option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Otros

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Otros

Descripción:
Test 19 Prevención

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la misión fundamental de los equipos de emergencia en materia de prevención dentro del ámbito de un establecimiento?. Garantizar exclusivamente la protección de las instalaciones técnicas críticas y evitar las acciones humanas no autorizadas que puedan alterar el funcionamiento general del edificio. Aplicar de manera simultánea todas las medidas de protección activa y pasiva que permitan controlar cualquier siniestro en los primeros minutos, reduciendo a cero el coste material. Evitar la coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro, mediante la identificación y mitigación de riesgos, promoviendo actuaciones sistemáticas y coordinadas para optimizar la eficacia de la prevención. Organizar programas exclusivamente teóricos que sirvan para transferir la gestión del siniestro a los cuerpos de seguridad externa, limitándose a actuar en la fase posterior a la extinción.

En relación a la preparación de la evacuación, ¿cuál de las siguientes tareas corresponde específicamente al Equipo de Alarma y Evacuación (E.A.E.)?. Controlar la utilización de los ascensores en cualquier escenario de emergencia, debiendo asegurarse de su eficiencia como ruta secundaria. Colocar barricadas en las puertas principales para evitar el acceso de los equipos de emergencia y favorecer la salida ordenada del personal. Supervisar el uso exclusivo de vías verticales por personas con movilidad reducida, priorizando siempre el desalojo del personal administrativo. Realizar el barrido de personas hacia las vías de evacuación, verificar la ausencia en el punto de reunión exterior y dirigir el flujo en puntos estratégicos para evitar aglomeraciones.

¿cuál es el criterio esencial para la actuación del Equipo de Primera Intervención (E.P.I.) durante un conato de incendio dentro de su zona asignada?. Solicitar ayuda inmediata a todos los equipos disponibles del establecimiento desde el comienzo de la emergencia, independientemente de la magnitud. Actuar únicamente bajo supervisión directa del Jefe de Emergencia y evitando cualquier contacto con los extintores portátiles hasta recibir instrucciones. Proceder a combatir el incendio mediante la utilización primaria de extintores portátiles, siendo preferente el trabajo en parejas y el conocimiento específico de los medios de primera intervención. Mantenerse como ocupante pasivo del establecimiento en tanto no se presente una emergencia considerada como general.

¿Bajo qué circunstancia los miembros del Equipo de Primera Intervención pueden intervenir fuera de su zona habitual de actuación?. Siempre que la emergencia haya sido clasificada de tipo conato y el Jefe de Emergencia lo solicite. Únicamente en situaciones excepcionales donde su intervención haya sido requerida formalmente para apoyar a otros equipos, previa autorización del responsable de planta. Cuando el equipo de alarma y evacuación (E.A.E.) se encuentre impedido de actuar en una emergencia general. De manera automática al producirse la activación de cualquier sistema fijo de extinción en el edificio.

El Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.) se distingue por: Tener la responsabilidad exclusiva sobre la localización y evacuación de recursos materiales en situación de alarma parcial. Permanecer localizable permanentemente y poseer formación avanzada en extinción con equipos de respiración autónoma, intervención con sistemas fijos y conocimiento exhaustivo del Plan de Autoprotección. Fomentar la coordinación entre equipos de limpieza y saneamiento durante la recuperación tras el siniestro, asegurando el restablecimiento de la actividad rutinaria. Limitarse a tareas de apoyo logístico a los Equipos de Primera Intervención, sin posibilidad de intervención directa en zonas de alto riesgo.

Al ocurrir un incendio, ¿qué procedimiento se señala como básico para iniciar la extinción y garantizar la seguridad?. Utilizar preferentemente cualquier agente extintor disponible, independientemente de su idoneidad para el tipo de fuego y sin considerar las vías de escape. Iniciar la extinción únicamente cuando no haya personas cerca, sin comunicarse con el Jefe de Emergencia para evitar interrupciones. Localizar el origen de la incidencia, clasificar la magnitud, comunicar al Jefe de Emergencia y, si procede y no hay riesgo personal, utilizar los extintores portátiles apropiados, siempre protegiendo las vías de escape. Abandonar de inmediato la zona dejando todas las puertas abiertas para facilitar la ventilación del humo y el calor.

Una vez controlado un incendio, ¿qué se debe hacer antes de abandonar el lugar?. Asegurarse de ventilar adecuadamente la zona incendiada y permitir el acceso del personal ajeno para ayudar en la limpieza. Comunicar el control del incendio al Jefe de Emergencia, permaneciendo en el lugar para evitar posibles reactivaciones del fuego. Abandonar inmediatamente la zona para evitar la inhalación de gases residuales, permitiendo que el incendio evolucione de forma natural bajo vigilancia remota. Proceder a descontaminar toda superficie afectada, aunque no se haya extinguido completamente la amenaza.

Respecto al concepto de "espacio exterior seguro" en la evacuación, ¿qué requisito se señala para determinarlo como tal?. El lugar de la vía pública dentro de un radio de distancia que depende del número de ocupantes, excluyendo una franja de quince metros desde la fachada y calculando un mínimo de 0,5 m² por persona. Cualquier área exterior delimitada con acceso irrestricto, sin necesidad de cálculo de superficie según ocupantes. Un espacio adyacente al edificio, sin restricción alguna pero condicionado a que disponga de mobiliario apropiado y sistema de ventilación natural. La zona destinada al estacionamiento de vehículos de los empleados mientras tenga iluminación nocturna suficiente.

Bajo qué condiciones se permite que una planta tenga una única salida: Siempre que el origen de evacuación esté alejado de la salida principal, sin importar la altura del edificio ni el número de personas. Si la ocupación es menor a 100 personas, ningún recorrido supera los 25 m y la altura de evacuación no excede de 28 m, cumpliendo con las condiciones específicas establecidas. Cuando la evacuación puede realizarse en menos de cinco minutos, sin distinción de ocupación o recorridos disponibles. Solo en plantas subterráneas en edificios de uso sanitario, previa aprobación del Comité de Catástrofes.

Respecto a la clasificación de las emergencias, ¿cuál es la principal característica de una emergencia parcial?. El accidente cuyo efecto queda confinado necesariamente a un solo ocupante del establecimiento. La necesidad de intervención exclusiva de equipos externos ajenos al centro ante la imposibilidad de los internos. Un accidente que requiere la actuación de equipos especiales del sector afectado, sin que la emergencia trascienda a sectores colindantes ni a terceros. Cualquier evento accidental que implique automáticamente la evacuación general de todo el establecimiento.

¿Cuál de las siguientes técnicas de traslado de enfermos es particularmente indicada cuando la cantidad de humo es muy elevada pero no puede usarse en evacuación vertical?. Traslado por arrastre directo. Traslado por silla de ruedas motorizada. Traslado en cama hidráulica. Traslado mediante sistema de poleas automáticas.

En un plan de emergencia para un hospital, la fase de identificación de los pacientes a evacuar debe: Dejarse exclusivamente a la improvisación del personal presente en el momento del siniestro. Realizarse exclusivamente después de que los pacientes hayan alcanzado la zona de seguridad exterior. Ser sustituida por un conteo aproximado de personas cada vez que se mueven entre áreas, sin anotar datos clínicos. Basarse en el sistema de identificación previa, como pegatinas, brazaletes o pulseras, consignando al menos número de cama, unidad de origen, filiación, diagnóstico y tratamiento según disponibilidad de tiempo.

¿Cuál es la prioridad general en la evacuación hospitalaria?. Salvar en primer lugar los bienes materiales críticos, seguido del personal sanitario asignado y finalmente los enfermos. Evacuar primero a los enfermos que pueden desplazarse por sí mismos, luego los encamados más alejados de la salida y finalmente los impedidos más próximos a la salida. Priorizar siempre la evacuación de pacientes críticos sin excepción de ubicación ni movilidad. Sacar a la totalidad del personal antes de evacuar cualquier material o enfermo.

Dentro de la estrategia de prevención, ¿qué finalidad esencial tiene la implantación de un plan de autoprotección en establecimientos sanitarios?. Optimizar el reparto de tareas domésticas y administrativas durante emergencias rutinarias menores. Integrar la gestión de residuos con la programación de simulacros trimestrales. Minimizar la probabilidad de inicio de emergencias mediante medidas preventivas, y optimizar la utilidad de recursos técnicos y humanos en el control y mitigación de las consecuencias. Asegurar la exclusividad de intervención del personal directivo en cualquier situación de emergencia.

Cuál es la diferencia entre el concepto de accidente y el de emergencia?. Ambos son sucesos inesperados y no deseados, pero el accidente puede limitarse a consecuencias económicas, mientras que la emergencia implica potencial o efectivo daño a personas o instalaciones. El accidente ocurre exclusivamente por causas externas; la emergencia es resultado del fracaso de sistemas de comunicación interna. Solo la emergencia requiere intervención de autoridades externas, mientras el accidente se resuelve internamente. Un accidente no interrumpe nunca el desarrollo normal de la actividad, solo la emergencia lo hace.

Sobre la clasificación de los fuegos, ¿qué definición se establece para los fuegos de clase B?. Fuegos originados por materiales gaseosos en recintos semiabiertos, desarrollando brasas internas altamente combustibles. Fuegos de combustibles líquidos o sólidos que se licúan antes de la ignición, ardiendo solo en su superficie en contacto con el oxígeno. Fuegos exclusivos de origen eléctrico que afectan sistemas automatizados de seguridad. Fuegos focalizados en aceites de cocina donde los extintores de agua son siempre recomendados.

¿Cuál es la intervención adecuada al usar un extintor portátil según las indicaciones prácticas recogidas en el texto?. Colocarse con el viento en contra y disparar a la base del fuego sin necesidad de prueba previa, asegurando así el máximo alcance de agente extintor. Guardar siempre el extintor en posición vertical tras su uso para facilitar la identificación por el equipo de limpieza. Girar el extintor para activar el manómetro y asegurarse de la ausencia de presión antes de dirigirse al fuego. Realizar un disparo de prueba previo, colocándose con el viento a favor, disparar el contenido a la base del fuego y retirarse sin darle la espalda.

Indica la característica de los fuegos de clase F según la normativa sobre tipos de fuego: Se producen exclusivamente en laboratorios químicos que trabajan con metales alcalinos a temperaturas superiores a 300°C. Son fuegos derivados de equipos eléctricos sin relación con la naturaleza del combustible presente. Implican la combustión de aceites y grasas de cocina, requiriendo agentes extintores específicos y no pudiendo emplearse CO₂ o polvo ABC de forma efectiva. Se inician solo en espacios abiertos sin ventilación, siendo controlados con sistemas de agua pulverizada.

¿Para qué tipo de evento se considera adecuado el uso de un extintor portátil?. En situaciones de emergencia general, como única línea defensiva durante la evacuación. Solo y exclusivamente en conatos de incendio, donde se puede atacar el fuego en sus etapas iniciales y limitadas. Ante cualquier manifestación de humo o aumento de temperatura detectada en el recinto, sin evaluar el riesgo personal. En fuegos desarrollados, una vez que las vías de salida hayan sido bloqueadas.

Selecciona la propiedad fundamental de los agentes extintores líquidos empleando agua como base: Ser peligrosos en la extinción de incendios relacionados con aceites, metales o equipos eléctricos, pese a su gran efectividad y bajo costo en fuegos de clase A. Carecer totalmente de capacidad para absorber calor dada su baja conductividad térmica. Cumplir una función doble como refrigerante y como inhibidor de la reacción en cadena en todos los fuegos multiclase. Poder aplicarse indistintamente en cualquier tipo de fuego sin restricciones.

¿Qué define el "alcance medio" de un extintor portátil?. Longitud máxima a la que puede lanzarse el agente extintor en una sola descarga, sin interrumpir la pulsación manual. Espacio en metros cúbicos que se logra proteger contra el avance del incendio con una explosión inicial de agente extintor. Radio de cobertura determinado teóricamente en función del peso y concentración del agente químico activo. Distancia medida en laboratorio entre el orificio de proyección y el centro del recipiente receptor del mayor volumen de agente extintor.

¿Cuál es la función del manómetro en los extintores portátiles y cómo debe verificarse su correcto funcionamiento?. Regular la temperatura interna del extintor y debe marcar siempre en la zona amarilla para garantizar la seguridad. Indicar la presión interna operativa, debiendo estar dentro del rango recomendado, sin fugas y con lectura clara. Detectar la presencia de agentes oxidantes externos y bloquear el uso ante cualquier anomalía ambiental. Servir únicamente como mecanismo de seguridad pasiva para alertar de sobrecarga eléctrica.

¿Qué factor común tienen las medidas de prevención, protección y reparación ante accidentes-emergencias en establecimientos sanitarios?. Persiguen evitar que ocurran situaciones indeseadas, neutralizar emergencias ya desencadenadas y reparar daños, respectivamente. Todas se implementan únicamente después de que se produce el incidente para evaluar los fallos del sistema. Se refieren exclusivamente al ámbito externo del hospital, dependiendo siempre de recursos públicos locales. Son obligación solamente del personal directivo, el resto actúa como observador.

Respecto a los sistemas de detección y alarma: Los sistemas de alarma requieren siempre activación manual por personal autorizado, ya que los automáticos empeoran la evacuación. El sistema de detección puede ser humano o automático, y la alarma se transmite mediante dispositivos como sirenas, pulsadores o megafonía. Solo se consideran válidas las alarmas por megafonía centralizada, excluyendo sirenas por posible confusión auditiva. El sistema de alarma está diseñado exclusivamente para mantener la calma entre los presentes sin comunicar la situación al exterior.

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de reparación dentro de la gestión de accidentes-emergencias?. Registrar minuciosamente los costos derivados del siniestro y trasladar la información a las autoridades sanitarias. Neutralizar la emergencia existente mediante intervención directa sobre el punto del incidente. Implementar medidas orientadas a restablecer la normalidad y reparar daños materiales y personales ocasionados, devolviendo la operatividad al establecimiento. Documentar exhaustivamente las acciones del personal de cada turno hasta que se levanten todas las restricciones internas.

Durante la evacuación hospitalaria, ¿qué recomendación se establece respecto al personal en la zona de seguridad?. Permitir la entrada de personal ajeno para mejorar los tiempos de espera e incrementar la seguridad. Mantener el orden y la tranquilidad, cerrando puertas y ventanas, desconectando enchufes y manteniendo libre la línea de comunicación. Iniciar la recuperación de objetos personales dañados para reportar pérdidas a los responsables. Organizar turnos para el regreso inmediato a las áreas evacuadas a fin de minimizar la interrupción de las actividades clínicas.

En cuanto a la intervención en caso de incendios, ¿qué se recomienda sobre el uso de agua en situaciones de altas temperaturas ambientales?. Abrir todas las llaves de agua para refrescarse, ya que esto ayuda a disminuir la concentración de humo y vapor en el ambiente. Empapar toda la ropa del personal para garantizar la protección térmica total. Usar únicamente agua estéril en zonas próximas a equipos eléctricos activos. No abrir regaderas ni llaves, porque el agua se vaporiza rápidamente desplazando el oxígeno y generando riesgos adicionales.

Denunciar Test