otro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() otro Descripción: otro mas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro del esquema general de Evaluación/en OMT (Terapia Manual Ortopédica), NO forma parte de los tests de función: a) Los movimientos rotatorios activos (con sobrepresión pasiva) y activos. b) Los movimientos del juego articular. c) La inspección estática y dinámica. Respecto al esquema general de Tratamiento en OMT (Terapia Manual Ortopédica), señala la afirmación correcta: a) Las técnicas de alivio de sintomas (por ejemplo, para la disminución del dolor) siempre se han de aplicar en grado Ill. b) La Terapia Manual Ortopédica sólo contempla el uso de técnicas manuales, por tanto, la aplicación, por ejemplo, de electroterapia analgésica, queda excluida de cualquier tipo de intervención. c) Una de las formas de tratamiento de la hipermovilidad, consiste en el tratamiento de posibles zonas hipomóviles que circunden al segmento o articulación hipermóvil. NO es cierto, respecto a las sensaciones terminales normales o fisiológicas: a) La sensación terminal blanda suele corresponder con la compresion o con el estiramiento muscular; al progresar en el rango de movimiento articular rotatorio. b) La sensación terminal firme es dada por la puesta en tensión de los componentes extraarticulares de la articulación anatómica (cápsula y ligamentos). c) La sensación terminal se percibe mejor siempre dentro del grado Il de movimiento. Elige la afirmación correcta: a) El grado Il, produce un incremento casi inapreciable de la separación articular. b) El grado I, conlleva la eliminación del slack en primer lugar, y en segundo lugar la puesta en tensión de los tejidos. c) El grado Ill conlleva el estiramiento mantenido de los tejidos después de la primera parada. Señala la afirmación incorrecta: a) La hipomovilidad intraarticular se puede tratar con técnicas de thust (impulso) manipulativo grado Ill. b) Cuando la hipomovilidad es de causa extraarticular está recomendado el tratamiento con técnicas dentro del grado III (de tracción y de deslizamiento). C) El grado I en su zona de transición, tiene una función neurológica especifica de inhibición del tono de la musculatura periarticular. 8. Sobre la articulación tibioperoneoastragalina, es cierto que: a) El plano de tratamiento se sitúa en el astrágalo, y varía su orientación según el movimiento de este. b) Durante el movimiento de flexión plantar, el astrágalo rueda a dorsal y desliza a ventral. c) La posición de reposo es la posición neutra entre flexión dorsal y plantar, y entre inversion-eversión. NO es un tratamiento válido para ganar flexión plantar: a) El deslizamiento dorsal del peroné (tibio peronea distal), en grado Ill. b) El deslizamiento dorsal de la tibia en grado III. c) El deslizamiento ventral del astrágalo en grado III. Respecto a los ligamentos laterales, es cierto que: a) En vista sagital siguen una orientación paralela. b) Se oponen a la rotación interna. c) El lateral interno es estresado mecánicamente al aumentar el valgo. Los ligamentos cruzados (selecciona la afirmación falsa): a) Contribuyen a la estabilidad anteroposterior de la rodilla. b) Se testan mecánicamente mediante los tests de cajón. c) Limitan la rotación externa tibial. Si pretendemos ganar en extensión de rodilla: a) Trataremos primero las limitaciones de la articulación femorotibial y luego las de la femororrotuliana. b) Realizaremos deslizamiento ventral de la tibia grado IlI, en posición ajustada. c) Realizaremos tracción femorotibial grado Ill en posición de reposo. Es cierto que: a) En articulaciones que siguen la regla cóncava, el rodar y deslizar del segmento móvil se producen en el mismo sentido. b) En articulaciones que siguen la regla convexa, el rodar y deslizar del segmento móvil se producen en el mismo sentido. c) El deslizamiento articular es siempre perpendicular al plano de tratamiento. Entre los factores que pueden condicionar la caída del arco interno, NO encontramos: a) La distensión del ligamento peroneo astragalino posterior. b) La distensión del ligamento calcaneonavicular plantar. c) La debilidad o lesión del tibial posterior. Dentro del esquema general de Evaluación/en OMT (Terapia Manual Ortopédica),NO forma parte de los tests de función: a) Los movimientos rotatorios activos (con sobrepresión pasiva) y activos –> movimientos rotatorios activos (con sobrepresión pasiva) y pasivos. b) Los movimientos del juego articular. c) La inspección estática y dinámica. Elige la afirmación correcta: a) El grado Il, produce un incremento casi inapreciable de la separación articular. b) El grado I, conlleva la eliminación del slack en primer lugar, y en segundo lugar la puesta en tensión de los tejidos. c) El grado Ill conlleva el estiramiento mantenido de los tejidos después de la primera parada. Ante un caso de síndrome de dolor femororrotuliano lateral, con hipomovilidad al deslizamiento medial, escoge el tratamiento más adecuado: a) Deslizamiento lateral de la rótula en posición ajustada de flexión. b) Deslizamiento medial de la rótula. c) Deslizamiento caudal de la rótula en posición de reposo. Escoge la opción más correcta;. a) La forma esférica de la cavidad acetabular permitiría, en teoría, la existencia de muchos planos de tratamiento diferentes para la articulación coxofemoral. b) Los planos de tratamiento generalmente utilizados para la articulación de la cadera son el plano del techo acetabular y el plano del fondo acetabular. c) A y B son ambas ciertas. Señala la opción incorrecta: a) Un ángulo de inclinación coxofemoral aumentado incrementa la compresión articular en apoyo monopodal. b) Una cadera que presente coxa valga, resulta en un incremento de la compresión articular en apoyo monopodal, en comparación a una cadera que presente coxa vara. c) Un ángulo de inclinación coxofemoral aumentado produce menor cobertura y menor estabilidad de la cabeza femoral para el movimiento de rotación externa. Escoge la afirmación verdadera: a) La posición de reposo de la articulación de la cadera se sitúa en torno a los 55 de abducción, 30 de aducción horizontal y ligera rotación externa. b) La posición de reposo de la articulación del hombro se sitúa en torno a los 30 de abducción, 30 de flexión y ligera rotación externa. C) La dirección de tracción en la articulación coxofemoral puede ser perpendicular al plano del fondo acetabular. Escoge la opción incorrecta: a) Durante la depresión, el extremo proximal de la clavícula desciende, pero desliza a craneal. b) Durante la rotación interna y la extensión, la cabeza humeral rueda a dorsal y desliza a ventral. c) Durante la rotación interna y la flexión, la cabeza humeral rueda a ventral y desliza a dorsal. Una progresión correcta para tratar una hipomovilidad extraarticular que limite la flexión de cadera, podría ser: a) Tracción grado Il según el plano del techo en posición de reposo, tracción grado I según el plano del techo en posición ajustada de flexión, deslizamiento dorsal grado III en posición ajustada de flexión. b) Tracción grado III según el plano del techo en posición de reposo, tracción grado III según el plano del fondo en posición ajustada de flexión, tracción grado I-Il dentro de la zona de slack. c) Tracción grado IIl según el plano del techo en posición de reposo, tracción grado III según el plano del techo en posición ajustada de flexión, deslizamiento ventral grado IIl en posición ajustada de flexión. Selecciona la respuesta más adecuada: a) Los ligamentos sacroilíacos dorsales o posteriores son frenos de la contranutación. b) Los ligamentos iliolumbares son frenos de la nutación. c) A y B son correctas. Para el tratamiento de una lesión por fallo posicional del sacro en nutación, NO seria correcto movilizar: a) El ilíaco a dorsal. b) El ilíaco a ventral. c) La base del sacro a dorsal. Escoge la respuesta incorrecta: a) Durante la flexión dorsal, la primera hilera del carpo rueda a dorsal y desliza a palmar (ventral). b) Durante la inclinación cubital: la primera hilera del carpo rueda a radial y desliza a cubital. c) Durante la flexión palmar, la primera hilera del carpo rueda a palmar (ventral) y desliza a dorsal. Respecto al movimiento sacro, escoge la respuesta más adecuada: a) En el movimiento de nutación, la base sacra se mueve a ventral y a caudal, y por tanto el ápex sacro va a dorsal- craneal. b) Durante la nutación, de forma relativa, el ilíaco se dorsaliza. c) A y B son correctas. Detecta la afirmación falsa: a) En un fallo posicional sacro se afecta la articulación sacroilíaca sin que haya movimientos de los ilíacos entre sí. b) En un fallo posicional ilíaco normalmente hay sintomatología y afectación en la sínfisis del pubis. c) Uno de los mecanismos comunes que conducen al fallo posicional sacro en nutación, es un golpe unilateral sobre la rodilla con la cadera en flexión, como los golpes contra el salpicadero en accidentes de tráfico. Según el mecanismo de autobloqueo, la estabilización óptima de la articulación sacroilíaca se consigue a través de un equilibrio entre las tensiones que frenan y/o favorecen los movimientos de nutación y contranutación, como por ejemplo: a) La tensión del ligamento sacrotuberoso, por la actividad muscular de la cabeza larga del biceps femoral. b) La tensión de los ligamentos sacroilíacos dorsales, por el erector espinal. c) Ambas afirmaciones son correctas. Durante el movimiento de pronación: a) En la articulación radiocubital inferior, el radio rueda a dorsal y desliza a ventral. b) En la articulación radiocubital superior, el radio rueda y desliza a ventral. c) En la articulación radiocubital superior, el radio rueda a ventral y desliza a dorsal. Escoge la afirmación correcta: a) En posición de reposo de la articulación radiocubital superior, los ligamentos estabilizadores de la cabeza del radio absorben la mayor parte de la mecánica durante la aplicación de técnicas grado III. b) La articulación radiocubital inferior es estabilizada por los ligamentos cuadrado y anular. c) Ambas afirmaciones son correctas. NO es cierto que: a) El deslizamiento para ganar pronación en la articulación radiocubital superior debe hacerse en posición ajustada (deslizamiento dorsal). b) El deslizamiento para ganar supinación en la articulación radiocubital superior debe hacerse en posición ajustada (deslizamiento ventral). c) El deslizamiento para ganar supinación en la articulación radiocubital inferior debe hacerse en posición ajustada (deslizamiento ventral). Es cierto que: a) El eje del movimiento de pronosupinación, pasa a través de la cabeza del radio en la articulación radiocubital inferior. b) El eje del movimiento de pronosupinación, pasa a través de la cabeza del cúbito en la articulación radiocubital superior. c) El plano de tratamiento de la articulación radiocubital superior se sitúa en la carilla cóncava del cúbito (cavidad sigmoidea menor) y está orientado unos 60° respecto a la horizontal. |