomatología asociada. ¿Cuál cree usted que sería la prueba más útil a realizar?. Resonancia magnética nuclear. Potenciales evocados de tronco auditivo. TAC de peñascos. Audiometría tonal y verbal. Niño de 6 meses que no superó el screening auditivo, y que se confirma que sufre de una sordera profunda bilateral (mayor de 90dB en frecuencias conversacionales y una discriminación verbal menor del 20%), con integridad anatómica de la cóclea demostrada mediante TAC y RMN. ¿Qué tratamiento propondría para evitar que sea sordomudo?. Implante coclear, si es posible bilateral. Prótesis auditivas convencionales. Vasodilatadores. No existe posibilidad de tratamiento. Paciente con perforación timpánica bilateral conocida. Acude por tapón de cera. ¿Cuál es su actitud?. Lavado con agua. Derivar a ORL para extracción en seco. Administrar gotas antibióticas y luego lavar con agua. Lavado con agua y luego administrar alcohol boricado. Acude a su consulta una paciente de 28 años por dolor en el suelo de la boca cada vez que come e inflamación del mismo. A la exploración se ve un conducto de Wharton inflamado con un área de 1 cm dura a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Adenoma pleomorfo de glándula submaxilar. Carcinoma adenoide quístico submaxilar. Sialolitiasis submaxilar. Ránula. La amigdalectomía está indicada en UNA de las siguientes patologías. Señálela: Angina de Schulttz. Amigdalitis aguda no complicada. Angina de Vincent. Abscesos periamigdalinos de repetición. Una paciente consulta al otorrino por hipoacusia y otorrea resistente a los tratamientos convencionales. Por otoscopia, destaca una imagen blanquecina atical. El diagnóstico más probable será: Otitis media crónica simple. Otitis media aguda. Petrositis. Colesteatoma. Nos encontramos en Rusia, en pleno mundial de fútbol. Usted es un médico que se encuentra allí brindando asistencia sanitaria durante el período de duración del mundial. Es la 1 AM y, tras haberse celebrado un partido de fútbol, acude a Urgencias de su hospital Igor, un aficionado que refiere que a la salida del estadio recibió el impacto sonoro de una vuvuzela y desde entonces se queja de hipoacusia, otalgia y acúfenos. La exploración otoscópica no muestra alteraciones, pero al practicarle una exploración funcional auditiva usted evidencia una hipoacusia de percepción que predomina en la frecuencia de los 4.000 Hz. Respecto a la entidad que sospecha. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. El diagnóstico más probable es el de traumatismo sonoro agudo. El diagnóstico más probable es el de rotura timpánica. El pronóstico dependerá fundamentalmente de la magnitud de la pérdida auditiva y de la edad del paciente. El tratamiento de elección son los glucocorticoides. Paciente de 57 años, sin antecedentes de interés, que al levantarse por la mañana presenta una sordera completa de oído derecho, acúfenos e inestabilidad. Lo MÁS probable es que tenga: Una otoscopia normal. Un tímpano enrojecido. Un tapón de cera. Un tímpano perforado. Paciente de 45 días de vida, que desde los primeros días de vida presenta un ruido durante la inspiración que aumenta con el llanto, evidenciando una saturación de oxígeno constante y una coloración de las mucosas adecuadas. Acuden los padres a su consulta muy preocupados porque, a pesar de su progresiva mejoría, el ruido inspiratorio persiste. Respecto a la patología del neonato, indique lo FALSO: Se trata de la patología congénita laríngea más frecuente (alrededor del 75%) que se corrige espontáneamente en pocos meses, requiriendo solo en algunas ocasiones tratamiento quirúrgico. En la exploración directa podrá objetivarse una tumoración de coloración rojiza, situada en la subglotis, provocando una clínica obstructiva en 2/3 de los casos. En la exploración, el niño presenta un crecimiento adecuado, se ve saludable y no evidencia signos de dificultad respiratoria (aleteo nasal, tiraje supraclavicular o intercostal, cianosis). Su etiopatogenia radica en la hiperlaxitud del esqueleto laríngeo, que ante presiones negativas se colapsa, provocando estridor inspiratorio. Paciente de 18 años de edad, que días después de un baño en la piscina municipal presenta dolor de oído derecho con secreción en el conducto auditivo externo. Al explorarle refiere intenso dolor al meter el otoscopio. ¿Cuál debe ser el tratamiento inicial?. Antibioticos y analgésicos orales. Antibiótico tópico, analgésicos orales. Antibiótico y analgésico tópicos. Antifúngico tópico y analgésico orales. Le llaman a las 2 de la madrugada porque hay un paciente en Urgencias que se está asfixiando. La enfermera le tiene preparado un gotero con teofilina y un bisturí para realizar una traqueotomía. Sin dudarlo, usted elige el bisturí porque: El paciente presenta estridor espiratorio y signos evidentes de edema pulmonar. El paciente está muy cianótico. El paciente está taquicárdico y sudoroso. El paciente presenta estridor inspiratorio y tiraje. Mujer de 36 años que acude con una parálisis facial idiopática (parálisis de Bell). ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO es probable que esté presente?. Hipoacusia. Disminución de la secreción lacrimal. Dolor retroauricular. Disgeusia. Paciente de 82 años fumador y bebedor importante que consulta porque desde hace meses nota una sensación extraña al tragar, parestesias faríngeas y una adenopatía cervical. ¿Qué debemos sospechar?. Carcinoma de cuerda vocal. Carcinoma supraglótico. Cáncer de cavum. Carcinoma subglótico. Acude a nuestra consulta una mujer de 43 años, maestra en una escuela primaria, por disfonía. En la fibrolaringoscopia apreciamos la existencia de una lesión bilateral y simétrica en la parte anterior de las cuerdas vocales. El diagnóstico más probable es: Edema de Reinke. Pólipos vocales. Paquidermia de contacto. Nódulos vocales. Paciente mujer de 32 años que presenta clínica de obstrucción nasal unos 5 días a la semana, con estornudos en salvas y rino-hidrorrea desde hace 2 meses. No puede realizar ejercicio físico y le cuesta dormir. Tiene pruebas cutáneas positivas para distintos pólenes y ácaros del polvo. Según la nueva clasificación de las rinitis, el diagnóstico sería: Rinitis alérgica intermitente moderada-grave. Rinitis alérgica persistente moderada-grave. Rinitis no alérgica persistente moderada-grave. Rinitis no alérgica intermitente moderada-grave. Varón de 60 años, fumador y bebedor habitual, que refiere odinofagia de tres semanas de evolución que no responde a tratamiento analgésico. En la exploración presenta una ulceración pequeña confinada en la amígdala derecha, que es biopsiada e informada como carcinoma epidermoide. La exploración cervical clínica y radiológica no presenta adenopatías. Respecto al tratamiento, señale lo CORRECTO: Se puede realizar cirugía con resección completa amigdalar + vaciamiento cervical, o radioterapia, ya que ambas tienen la misma eficacia. Se debe realizar protocolo de organopreservación con quimiorradioterapia. Se debe realizar quimioterapia por su menor morbilidad e igual eficacia que la cirugía en este caso. No es necesario el tratamiento del cuello al no haber adenopatías. Esta usted de guardia en Urgencias pediátricas y a la 1.30 de la madrugada llega una madre muy preocupada porque su hijo se ha desvelado con ‘pitos` al respirar. Dice que el niño ha empezado bruscamente a tener dificultad para respirar, y, en palabras de la madre, ‘parece que se va a quedar sin aire’. Anamnesis: varón de 2 años con infección respiratoria banal los días previos. EF: buen estado general, afebril y estridor inspiratorio marcado. Respecto al cuadro que usted sospecha, indique la actuación más acertada: Humidificación ambiental. Humidificación ambiental + intubación. Humidificación ambiental + penicilina. Humidificación ambiental + ceftriaxona. Señale la relación falsa, entre patología y tratamiento inicial, de las siguientes: Otitis media serosa-Tratamiento médico antibiótico. Otoesclerosis- Tratamiento quirúrgico. Presbiacusia- Adaptación audioprotésica. Otitis media aguda-Tratamiento médico antibiótico. Varón de 70 años, con antecedentes de DMNID, HTA y DL, que acude remitido a su consulta de Urgencias por sus familiares, que refieren que, desde hace dos semanas, presenta un fuerte dolor en oído derecho que tras unos días se acompañó de secreción por ese oído, que no remite con el tratamiento antibiótico oral y tópico que pautó su médico de cabecera. En su exploración clínica usted detecta una evidente desviación de la comisura labial hacia el lado izquierdo y dificultad en el cierre ocular derecho. ¿Cuál cree que sería la actitud MÁS indicada en esta situación?. Otoscopia, ingreso, ciprofloxacino i.v. Otoscopia, ingreso, Gammagrafía Tc-99, ciprofloxacino v.o. Otoscopia, ingreso, TC, ciprofloxacino i.v., además de protección ocular y corticoterapia. Otoscopia, TC, ciclo de ciprofloxacino i.v, revisión ambulatoria, además de protección ocular y corticoterapia. Varón de 51 años que acude a Urgencias por aparición hace 2 días de lesiones vesiculosas en pabellón auricular derecho, que se acompañaban de otalgia. Desde hace unas horas nota sensación de tener la boca torcida hacia la izquierda. El diagnóstico más probable es: Parálisis facial de Bell izquierda. Parálisis facial de Bell derecha. Síndrome de Heerfordt. Síndrome de Ramsay-Hunt. La parálisis del nervio laríngeo superior se manifiesta por: Sólo disfonía. Disnea y disfonía. Episodios de aspiración por pérdida de sensibilidad larínea. Voz bitonal. Un paciente con parálisis facial periférica que presenta un test de lacrimación (Schirmer) normal y un reflejo estapedial abolido, sugiere una lesión en: La primera porción del facial. La segunda porción del facial. La tercera porción del facial por debajo de la salida de la cuerda del tímpano. El nervio facial parotídeo. Una exploración audiométrica en un paciente con una hipoacusia neurosensorial se caracteriza por: Gap óseo-aéreo. Afectación preferente de frecuencias graves. Buena discriminación. Afectación preferente de frecuencias agudas. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para desarrollar una lesión maligna en cavidad oral?. Tabaco. Roce crónico de prótesis dental. Consumo crónico de alcohol. Virus de Epstein-Barr. Mujer de 25 años que acude a Urgencias porque refiere que, de forma brusca, ha dejado de escuchar por el oído derecho al poco de despertar. Además refiere presencia de pitidos continuos en el mismo oído. A la exploración tiene una otoscopia normal, presenta una acumetría con Rinne positivo bilateral y Weber lateralizado hacía el oído izquierdo. No refiere cuadros similares. ¿Cuál es su Sospecha - Tratamiento INICIAL?. Hipoacusia súbita - Corticoides sistémicos. Laberintitis - Implante coclear. Otoesclerosis - Estapedectomía. Síndrome de Ménière - Vasodilatadores. El reclutamiento como signo típicamente endococlear: Se presenta en un 12-20% de los neurinomas del acústico. El reclutamiento es un signo de sordera retrococlear. La existencia de reclutamiento excluye el diagnóstico de neurinoma. El reclutamiento sólo se presenta en las sorderas cocleares. El escotoma en la audiometría tonal a 4000 Hz monoaural es típico de: Trauma acústico agudo. Trauma acústico crónico. Ototoxicidad. Sordera súbita. Paciente que acude por tumefacción súbita de región preauricular izquierda deformante y dolorosa. Refiere que el inicio de los síntomas comenzó durante la comida, sin antecedentes alérgicos alimenticios. A la exploración se evidencia una tumoración parotídea, dura, no adherida a planos y muy dolorosa. Tras presionar la misma no se objetiva salida de contenido salival ni purulento a través del conducto de Stennon. Indique la afirmación INCORRECTA respecto a la patología de nuestro paciente: Si la condición de bloqueo de la glándula persiste, puede evolucionar a una sobreinfección de la glándula, pudiendo cursar con fiebre, celulitis cutánea y trismus. No debe recomendarse la hidratación abundante por cursar con aumento del dolor tipo cólico. Si su patología se torna recurrente, puede alterarse la funcionalidad de la glándula y transformarse en una sialoadenitis crónica recidivante y calcinosis salivales, con episodios subagudos recurrentes de retención salival. Debemos instaurar un tratamiento a base de calor seco local, antiinflamatorios, sialogogos, antibióticos y espasmolíticos. Paciente de 39 años que acude por parálisis facial derecha completa de instauración brusca, sin otras alteraciones acompañantes. Toda la musculatura de la hemicara derecha está afectada. La etiología MÁS probable del cuadro clínico será: Idiopática. Tumoral. Por otitis media. Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Una de las siguientes respuestas es falsa respecto a la neuronitis vestibular: Se caracteriza por una crisis de vértigo. En la electronistagmografía hay hipo o arreflexia vestibular. Se afecta la primera neurona del nervio vestibular. Se acompaña de hipocusia y acúfenos. La angina de Ludwig es: Una infección del suelo de la boca y espacios submandibulares potencialmente grave por el posible compromiso de la vía aérea. Una infección del suelo de la boca y espacios submandibulares potencialmente grave por su extensión al seno cavernoso. Una forma de amigdalitis por anaerobios. Su origen habitual es un absceso retrofaríngeo. Las SACADAS correctoras que se producen durante la prueba de impulso oculocefálica (HIT): Son patológicas y señalan el lado sano. Son patológicas y señalan el lado afecto. Son fisiológicas y no sugieren patología. Son patológicas y sugieren patología central. ¿Cuál de estas parejas audiometría-acumetría es incompatible?. Escotoma en 4KHz en oído derecho, sin GAP, normoacusia en oído izquierdo – Rinne positivo bilateral. Cofosis en oído derecho, normoacusia en oído izquierdo – Weber lateraliza hacia el oído izquierdo. GAP óseo-aéreo de 30dB en oído izquierdo, normoacusia en oído derecho – Rinne negativo de oído izquierdo, positivo de oído derecho. Muesca de Carhartt en 2KHz en oído derecho, normoacusia en oído izquierdo– Weber lateraliza hacia oído izquierdo. El síntoma más frecuente de la otomicosis es: Hipoacusia. Otorrea. Otorragia. Prurito. Una mujer de 30 años consulta por sordera de larga duración que empeoró en su último embarazo. En su historia destaca el antecedente familiar materno de sordera. El diagnóstico será: Tuberculosis ótica. Otosclerosis. Conmoción laberíntica. Síndrome de Mondini. ¿Cuál de las siguientes características no aparece en la hipoacusia del neurinoma del acústico?. Alteración de la inteligibilidad (disociación tonal-verbal). Weber lateralizado al oído sano. Fenómeno de reclutamiento. Fenómeno de fatiga. Una paciente con fiebre y mal estado general presenta en la exploración un empastamiento doloroso del suelo de la boca, desde hace tres días. Existe franco abombamiento de la región submentoniana. En relación a la enfermedad que sospecha, es cierto que: Si presenta agranulocitosis, se hablaría de angina de Schultze. Se trata de una angina de Plaut-Vincent, producida por anaerobios y espiroquetas. El diagnóstico más probable es el de herpangina, producida por el virus Coxsackie A. Probablemente esté en relación con mal estado dentario. Varón de 58 años, sin antecedentes personales de interés, salvo cuadros repetitivos de infecciones de vías respiratorias altas, así como secuelas de otitis media crónica, con perforación timpánica izquierda tratada quirúrgicamente, que es derivado a la consulta de ORL por presentar otorrea en tres ocasiones en los dos últimos meses de manera esporádica, escasa, de oído derecho, acompañado de hipoacusia bilateral leve no progresiva. Niega cefalea, otalgia, mareo y otros datos neurológicos. A la exploración física se observa oído izquierdo con conducto auditivo externo permeable, membrana timpánica íntegra, opaca, movilidad presente. Oído derecho con conducto auditivo externo permeable, membrana timpánica íntegra, conservando cono luminoso, coloración normal, movilidad presente. Rinne positivo bilateral y Weber central. Audiometría con hipoacusia bilateral media mixta de predominio conductivo. TC: masa en el lado derecho de la base del cráneo que erosiona el hueso occipital. Con respecto al tratamiento quirúrgico del colesteatoma, ¿cuál es la finalidad PRIMORDIAL del mismo?. Evitar complicaciones. Mejorar la agudeza auditiva. Eliminar la otorrea. Evitar la malignización. Seleccione la relación “patología-tratamiento” falsa de las siguientes. Síndrome de Meniere - Dieta pobre en sal. Neuritis vestibular - Corticoides. Vértigo posicional paroxístico benigno - Sedantes vestibulares. Laberintitis - Tratamiento antibiótico. Señale en cuál de los siguientes cánceres se ha demostrado una mayor asociación con el VPH. Carcinoma epidermoide de orofaringe. Linfoepitelioma de Cavum. Adenocarcinoma de etmoides. Carcinoma epidermoide de hipofaringe. El absceso periamigdalino es la complicación más frecuente de la amigdalitis aguda. Respecto al mismo, señale la afirmación CORRECTA: La úvula se desplaza al lado enfermo. Es la causa más frecuente del síndrome de Lemièrre. El tratamiento de elección es la clindamicina. El dolor se hace unilateral. Un varón de 54 años acude a urgencias refiriendo un cuadro de vértigo con sensación de giro de objetos y cortejo vegetativo, que le sucede en decúbito lateral derecho. No refiere hipoacusia, ni acúfenos, ni otra sintomatología ORL. ¿Qué exploración deberíamos realizarle?. Exploración ocular para ver si hay nistagmus espontáneo. Romberg. Maniobra de Dix Hallpike. Todas las anteriores. De los siguientes ¿cúal es más habitual que aparezca en la arteritis temporal. Necrosis de lengua. Claudicación mandibular. Necrosis de la nariz. Aftas orales. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas podría encontrar en un síndrome vertiginoso periférico?: Vértigo sin nistagmo. Desviación de índices. Dismetría. Disdiadococinesia. Un niño de 16 meses de edad consulta por presentar, en el curso de un cuadro catarral de vías altas, fiebre, irritabilidad y llanto. Exploración física: Tª 39,6 ºC, tímpano derecho hiperémico y abombado, faringe enrojecida con exudado amarillento y secreción nasal abundante. Señale la afirmación FALSA en relación con este caso: La mayor incidencia de esta enfermedad se presenta entre los 6 meses y los 3 años de edad. La hipertrofia adenoidea puede ser un factor predisponente. La producción de betalactamasas por parte del neumococo es cada vez más frecuente. La vía de propagación más frecuente es la tubárica. La fonomicrocirugía endolaríngea es el tratamiento de elección de todas las siguientes patologías excepto: Quiste intracordal. Edema de Reinke. Nódulos vocales. Pólipo de cuerda vocal. Una mujer de 40 años refiere acúfeno del oído izquierdo sincrónico con el pulso, junto con hipoacusia reciente de ese mismo oído. Por otoscopia vemos una tumoración rojiza pulsátil. Indique el diagnóstico más probable: Carcinoma de oído medio. Glomus timpánico. Colesteatoma. Otosclerosis. Acude a su consulta un paciente varón de 64 años de edad por presentar una lesión nodular laterocervical derecha de 3 meses de evolución. El paciente se encuentra asintomático y carece de antecedentes médicos relevantes salvo ser fumador de 50 paquetes/año. Mediante palpación se objetiva una adenopatía yugular derecha de 2 cm. de diámetro, indurada, no dolorosa y adherida a planos profundos. La exploración fibroscópica de la vía aerodigestiva superior es anodina. La PAAF ecoguiada es concluyente para carcinoma epidermoide. La tomografía contrastada objetiva la metástasis descrita pero no permite ubicar la lesión primaria. Según su criterio, ¿cuál sería el siguiente paso a seguir?: Realizaría la adenectomía de la lesión palpable. Realizaría un vaciamiento cervical funcional derecho y una amigdalectomía derecha profiláctica. Iniciaría el tratamiento con radioterapia de la lesión palpable. Solicitaría un PET-TAC. Varón de 40 años que montando en bicicleta sufre traumatismo frontal mandibular. A la exploración se evidenció una herida de tejidos blandos a nivel mentoniano con disoclusión dental. No se aprecia dificultad en la apertura bucal, aunque sí desviación mentoniana, consiguiendo un cierre de la misma sin ayuda. En el examen radiográfico se objetivó una fractura parasinfisiaria del lado izquierdo, sin desplazamiento. Señale lo INCORRECTO: Las fracturas mandibulares son las segundas en frecuencia tras las nasales. Si el paciente asociara fractura del cóndilo mandibular presentaría mordida abierta contralateral, con desplazamiento al mismo lado al abrir la boca. Esta situación clínica se conoce como semibloqueo por la desviación en la apertura bucal. Se recomienda completar su estudio con OPG y TAC. El tratamiento consiste en la restitución de la oclusión pretraumática, frecuentemente mediante reducción cerrada, aunque en el caso de fracturas sinfisiarias puede requerir reducción abierta y fijación rígida de osteosíntesis. Un niño de 16 meses consulta por presentar, en el curso de un cuadro catarral de vías altas, fiebre, irritabilidad y llanto. Exploración física: temperatura 39,6 ºC, tímpano derecho hiperémico y abombado, faringe enrojecida con exudado amarillento y secreción nasal abundante. Señale la afirmación FALSA en relación con este caso: La mayor incidencia de esta enfermedad se presenta entre los 6 meses y los 3 años de edad. La hipertrofia adenoidea puede ser un factor predisponente. La producción de betalactamasas por parte del neumococo es cada vez más frecuente. La vía de propagación más frecuente es la tubárica. Paciente mujer de 65 años de edad con antecedentes sin interés que acude a consulta por rinorrea sanguinolenta en fosa nasal izquierda de 2 meses de evolución, además de dolor facial que en la última semana es más intenso. Se ha notado una tumoración laterocervical izquierda que no le molesta. Se le realiza una exploración ORL observando una adenopatía laterocervical izquierda mayor de 2 cm y en la fibroendoscopia se aprecia una tumoración que se ve por meato medio izquierdo, con restos hemáticos y se toma biopsia. Se solicita PAAF de la adenopatía y se solicita TC cráneo-cervical. Resultados de tumoración de fosa nasal AP: tumoración maligna. PAAF: metástasis de tumoración maligna. TC: tumoración de seno maxilar que erosiona paredes y sale hacia fosa nasal izquierda. ¿Qué extirpe anatomopatológica será la más frecuente y qué tratamiento indicaríamos?. Será un linfoma y el tratamiento será Radio-quimioterapia. Será un carcinoma y el tratamiento será con Radio-quimioterapia. Será un linfoma y el tratamiento será quirúrgico. Será un carcinoma y el tratamiento será quirúrgico con o sin Radio/Quimioterapia postcirugía. El seno más frecuentemente afectado en la sinusitis del adulto es: Seno frontal. Seno etmoidal. Seno esfenoidal. Seno maxilar. ¿Cuál de los siguientes es el principal factor pronóstico de los tumores ORL?. Ganglios cervicales afectados (N+). Tamaño tumoral. Metástasis. Edad y comorbilidades del paciente. Acude una madre, muy preocupada, porque su hijo de 3 años no oye bien desde hace varios meses. Lo más probable es que se trate de: Una hipoacusia mixta bilateral. Una hipoacusia neurosensorial bilateral. Una hipoacusia de transmisión bilateral. Una hipoacusia retrococlear bilateral:. A un paciente de 18 años que ha presentado una parálisis facial de Bell derecha, le realizamos un timpanograma con reflejos estapediales de ambos oídos y nos salen unas curvas tipo A de Jerger sin reflejos en el oído derecho. Eso es debido a: El paciente tiene una otitis media crónica secretora de oído derecho. Parálisis del músculo del estribo. La parálisis de la musculatura de la cara impide que salga el reflejo. La parálisis de Bell se asocia con una otitis media aguda. Varón de 32 años que acude al Servicio de Urgencias aquejado de odinofagia de dos días de evolución, con fiebre termometrada de hasta 39 ºC. A la exploración presenta unas amígdalas hipertróficas, de aspecto hiperémico y con un exudado pultáceo bilateral. No hay abombamientos de los pilares anteriores. El paciente es alérgico a betalactámicos. Señale el antibiótico MÁS correcto en este caso: Gentamicina. Amoxicilina-Clavulánico. Claritromicina. Cloxacilina. Paciente de 57 años, no fumador, que acude por adenopatía de 2 meses de evolución. En la exploración general no presenta otras adenopatías, y en el área ORL no tiene ninguna lesión. ¿Cuál sería el orden de las pruebas diagnósticas que debería pedir a continuación?. Biopsia incisional de la adenopatía, TAC cervical y si son negativas, PET-TAC. Biopsia excisional de la adenopatía, TAC cervical y si son negativas, PET-TAC. ECO-PAAF y si sale epidermoide biopsia de la adenopatía y TAC cervical. ECO-PAAF y si sale epidermoide y el TAC cervical es negativo, pedir PET-TAC. En relación con la otitis media secretoria unilateral del adulto, señalar la afirmación INCORRECTA de las que se relacionan a continuación: El Weber audiométrico se desplaza al oído enfermo. El tratamiento de elección consiste en la colocación de un drenaje transtimpánico en el oído afectado. En ocasiones, la otitis media secretoria del adulto puede ser expresión de un cáncer de Cavum. La impedanciometría es una prueba diagnóstica definitiva. Mujer de 60 años que hace unos años que no oye bien. Nos explica que su madre, abuela, y hermana, ya fallecidas, también tuvieron problemas de audición. Refiere que los problemas comenzaron hacia los 25 años y la cosa fue empeorando con los años y sobre todo con sus dos embarazos. Con respecto a las hipoacusias, ¿qué relación de las siguientes es FALSA?. Hipoacusia brusca: duración < 3 días, > 30 dB, 3 frecuencias consecutivas. Trauma acústico: escotoma en 4.000 Hz. Ménière: al principio fluctuante y peor en agudos. Neurinoma: peor en agudos. Paciente de 35 años que acude a urgencias por parálisis facial derecha de 24h de evolución. Como antecedente de interés refiere una cirugía otológica del lado derecho hace 2 días por un colesteatoma. El paciente insiste en que en el postoperatorio inmediato no presentaba la parálisis facial y que esta apareció al día siguiente de la cirugía. En la exploración de aprecia una parálisis facial derecha con imposibilidad para el cierre ocular y desviación de la comisura bucal al lado izquierdo. La herida quirúrgica pensenta buen aspecto. Señale la opción correcta. Se trata de una parálisis facial central. Se trata de una parálisis facial periférica diferida, que presenta un mejor pronóstico. El tratamiento se basa en el uso de gotas antibióticas. Con toda seguridad, el nervio facial ha sido interrumpido durante la cirugía. |