option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Otros Sistemas de Gestión IFS, BRC, GLOBALGAP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Otros Sistemas de Gestión IFS, BRC, GLOBALGAP

Descripción:
Test de master

Fecha de Creación: 2024/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica la actividad que estaría incluida en el alcance de BRCGS Food: Elaboración de conservas de pescado. Catering. Fabricación de material de envasado para uso alimentario. Producción primaria.

En relación con la integración de los distintos sistemas de gestión: Las normas IFS Food y BRCGS Food son fácilmente integrables porque tienen el mismo número de capítulos y requisitos. La norma IFS Food y la norma ISO 22000 pueden integrarse, pero no el estándar BRCGS Food. La integración de los estándares IFS Food y BRCGS Food entre sí es factible, pero no es sencilla con respecto a la ISO 22000. La norma ISO 22000 al ser una norma reconocida por GFSI, puede integrarse fácilmente con los estándares IFS Food y BRCGS Food.

El origen del estándar IFS Food fue: La asociación británica de distribuidores minoristas de Reino Unido. El comité ISO. La Iniciativa Global de Inocuidad Alimentaria. Federaciones alemana y francesa de la distribución.

Relaciona los capítulos de la norma IFS Food con su contenido: Capítulo 1. Gobernanza y compromiso. Capítulo 2. Sistema de gestión de la seguridad y la calidad alimentaria. Capítulo3. Gestión de los recursos. Capítulo 4. Procesos operativos.

En relación con la cultura de inocuidad alimentaria: Es una exigencia legal. La gerencia es responsable de su desarrollo y mejora. Las organizaciones deben evaluar su cultura de inocuidad alimentaria para conocer sus características y poder implantar medidas correctivas. Todas son correctas.

En relación con el proceso de revisión por la dirección, indica la respuesta incorrecta: Es una actividad voluntaria, aunque muy recomendable. Debe incluir el análisis de los feedback de los clientes. Como resultado de la revisión, se deben asignar los recursos necesarios para las nuevas medidas por ser implantadas. Los resultados de las auditorías e inspecciones deben comentarse en esta reunión.

En relación con la formación y competencia del personal: El estándar BRCGS contempla como requisito KO N.° 2, la necesidad de demostrar la competencia de todos los empleados en la ejecución de sus tareas. En el caso de IFS Food, el contenido de los programas de formación debe incluir aspectos sobre fraude alimentario. Las normas dejan a criterio del formador la realización o no de actividades de verificación que garanticen la adquisición correcta de los conocimientos. Los registros resultantes de las acciones formativas deberán conservarse durante un tiempo máximo de tres meses.

En relación con la higiene del personal, indica la acción incorrecta: El estándar IFS Food recoge en un requisito KO las exigencias sobre higiene del personal. El cumplimiento de los requisitos de higiene del personal deberá ser verificado, por ejemplo, mediante inspecciones en planta. Los requisitos para la higiene del personal se establecerán de acuerdo con el resultado del análisis de peligros y la evaluación del riesgo. Los requisitos sobre higiene del personal no incluyen medidas sobre cortes y abrasiones.

En relación con la ropa de protección: Bajo ningún concepto puede ser lavada por el personal de la organización. Deberá estar diseñada con todo tipo de detalles como botones y bolsillos externos para poder guardar objetos personales. Podrá ser lavada por la propia organización o por una lavandería subcontratada. Las condiciones de temperatura del agua y la dosis de detergente no son relevantes en el proceso de lavado, por lo que pueden establecerse de forma aleatoria.

En relación con las instalaciones del personal: Estas deberán ser suficientes, teniendo en cuenta únicamente al personal interno de la organización. Deberán tener acceso directo con el exterior para minimizar el riesgo de contaminación. Los aseos deberán tener acceso directo a las áreas de producción. Todas son incorrectas.

En relación con el manual de calidad y seguridad alimentaria: Recoge los registros resultantes de la ejecución de los distintos procedimientos. Solo podrá estar disponible en formato impreso. Solo podrá ser consultado por el equipo APPCC. Todos los procedimientos incluidos en él deberán estar implementados.

En relación con el control de la documentación del sistema de calidad y seguridad alimentaria: Debe existir un procedimiento documentado para garantizar el control de los documentos y sus modificaciones. El procedimiento para garantizar el control de la documentación es voluntario, pero altamente recomendable. Debe considerar que cualquier empleado puede realizar la modificación que crea oportuna para mejorar los distintos procedimientos de trabajo. Todas son correctas.

En relación con la implantación de un plan APPCC alineado con el Codex Alimentarius: Está recogido en un requisito fundamental en la norma BRCGS Food. El estándar IFS Food exige la implantación de un plan APPCC, pero no hace referencia a esta entidad internacional. Debe recoger únicamente los siete principios. Las opciones a y c son correctas.

Relaciona los principios del APPCC con su actividad correspondiente: Principio 1. Análisis de peligros. Principio 2. Determinación de los PCC. Principio 3. Determinación y validación de los límites críticos. Principio 4. Establecimiento de un sistema de verificación.

En relación con las actividades preliminares del plan APPCC, indica la respuesta incorrecta: Se debe formar un equipo APPCC multidisciplinar. El uso previsto hace referencia al uso que se espera que realice el consumidor sobre el producto. La descripción del producto es una actividad esencial para poder abordar posteriormente el análisis de peligros. Según el estándar IFS Food, en el diagrama de flujo no es necesario indicar las fases de reprocesado.

En relación con el análisis de peligros: Deben considerarse los peligros para la calidad de los alimentos. El histórico de la organización es una fuente fiable de consulta. Los estándares proponen una matriz de riesgo específica para abordar la evaluación del riesgo. El objetivo final de este principio es establecer un sistema de vigilancia específico para el control de los peligros significativos identificados.

En relación con los PCC y sus límites críticos: Un límite crítico correcto para un detector de metales sería «ausencia de partículas metálicas». Siempre que sea posible, el límite crítico será observable. La validación de los límites críticos puede basarse en un dato recogido en un requisito legal. El límite crítico es mucho más restrictivo que el límite operativo.

En relación con el sistema de vigilancia de un PCC: Deberá llevarse a cabo por miembros del equipo APPCC. Los registros resultantes no son relevantes para confirmar la inocuidad del producto y/o proceso. Los sistemas de vigilancia por lotes permiten recopilar más información que los sistemas en continuo. El estándar IFS Food recoge esta exigencia en su Requisito KO N.° 2.

En relación con las medidas correctivas, indica la respuesta incorrecta: Deben incluir un ajuste del proceso. Deben incluir un análisis de la causa para evitar la recurrencia. No hace falta registrarlas, es suficiente con implementarlas. La capacitación del personal es medida correctiva muy útil.

En relación con el sistema de verificación del plan APPCC: Se trata de obtener evidencias de que una medida de control o una combinación de medidas de control son capaces de controlar el peligro hasta un resultado determinado. La revisión de las reclamaciones es considerada una actividad válida de verificación. Las actividades de verificación deben ser llevadas a cabo por la misma persona que realiza la actividad de vigilancia, puesto que conoce con mayor profundidad el proceso. Las actividades de verificación se deberán llevar a cabo con una frecuencia mayor que las actividades de vigilancia.

En relación con las instalaciones y la zonificación: El ambiente exterior no tiene impacto sobre la seguridad del producto, por lo que solo se debe controlar el interior de las instalaciones. La proximidad de una explotación agrícola podría afectar a la seguridad del alimento, por lo que la organización deberá evaluar el riesgo asociado. El flujo del proceso solo deberá estar instaurado en instalaciones donde se procesen alimentos de alto riesgo. La zonificación según alimentos de alto riesgo y cuidados especiales es específica del estándar IFS Food.

En relación con los requisitos para áreas de producción y almacenamiento, indica la opción incorrecta: Las paredes deberán ser blancas o verde claro para visualizar mejor la suciedad. Los desagües evitarán la entrada de plagas y otros contaminantes. En el caso de existir falsos techos, se deberá tener acceso a ellos para llevar a cabo un control de plagas adecuado. Las ventanas de áreas de producto expuesto estarán protegidas contra rotura.

En relación con la gestión del agua: Se recomienda que el agua empleada para las operaciones de limpieza y desinfección sea potable, pero no es obligatorio. Si el agua procede de la red pública, la organización no tiene que realizar ningún control de su calidad. La gestión sostenible del agua es un requisito exigido por ambas normas. La organización deberá disponer de un diagrama del sistema de distribución del agua en las instalaciones.

En relación con el plan de limpieza y desinfección, indica la opción incorrecta: La persona que lo ejecuta y que lo verifica debe ser la misma. Cuando la operación de limpieza y desinfección sea esencial para controlar un peligro específico, el procedimiento correspondiente deberá estar validado. Las operaciones de limpieza y desinfección deberán ser vigiladas para garantizar su correcta aplicación. Las fichas de los productos deberán estar disponibles para su consulta.

Relaciona los elementos del programa de monitoreo ambiental: Punto de toma de muestra. Organismo diana. Métodos de prueba. Registro.

En relación con el control de plagas: Debe ser prioritariamente de carácter preventivo. El mantenimiento de las instalaciones juega un papel esencial. Puede estar externalizado. Todas son correctas.

En relación con la gestión de residuos y excedentes alimentarios: La categoría 1 se corresponde con los asimilables a urbanos. El estiércol se clasifica como residuo tipo 3 de menor riesgo. Los aceites resultantes de la fritura de alimentos se consideran residuos asimilables a urbanos. Los residuos SANDACH están destinados a la elaboración de piensos para animales de producción.

En relación con el plan de mantenimiento y equipos, indica la opción incorrecta: El mantenimiento realmente importante es el correctivo. Cuando se llevan cabo reparaciones de equipos, deben quedar registradas. Deberán conocerse los componentes alergénicos de los materiales empleados. La organización puede contratar a un tercero para que lleve a cabo las operaciones de mantenimiento necesarias.

En relación con el plan food defense: Actúa sobre la adulteración accidental del alimento. EE. UU. es un país que exige a las organizaciones tener un plan de defensa alimentario implementado. Solo se deben tener en cuenta las amenazas externas a la organización. Es recomendable, pero no obligatorio para IFS Food, realizar test de efectividad del plan food defense.

En relación con el plan food fraud: La motivación del fraude alimentario es el daño en la salud del consumidor. Debe incluir un análisis de la vulnerabilidad de todas las materias primas con las que se elabora el alimento. El plan de mitigación resultante deberá ser revisado, como mínimo, anualmente. Las opciones b y c son correctas.

En relación con el proceso de compras: El estándar IFS establece un requisito KO donde expone los principales aspectos para tener en cuenta. Si la materia prima es considerada de bajo riesgo, el uso de cuestionarios para la homologación del proveedor es una opción válida. La selección de las actividades de verificación para la homologación de proveedores deberá basarse en la lejanía o cercanía del proveedor. Es obligatorio que se realicen auditorías de proveedor o que se soliciten certificaciones GFSI para homologar a cualquier proveedor.

En relación con los requisitos asociados al desarrollo del producto, indica la opción incorrecta: No aplica cuando se introduce un nuevo material de envasado. Se deberá llevar a cabo una revisión del plan APPCC ante cualquier nuevo producto o modificación de alguno. Se deben realizar ensayos de vida útil para cada nuevo producto. Debe estar disponible un procedimiento para garantizar la adecuación del etiquetado.

En relación con el almacenamiento en las organizaciones: Cuando una organización solicita un servicio de almacenamiento, la empresa implicada deberá poseer certificación GFSI que cubra dicha actividad. El personal responsable del proceso de almacenamiento no requiere una formación específica para ello, puesto que apenas existen riesgos para la inocuidad alimentaria. Durante el almacenamiento, deberá preservarse igualmente la trazabilidad de los productos. Los productos deben almacenarse en el suelo para evitar derrames.

En relación con el transporte, indica la opción incorrecta: Las zonas de carga y descarga no deben estar techadas para minimizar el riesgo de contaminación por nidos de pájaros. Antes de la carga del producto, se debe llevar a cabo la inspección del vehículo para garantizar su adecuación. En el caso de uso de vehículos refrigerados, se deberá poder demostrar el cumplimiento con la temperatura exigida durante todo el trayecto. Es muy recomendable que la empresa contratada para realizar el transporte disponga de un certificado GFSI que cubra este tipo de actividad.

En relación con la gestión de alérgenos: El estándar IFS establece un requisito KO. El etiquetado deberá declarar siempre los ocho alérgenos de declaración obligatoria. La programación de la producción no es una es medida eficaz para llevar a cabo una adecuada gestión de alérgenos. El diseño higiénico de equipos es una medida esencial para garantizar una limpieza efectiva para la eliminación de alérgenos.

En relación con la mitigación del riesgo de material extraño, indica la opción incorrecta: El uso de madera está permitido en la industria alimentaria. El estándar IFS Food establece en este apartado su requisito KO N.°6. Cuando se instale un detector de metales, este deberá ubicarse en el lugar más adecuado dentro del proceso productivo. Se permite la inspección visual, aunque no es la más recomendable.

En relación con el envasado y etiquetado: Son dos procesos que no pueden externalizarse debido al alto riesgo que conllevan. Debe existir un procedimiento para garantizar que el envase y el etiquetado se corresponden con el producto que está siendo envasado. Deberá existir un procedimiento para la aprobación del diseño de las etiquetas. Las opciones b y c son correctas.

En relación con la trazabilidad: El estándar IFS Food establece su requisito KO N.°7. El estándar BRCGS Food establece un requisito fundamental. La duración del simulacro no puede ser mayor de 4 horas. Todas son correctas.

En relación con los productos comercializados, indica la opción incorrecta: Entran en el alcance tanto de IFS Food, como de BRCGS Food. Para el estándar BRCGS Food, es voluntaria la inclusión de estos productos en el alcance de la auditoría. Las organizaciones deben tener un plan APPCC exclusivo para estos productos o incorporarlos al plan APPCC ya existente. Es recomendable realizar los análisis de control de estos productos en laboratorios acreditados por la ISO 17025.

En relación con la alimentación animal y la conversión primaria animal: La elaboración de alimentos para animales de producción se incluyen dentro del alcance de IFS Food. En el caso de que los alimentos contengan algún tipo de fármaco, los empleados responsables de su manipulación deberán estar adecuadamente formados. Al ser alimentos destinados para animales, las organizaciones no tienen que cumplir con requisitos legales específicos. Es recomendable que las organizaciones dedicadas al despiece de las canales soliciten a sus proveedores que estas estén libres de cualquier sustancia prohibida, como, por ejemplo, hormonas de crecimiento.

En relación con las auditorías internas: Son una herramienta fundamental para validar las medidas de control. Deberán ser planificadas según el riesgo de los procesos. El auditor tiene que estar involucrado en los procesos auditados para que la auditoría sea fiable. Las opciones a y b son correctas.

En relación con la validación y el control de los procesos: Las organizaciones deben definir claramente los criterios para la validación. El estándar BRCGS Food establece un requisito fundamental al respecto. La definición de los criterios para la validación y control de los procesos permiten el cumplimiento de las especificaciones del producto. Todas las opciones son correctas.

En relación con la calibración y ajuste de los equipos: La calibración consiste en la operación con la que se logra la corrección en las mediciones de los equipos, eliminando o reduciendo el error. La calibración de un instrumento permite garantizar que los resultados de la medición son fiables. El ajuste es la operación que permite saber si un equipo de medición mide correctamente el parámetro en cuestión. La calibración de los equipos es una exigencia de las normas voluntarias, pero en ningún caso responde a exigencias legales.

En relación con el control de las cantidades: Esta es necesaria porque permite la verificación de la cantidad de producto vendido a granel. Está regulado por ley. No aplica a lo pactado con el cliente. Todas las opciones son correctas.

En relación con el análisis del producto: La norma IFS exige el análisis de muestras del ambiente de procesamiento. El análisis de los resultados puede llevarlo a cabo cualquier empleado de la organización. Las normas no permiten el uso de laboratorios propios de las organizaciones. Si la organización emplea los servicios de un laboratorio acreditado bajo la ISO 17025, no tiene que llevar a cabo la revisión de su plan de análisis.

En relación con el producto no conforme: Es el producto que no cumple con las especificaciones de inocuidad. Implica incumplimiento de los requisitos legales, de calidad y de inocuidad. El procedimiento para la gestión de reclamaciones no debe incluir el análisis de la causa de la reclamación. Todas con correctas.

En relación con la retirada y recuperación del producto como consecuencia de una situación de emergencia vivida en la organización, indica la opción incorrecta: Las organizaciones deben prepararse ante la posible retirada o recuperación de un producto determinado como no conforme. Deberá designarse un equipo de gestión con las responsabilidades bien definidas. Se debe establecer una comunicación con las partes pertinentes que puedan verse afectadas. Las normas solo contemplan como emergencia que pueda afectar a la conformidad del producto los cortes en los servicios de luz y agua porque afectan directamente al proceso productivo.

En relación con la retirada y recuperación del producto: La retirada de producto se efectúa cuando este se encuentra en manos del consumidor final. La recuperación del producto se efectúa cuando este se encuentra bajo el control de la organización que lo ha elaborado. El estándar IFS Food recoge este aspecto en su requisito KO N.° 9. Todas las opciones son correctas.

Indica la medida correctiva según el estándar IFS Food: Modificación del procedimiento de limpieza y desinfección. Reajuste del proceso de producción. Reprocesado del producto. Incineración del producto.

En relación con los requisitos sobre acciones correctivas: El estándar IFS Food los recoge en su requisito KO N.° 10. El estándar BRCGS Food los recoge en uno de sus requisitos fundamentales. Ambos estándares los recogen en sus apartados sobre responsabilidad de la dirección. Las respuestas a y b son correctas.

En relación con las entidades de certificación: Su función es acreditar a las organizaciones de la industria alimentaria. Las que certifican bajo los requisitos de IFS y BRCGS Food deben estar acreditadas por la norma ISO 17025. Son organismos evaluadores de la conformidad. Deben estar certificadas por una entidad de acreditación.

Relaciona los tipos de auditoría con su correspondiente definición: Auditoría inicial. Auditoría complementaria. Auditoría de renovación. Auditoría de ampliación.

En relación con las modalidades de certificación: En el programa de auditorías anunciadas, siempre se conoce la fecha de la auditoría. El programa de auditoría anunciada combinada exige que el tiempo de la auditoría en remoto no exceda el 50 % del tiempo total de auditoría. La superación de la auditoría no anunciada en BRCGS Food permite la obtención de las siguientes calificaciones: AA, A, B, C o D. El programa de auditoría no anunciada es un obligatoria en IFS Food.

En relación con los requisitos exigidos a los auditores IFS y BRCGS Food: Se les solicita titulación académica en una disciplina relacionada con los alimentos. Se les solicita una experiencia laboral en gestión de la calidad y seguridad alimentaria. Deben haber participado en un curso de auditor jefe de duración mínima de 40 horas. Todas son correctas.

En relación con el alcance de la auditoría, indica la respuesta incorrecta: IFS Food establece código de producto y de proceso tecnológico. El estándar BRCGS Food establece 18 categorías de producto. Las organizaciones pueden excluir productos del alcance de auditoría sin ningún tipo de condición. En IFS Food, las competencias del auditor se establecen con base en los alcances tecnológicos.

En relación con la categorización de hallazgos, indica la opción incorrecta: En IFS Food, un requisito KO no puede categorizarse con una mayor. En IFS Food, un incumplimiento parcial de un requisito se puntúa con una B. En BRCGS Food, una no conformidad crítica supone un incumplimiento legal o un riesgo elevado en materia de seguridad alimentaria. En BRCGS Food, una no conformidad menor supone un incumplimiento parcial de un requisito.

En relación con el plan de acción: El estándar BRCGS Food solicita una serie de medidas preventivas que deben aplicarse para actuar de forma inmediata sobre la deficiencia. El estándar IFS Food solicita el envío de evidencias que demuestren la puesta en marcha de correcciones para poder obtener el certificado. Este debe ser cumplimentado por la entidad de certificación. Debe ser validado por la organización auditada.

En relación con el informe de auditoría, indica la opción incorrecta: Debe incluir el alcance de la auditoría, pero las exclusiones de producto no. Es propiedad de la organización auditada. Debe incluir la calificación final obtenida en la auditoría. Cada estándar posee su propio formato.

Relaciona el resultado de auditoría con su calificación: reference. Puntuación ≥ 95%. Calificación AA+. Puntuación D en un requisito KO. Calificación C+.

En relación con el ciclo de certificación: En el caso del estándar IFS Food, la organización obtiene el certificado, como muy tarde, 8 semanas después de la auditoría in situ. En el caso del estándar IFS Food, si la organización debe someterse a una auditoría complementaria, esta deberá realizarse, como muy tarde, a las 6 semanas desde la auditoría fallida. En el caso del estándar BRCGS Food, el plazo para la emisión del certificado es de un total de 28 días naturales. En el caso del estándar BRCGS Food, la fecha límite para la auditoría de renovación será el aniversario de la concesión del certificado.

En relación con el origen y el alcance de GLOBALG.A.P.: Desde su inicio, al estándar GLOBALG. A. P. se lo conoció bajo esta denominación. La norma IFA cubre las actividades vinculadas con la agricultura y la acuicultura. Cubre las buenas prácticas de agricultura que se basan en dos pilares fundamentales: la gestión de la inocuidad y la protección del medio ambiente. Ninguno de los estándares de GLOBALG. A. P. cubre la cadena de custodia para garantizar la transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro.

En relación con la norma IFA: En su alcance de «plantas», incluye únicamente a las frutas y hortalizas y los cultivos a granel. La edición SMART es la que permite el reconocimiento GFSI. Incluye requisitos no solo para la producción agropecuaria, sino también para garantizar la salud de los trabajadores de las explotaciones. Solo incluye requisitos sobre gestión de la inocuidad, buenas prácticas de producción y protección del medio ambiente.

En relación con la gestión documental según la norma IFA: La política de inocuidad alimentaria es un requisito considerado recomendación y, por lo tanto, no es obligatorio que el productor la desarrolle. La política de inocuidad de la finca debe recoger el compromiso con el desarrollo y mantenimiento de una cultura de inocuidad alimentaria. En relación con el control de la documentación, la norma IFA se centra únicamente en la correcta gestión de los registros, puesto que son los únicos documentos que deben tener disponibles las explotaciones agrícolas. Los registros siempre deberán conservarse un máximo de dos años naturales.

En relación con la gestión de recursos, la norma IFA exige una formación específica a los trabajadores que manipulen: Frutas de riesgo, como, por ejemplo, el melón. Fitosanitarios. Agua de riego. Todas son correctas.

En relación con los proveedores y procesos subcontratados: La norma IFA no solicita la elaboración de un plan de homologación de proveedores. Las especificaciones de los insumos deberán estar alineadas con los requisitos del proveedor. La norma IFA no permite la subcontratación de procesos. Si la explotación subcontrata a una organización para una determinada actividad, el productor deberá llevar a cabo un control sobre esta.

En relación con la gestión del sitio de producción, indica la opción incorrecta: La explotación debe llevar a cabo una evaluación documentada de los riesgos del sitio de producción. Dado que en una explotación agrícola no se manejan alérgenos de declaración obligatoria, esta no debe implantar ninguna medida al respecto. La norma no establece que el productor deba reconocer a la explotación como un ecosistema agrícola que interactúa con granjas vecinas. Deberán gestionarse de forma adecuada los residuos generados de la actividad agrícola.

En relación con la trazabilidad, indica qué actividad debería tenerse en cuenta en los registros pertinentes: Empleo de productos fitosanitarios y biocidas. Aparición de plagas o enfermedades que puedan afectar a la inocuidad de los productos. Resultados de todos los análisis pertinentes efectuados en muestras tomadas de plantas u otras muestras que tengan importancia para la salud humana. Todas son correctas.

En relación con el balance de masas y la segregación del producto, indica la incorrecta: Se debe llevar a cabo un análisis de balance de masas anual, seleccionando un producto en función del riesgo. Los registros deben demostrar la correspondencia ente la entrada y salida de productos certificados y no certificados. Deberá existir una correcta segregación entre los productos certificados y los no certificados. Se deberá realizar una verificación de la identificación y segregación de los productos certificados y no certificados antes de su distribución.

En relación con la gestión de producto no conforme: En la edición GFS, se exige que los análisis de productos sean realizados por laboratorios acreditados bajo la ISO 17025. La edición SMART no hace ninguna referencia a los laboratorios acreditados bajo la ISO 17025. En el sector primario, no es obligatorio llevar a cabo simulacros de retirada y recuperación de productos. La norma IFA lo establece como recomendación. Las opciones a y c son correctas.

En relación con el plan food defense y food fraud, indica la opción incorrecta: Los trabajadores de la explotación no tienen que recibir formación en defensa alimentaria. El análisis de la vulnerabilidad del fraude alimentario debe incluir una evaluación del riesgo para determinar la significancia de cada uno de los peligros identificados. La instalación de cámaras de seguridad en la explotación podría formar parte de un plan de mitigación de defensa alimentaria. El estudio de los proveedores de las distintas materias primas formaría parte del análisis de vulnerabilidad del plan food fraud.

En relación con el material de propagación vegetal, indica la opción incorrecta: Deben respetarse las leyes de registro de variedades. Solo las semillas son consideradas material de propagación vegetal. El productor debe implantar un sistema de control para el seguimiento de posibles plagas y enfermedades. Se pueden aplicar productos químicos sobre este tipo de material.

En relación con la gestión del suelo: El conocimiento del tipo de suelo no tiene impacto sobre la actividad agraria. La rotación de cultivos es un método que pone en riesgo la salud del suelo. En el caso de ser necesaria la fumigación del suelo, el productor deberá justificarlo documentalmente. Para la fumigación de los sustratos, siempre la primera alternativa es el empleo de productos químicos.

En relación con la gestión del agua: La calidad del agua debe garantizarse únicamente en las actividades precosecha. Se debe calcular el agua empleada en el riego. No se permite la recolección y reciclaje del agua. La finca no deberá realizar análisis del agua siempre que proceda de una red pública de suministro.

En relación con el uso de fertilizantes: No es necesario conocer las necesidades minerales de los cultivos para seleccionar el mejor fertilizante. Cuando se aplique un fertilizante, es necesario registrar el nombre de la persona que lleva a cabo la aplicación. Cuando se emplean fertilizantes orgánicos, el productor no tiene que garantizar ningún intervalo entre la aplicación del fertilizante y la cosecha del producto. Todas son correctas.

En relación con el uso de fitosanitarios: Son esenciales para mejorar la calidad mineral del suelo. Deben cumplir únicamente con la legislación del país de destino. Las condiciones meteorológicas del día en el que se aplican no tiene repercusión sobre su eficacia. Deberán llevarse a cabo análisis para determinar si el producto cumple con los niveles máximos de residuos.

En relación con la gestión integral de plagas, indica la opción incorrecta: La primera opción siempre es preventiva para emplear el mínimo de producto químico. A diferencia de los antibióticos, el uso de fitosanitarios no está vinculado a la aparición de resistencias. La persona responsable deberá poseer la competencia apropiada y deberá poder demostrarlo. Los resultados de la gestión de plagas deberán ser analizados para garantizar la mejora continua del plan.

En relación con la gestión de la biodiversidad y los hábitats: Aunque la actividad agraria sea respetuosa, el impacto sobre la biodiversidad siempre es muy elevado. Entre las principales actividades para mejorar la biodiversidad, se incluye la gestión integral de plagas. En las áreas protegidas no se puede cultivar y el productor deberá respetar dicha zona. Las opciones b y c son correctas.

En relación con la gestión de residuos, indica la opción incorrecta: El plan de gestión de residuos no tiene por qué incluir la contaminación potencial de terrenos adyacentes. La norma incluye una serie de recomendaciones para la gestión de residuos orgánicos. Los residuos generados en las explotaciones agrícolas son similares a los residuos domésticos. El método de compostaje debe garantizar que no haya riesgo de arrastre de plagas, enfermedades o malezas.

En lo que respecta a las opciones de certificación de GLOBALG.A.P., establece las relaciones correctas: Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Para que una finca logre la certificación GLOBALG.A.P., deberá: Cumplir con el 100 % de las obligaciones mayores consideradas en el documento titulado «Principios y criterios». Cumplir, como mínimo, con el 95 % de las obligaciones menores consideradas en el documento titulado «Principios y criterios». Las recomendaciones no afectan a la obtención del certificado. Todas son correctas.

En relación con la acreditación y a los organismos evaluadores de la conformidad: La acreditación certifica la conformidad de un producto. Los laboratorios son organismos evaluadores de la conformidad. Las entidades de certificación se dedican a acreditar a las empresas. La principal desventaja de la acreditación es que incrementa los gastos de las organizaciones en auditorías y análisis.

Relaciona los capítulos de la norma ISO/IEC 17025 con su respectivo contenido: Capítulo 4. Capítulo 8. Capítulo 3. Capítulo 6.

En relación con la imparcialidad y la confidencialidad, indica la opción incorrecta: La imparcialidad es la independencia del laboratorio ante posibles conflictos de intereses. La confidencialidad es la capacidad del laboratorio de gestionar adecuadamente la información obtenida de sus actividades. Los empleados del laboratorio no suponen un riesgo para el cumplimiento de la imparcialidad. El laboratorio deberá informar siempre al cliente ante la posible publicación de los resultados obtenidos a partir de sus muestras.

En relación con la estructura organizativa del laboratorio: El laboratorio debe ser una entidad legal o parte definida de una entidad legal. El uso de organigramas es útil para representar la estructura organizativa del laboratorio. Se deben definir las responsabilidades y tareas para cada puesto de trabajo. Todas son correctas.

En relación con la integridad del sistema de gestión: Esta está vinculada directamente con los cambios que puedan tener impacto sobre el sistema. La adquisición de un nuevo equipo no debe ser contemplada por el laboratorio como un riesgo potencial. Los principales responsables de mantener la integridad del sistema son los empleados. Todas son correctas.

En relación con los requisitos sobre el personal del laboratorio: Solo aplica a personal interno. Debe informar a la gerencia sobre el desempeño del sistema de gestión. Cualquier empleado puede llevar a cabo el análisis de los resultados de los ensayos realizados. La validación de los métodos empleados en el laboratorio deberá ser realizada por un miembro de la gerencia.

En relación con las instalaciones y condiciones ambientales: No tienen un impacto directo sobre los resultados obtenidos de las actividades del laboratorio. Deben especificarse los requisitos para las condiciones ambientales, de forma que se asegure el ambiente adecuado para la realización de los ensayos. El laboratorio no deberá controlar aquellas instalaciones que estén fuera de su control permanente. La radiación solar no tiene por qué controlarse, puesto que esta no tiene impacto sobre los equipos, ni sobre los materiales y productos empleados.

En relación con el equipamiento, indica la opción incorrecta: Aunque se recomienda, no es obligatorio calibrar los equipos de medición. El material de referencia es el material suficientemente homogéneo y estable con respecto a las propiedades especificadas, establecido como apto para su uso previsto en una medición. Los softwares son considerados en el apartado de equipamiento de la norma ISO/IEC 17025. La calibración es una actividad diferente al ajuste del equipo.

En relación con la trazabilidad metrológica, indica la opción incorrecta: Garantiza que los resultados proporcionados por los equipos de medición sean comparables entre sí. El laboratorio debe mantener la trazabilidad metrológica de los resultados de sus mediciones mediante una cadena ininterrumpida de calibraciones. El laboratorio debe asegurarse que los resultados de la medición sean trazables al Sistema Internacional de Unidades (SI). La norma ISO/IEC 17025 solo permite que la trazabilidad metrológica sea trazable al Sistema Internacional de Unidades (SI).

En relación con los productos y servicios suministrados externamente: Los laboratorios suelen necesitar adquirir materiales consumibles, como, por ejemplo, placas Petri. Los servicios de calibración o mantenimiento solicitados deben, igualmente, contemplarse en el plan de homologación de proveedores. Los laboratorios no deben disponer de un plan de homologación de proveedores al no llevar a cabo procesos de elaboración de alimentos. Las opciones a y b son correctas.

En relación con la revisión de solicitudes, contratos y ofertas, indica la opción incorrecta: El laboratorio deberá comunicar al cliente cualquier desviación relativa al contrato. El laboratorio deberá permitir someterse a un seguimiento de su desempeño. El laboratorio puede contar con la colaboración de un proveedor externo sin acordarlo previamente con el cliente. Deberá existir un procedimiento para la revisión de solicitudes, contratos y ofertas.

En relación con la selección, verificación y validación de métodos: La norma solo permite emplear métodos normalizados. Si el laboratorio emplea métodos no normalizados, este deberá validarlos. Los métodos normalizados modificados no tienen que validarse al proceder de un método ya validado por una norma. La norma no permite modificar métodos normalizados.

En relación con el muestreo y la manipulación de las muestras: Se recomienda el uso de un plan de muestreo basado en métodos estadísticos. La norma exige que los laboratorios empleen la norma Military Standard (MIL-STD105E) para el diseño del plan de muestreo. Si la muestra obtenida para el análisis ha sufrido algún daño, el laboratorio siempre deberá desecharla y obtener una nueva. Todas las respuestas son correctas.

En relación con la evaluación de la incertidumbre de la medición, indica la opción incorrecta: Hace referencia a la imposibilidad de conocer el valor real de la medición. La selección de una muestra no representativa es una de las causas de la incertidumbre de la medición. Las condiciones ambientales no tienen impacto sobre los resultados de la medición. La resolución de los instrumentos de medida influyen sobre la incertidumbre.

En relación con el aseguramiento de la validez de los resultados, los laboratorios pueden contar con: El uso de materiales de referencia. El uso de otros instrumentos de medición que estén igualmente calibrados. Comparaciones intralaboratorio. Todas son correctas.

En relación con la declaración de conformidad, indica la opción incorrecta: El laboratorio debe documentar la regla de decisión que aplica. La regla de decisión es una regla documentada que justifica la aceptación o rechazo de un resultado. La regla de decisión se aplica cuando las medidas obtenidas muestran claramente que el resultado es no conforme. La regla de decisión se aplica cuando los resultados de la medición son dudosos.

En relación con la gestión de la documentación disponible en un laboratorio: Se deberán de gestionar adecuadamente los documentos obsoletos para evitar su uso. Los documentos podrán ser emitidos una vez se hayan obtenido los resultados sin ningún tipo de supervisión. Cuando sea necesario incluir alguna modificación en algún registro técnico para evitar confusiones, el documento original deberá eliminarse. El laboratorio conservará un máximo de dos años los registros de las actividades llevadas a cabo.

En relación el pensamiento basado en el riesgo: El proceso consta de una identificación de los riesgos y el diseño de acciones para abordarlos. Cualquier riesgo identificado debe ser eliminado. En la gestión de los riesgos, existe la posibilidad de que el laboratorio los asuma. Todas las opciones son incorrectas.

En relación con la revisión por la dirección, indica la opción incorrecta: Es una recomendación de la norma ISO/IEC 17025. Debe tener en cuenta las quejas de los clientes. Deben analizarse los resultados de las acciones correctivas implementadas. Debe analizar la adecuación de las políticas y de los objetivos del sistema de gestión.

En relación con el proceso de acreditación: La validez de la acreditación es indefinida siempre que el laboratorio siga demostrando su competencia en cada una de las auditorías de mantenimiento y reevaluación. Al tratarse de una acreditación, el proceso es mucho más exigente y si el laboratorio presenta alguna deficiencia, no tiene opción de obtener la acreditación. La auditoría de acreditación la lleva a cabo un organismo de certificación. Todas las opciones son correctas.

Denunciar Test