OVO 1° PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OVO 1° PARCIAL Descripción: Junio 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para establecer la modalidad de trabajo se empleara el método clínico. VERDADERO. FALSO. El sujeto deberá enfrentar varias tensiones en su vida, entre ellas construir otro proyecto de vida, lo que provocará el análisis de nuevas identificaciones, buscando una nueva posición que sea propia. VERDADERO. FALSO. La elección vocacional está definida por una posición subjetiva, el cómo. VERDADERO. FALSO. La elección que se realiza no tiene por qué ser permanente, pues en el transcurso de su vida, puede cambiar los proyectos sin que esto implique un fracaso. VERDADERO. FALSO. La Orientación vocacional/educacional/ocupacional es un campo en el cual hay tareas que procuran promocionar y/o resolver las problemáticas involucradas en el proceso de elección. VERDADERO. FALSO. El perfil del orientador contendrá las características del mismo para trabajar con los orientados, entre otras la “escucha”. VERDADERO. FALSO. El orientador, es un profesional que puede acompañar en la comprensión de la compleja relación entre el sujeto y el contexto social-cultural posibilitando una toma de decisión sobre los proyectos de futuro, procurando una mejor calidad de vida y bienestar a largo plazo. VERDADERO. FALSO. Enel proceso de orientación vocacional el sujeto puede elegir, de manera individual o grupal y en diversos ámbitos. VERDADERO. FALSO. Para establecer la modalidad de trabajo se empleará el método clínico. VERDADERO. FALSO. Algunos jóvenes pueden presentar problemas según Messing para entusiasmarse, para apasionarse o para entregarse sostenidamente a un objetivo. VERDADERO. FALSO. La modalidad actuarial es prevalentemente psicotécnica. VERDADERO. FALSO. Los jóvenes en su imaginario creen que la obtención de un título acredita formalmente la adquisición de conocimiento. VERDADERO. FALSO. La orientación vocacional es un proceso que acompaña otro proceso: el decidir. VERDADERO. FALSO. Los tres tipos de intervenciones en el campo vocacional que distingue Rascovan son: la pedagógica, la sociológica y la psicológica. VERDADERO. FALSO. Las “nuevas sintomatologías emocionales”, algunas de ellas serían: temores, hiperexigencia, miedo al fracaso, desmotivación, estado de apatía, etc. VERDADERO. FALSO. Cuando el consultante se encuentra en la búsqueda de su vocación, se plantea el desafío de vivir su vida intentando construir lugares que de a poco sean cada vez más habitables. VERDADERO. FALSO. En la realización de la orientación vocacional ocupacional podrían diferenciarse dos niveles o áreas: la subjetiva “el cómo” y la de la información. VERDADERO. FALSO. Los sujetos pueden ser pensados desde una dimensión histórica, social y cultural y en ese sentido las orientaciones en el campo de lo vocacional no quedan por fuera de la articulación entre lo social e histórico de la época y lo individual subjetivo e intrapsíquico. VERDADERO. FALSO. En la escuela se puede orientar porque es el ámbito en el que el sujeto establece vínculos y establece lazos sociales. VERDADERO. FALSO. En el momento que el sujeto elige también está optando por un proyecto de vida educativo laboral que será acorde con la etapa evolutiva en la cual se encuentra y podrá lograr seguridad e independencia. VERDADERO. FALSO. La elección vocacional como todo proceso es direccional, porque puede acelerarse, detenerse, prolongarse. VERDADERO. FALSO. La orientación vocacional educacional /ocupacional es un campo en el cual hay tareas que procuran promocionar y/o resolver las problemáticas involucradas en el proceso de elección. VERDADERO. FALSO. La familia y el rol que le asignaron al hijo o hija para su futuro desempeño a través de la novela familiar, constituye uno de los factores que directa o indirectamente influyen en el sistema de vida, siendo parte este macroproceso de un orden sistémico. VERDADERO. FALSO. Las teorías evolutivas de la elección vocacional parten del concepto de que la decisión vocacional no es estática sino dinámica; no se toma en un momento determinado de la vida, sino que es procesual y abarca diferentes etapas del desarrollo del sujeto. VERDADERO. FALSO. De un modo u otro todos los individuos se preparan en todas las dimensiones de su vida para mantenerse competitivos. VERDADERO. FALSO. Para todos los sujetos elegir qué hacer se ha vuelto crítico, más cuando de ello depende la inclusión en la vida social. VERDADERO. FALSO. Otras pautas de encuadre son: los honorarios, las formas de pago, las ausencias, entre otras. VERDADERO. FALSO. En Orientación vocacional y ocupacional, la triada está compuesta por: el sujeto que consulta, el profesional que orienta y el ámbito donde se puede realizar la Orientación. VERDADERO. FALSO. La elección vocacional no es un proceso que puede acelerarse, detenerse o prolongarse en el tiempo ante determinadas situaciones que el sujeto vivencia o que provienen del contexto, pudiendo ocasionar una crisis. VERDADERO. FALSO. La intervención tiene como objetivo contribuir para que las elecciones vocacionales ocupacionales que el sujeto realice sean producidas de manera autónoma. VERDADERO. FALSO. El orientado es el profesional que puede acompañar en la comprensión de la compleja relación entre el sujeto y el contexto social-cultural. VERDADERO. FALSO. Es irrelevante el contexto económico/productivo y las exigencias cuando hacemos referencia al empleo. VERDADERO. FALSO. Considerar la dimensión social y la dimensión subjetiva, la singularidad del sujeto y su deseo, no abrirá a nuevos interrogantes. VERDADERO. FALSO. El sujeto de la orientación no tendrá en cuenta las representaciones sociales. VERDADERO. FALSO. Los alumnos deben ir solos para realizar su elección, teniendo en cuenta el contexto social y cultural donde podrán llevar a cabo su “itinerario vocacional”. VERDADERO. FALSO. Cuando el sujeto elige debe realizar una tarea muy fácil en la cual se conjugan varias perspectivas: las personales, las familiares y las sociales. VERDADERO. FALSO. La identidad profesional en la modalidad actuarial se constituye en el instrumento secundario en la comprensión del esquema. VERDADERO. FALSO. La sub-etapa de la etapa de crecimiento es la de Intereses (9-10) en la cual los gustos son el principal determinante de la aspiración y de las actividades. VERDADERO. FALSO. No pensamos el campo vocacional desde el paradigma de la complejidad, sino desde el paradigma conductista. VERDADERO. FALSO. Los jóvenes, en el momento que terminan la escolaridad obligatoria, sienten que están “en circulación”. VERDADERO. FALSO. Rascovan distingue dos tipos de intervenciones: psicológica y pedagógica. VERDADERO. FALSO. Un programa promocional, posibilitaría una continuidad en sus estudios e impedirían la no continuidad de los mismos o abandono por no ser lo que querían estudiar. VERDADERO. FALSO. El proceso de orientación se optimiza a través del: “abordaje preventivo“. “abordaje ocupacional”. “abordaje comunitario”. “abordaje laboral”. “abordaje social”. El concepto de grupo operativo permite construir en el trabajo con: Los adultos diferentes estrategias. Los compañeros de estudio una amistad. Los alumnos distintas posturas y la posibilidad de escucharse entre ellos. Los docentes una continuidad de estudio. Los padres un vinculo comunitario. No se debe confundir la orientación vocacional ocupacional con ... La orientación educativa. La orientación privada. La orientación pública. La orientación institucional. La orientación clínica. En estos encuentros de orientación vocacional, el orientador: Es el que resuelve el proceso final. No resuelve la situación, sino que construye, escucha y acompaña en el proceso. Es el que junto a la familia definen la carrera a elegir. Es la persona que define la elección. Es el en cargado de imponer su pensamiento. El método utilizado en Orientación vocacional es el denominado: “Clínico operativo”. “Clínico”. “Operativo”. “Clínico vocacional”. “Entrevistas operativas”. Dentro del campo profesional también se puede trabajar en: Reorientación con mujeres que atraviesan una crisis y que se encuentran conformes con lo que hacen. Reorientación con hombres que atraviesan una crisis y que se encuentran conformes con lo que hacen. Reorientación con personas que están conformes con su profesión. Orientación con personas que atraviesan una crisis profesional o que se encuentran disconformes con lo que hacen. Reorientación con personas que atraviesan una crisis profesional o que se encuentran disconformes con lo que hacen. La elección vocacional como todo proceso es direccional porque .. Puede acelerarse y detenerse en el tiempo ante determinadas situaciones que el sujeto vivencia o que provienen del contexto …. Puede detenerse y prolongarse en el tiempo ante determinadas situaciones que el sujeto vivencia o que provienen del contexto…. Puede acelerarse, detenerse, prolongarse en el tiempo ante determinadas situaciones que el sujeto vivencia o que provienen del contexto…. Puede acelerarse en el tiempo ante determinadas situaciones que el sujeto vivencia o que provienen del contexto…. Puede acelerarse y prolongarse en el tiempo ante determinadas situaciones que el sujeto vivencia o que provienen del contexto... Dentro del campo profesional también se puede trabajar en: Reorientación con personas que están conformes con su profesión. Reorientación con hombres que atraviesan una crisis y que se encuentran conformes con lo que hacen. Orientación con personas que atraviesan una crisis profesional o que se encuentran disconformes con lo que hacen. Reorientación con mujeres que atraviesan una crisis y que se encuentran conformes con lo que hacen. Reorientación con personas que atraviesan una crisis profesional o que se encuentran disconformes con lo que hacen. Un concepto que resulta relevante definir para comprender la problemática de los jóvenes que terminan su escuela secundaria se define como: El de transición. El de incertidumbre. El de cambios. El de ansiedad. El de decisiones. Al mismo tiempo la decisión vocacional dinámica se destaca en este proceso de orientación ya que: Puede darse en las distintas etapas de la vida del sujeto. Puede realizarse en el último año de la escolaridad secundaria. Se da solamente al finalizar la escolaridad primaria. Se realiza con el acompañamiento de la familia. El orientador es el único que puede finalizar el proceso. En estos encuentros de orientación vocacional, el orientador: No resuelve la situación, sino que construye, escucha y acompaña en el proceso. Es el que junto a la familia definen la carrera a elegir. Es el que resuelve el proceso final. Es la persona que define la elección. Es el encargado de imponer su pensamiento. El sujeto deberá elaborar los duelos por... Todo lo que ya no tendrá: tiempo libre y sus amigos. Todo lo que tendrá: compañeros de estudio, el colegio, amistades, docentes, tiempo libre y el inicio de otros proyectos, otros estudios. Todoloqueyanotendrá: compañeros de estudio, el colegio, amistades, docentes, tiempo libre y el inicio de otros proyectos, otros estudios. Todoloque ya no tendrá: tiempo libre y el inicio de otros proyectos. Que fuera provocada por la exigencia de la elección, el grupo podrá contener la situación: Antela rapidez. Antela aparición de preocupación. Antela aparición de dudas. Antela inquietud. Ante la aparición de angustia. Para que una persona pueda elaborar tu proyecto de vida deben existir: Tres tipos de variables. Cincotipos de variables. Dos tipos de variables. Cuatro tipos de variables. Seis tipos de variables. Los grupos en orientación vocacional se conforman teniendo en cuenta: La institución que brinda el servicio . La demanda. Elorientador. Lacantidad de lugares disponibles. La edad de los consultantes. La orientación vocacional ocupacional puede realizarse en: Solamente en consultorios privados. Solamente en los colegios. Lugares públicos. Universidades privadas. Diversos ámbitos: colegios, universidades, consulta privada, centros especializados en orientación entre otros. Se entiende que el sujeto orientado es considerado: Un paciente que hay que escuchar. Unconsultante. Igual que todos los alumnos que terminan el colegio secundario. Único e irrepetible y ocupa el primer plano. Un alumno que tiene dudas sobre sus estudios. La intervención pedagógica es la que: Está dirigida a los estudiantes que finalizaron la escuela. Se emplea con los orientadores. Se lleva a cabo en hospitales, centros de salud y consultorios particulares. Se realiza a los que recorren las instituciones educativas. Utilizan los profesores. La escuela es uno de los espacios elegido para llevar a cabo un taller ya que la misma constituye un lugar: Indicado para realizar reuniones de padres. De pasaje, donde los alumnos se vinculan y comparten con pares. Barato para realizar una presentación. Accesible para realizar la orientación. Óptimo para que todos los alumnos consulten. Al realizar la Orientación vocacional ocupacional el sujeto tiene que: Consultar varios sitios de Internet. Decidir a quién pedirle ayuda. Decidir ¿Qué elegir? ¿Qué estudiar? Y se plantean las siguientes dudas entre otras ¿Quién soy? ¿Qué hacer? ¿Qué me brinda placer?. Preguntar a sus padres ¿Qué elegir? ¿Qué estudiar? y se plantean las siguientes dudas entre otras ¿Quién soy? ¿Qué hacer? ¿Qué me brinda placer?. Consultar con los profesores ¿Qué elegir? ¿Qué estudiar? y se plantean las siguientes dudas entre otras ¿Quién soy? ¿Qué hacer? ¿Qué me brinda placer?. ¿Cómo ayudarlos? Con una actitud de escucha, diálogo e intervenciones específicas individuales o grupales en la cual se facilite al consultante: Concurrir con sus padres. Realizar consultas. Elegir la carrera que desee estudiar. Resolver tests de inteligencia. Puntualizar sus dudas, ilusiones, presunciones y posibilidades para indagar en su mundo interior y exterior. Se incluyen las técnicas auxiliares que: Se implementan en el método clínico. Seaplican en un consultorio. Secomparten en grupo. SebuscanenInternet. Se resuelven individualmente. Dentro de la caja de herramientas se encuentran: Autobiografía. Frases para completar. Biografía. Así soy yo. Imágenes ocupacionales. Los estudiantes se relacionan con los diferentes actores del ámbito escolar, su relación directa se establece con: Otros miembros de la comunidad educativa. Directivos. Preceptores. Padres. Docentes. ¿Cuáles son las herramientas que el orientador podría utilizar? Como recurso se puede utilizar el concepto de: Caja de urgencias. Comodín. Herramientas vocacionales. Botiquín de primeros auxilios. Caja de herramientas. El trabajo del orientador requiere ajustes constantes pudiendo lograrlos a través de: Capacitaciones que permitan la actualización, participación en eventos científicos y lectura de bibliografía. La escritura de material bibliográfico. Una pagina web. Conexion via skype. concurrir a escuelas. La búsqueda vocacional consistirá entonces en el desafío de vivir la vida intentando: Encontrar el trabajo mejor pago. Profundizar los conocimientos adquiridos. Construir lugares cada vez más habitables. Continuar los mandatos familiares. Desarrollar una carrera profesional. Nuestra identidad profesional se construye laboriosamente en un proceso: Alternativo y permanente. Quenopuedecambiarse. Quepuedeser revisado por el psicólogo. Por el cual nuestro aprendizaje es definitivo. Continuo, permanente, siempre factible de ser revisado, por el cual podemos decir que nuestro aprendizaje es perpetuo. En el método clínico se incluyen técnicas denominadas: Principales. Mixtas. Secundarias. Vocacionales. Auxiliares. En el proceso de orientación vocacional el POV (Profesional de la Orientación Vocacional) está:. Preocupado por la opinión de los padres. Ansioso por la elección del orientado. Relajado porque tiene mucho tiempo. Expectante, no dirige, no aconseja, no orienta…. Apurado por terminar la consulta. Creemos que es necesario formarse continuamente: Teniendo en cuenta que los cambios en la formación van a estar influidos. Para elegir el trabajo que se desee. Y así poder mantener las competencias y destrezas actualizadas y renovadas. Por los avances que se producen en los perfiles profesionales. Algunas de las actitudes de los orientadores son reflejadas a través de las siguientes respuestas: Resolver y decidir por el orientado. Escuchar al orientado. Nobuscadirigir. Nobuscaaconsejar. Acompañar el proceso. El trabajo en grupo, permite la superación de los duelos debido a distintas razones: Permite pensar sobre su infancia. Se puede trabajar sobre las actitudes estereotipadas. Promueve la reflexión individual. Permite poder descubrir cuáles son los valores significativos para todos los integrantes del grupo. Permite controlar las ansiedades y la orientación hacia “lo nuevo”. Los jóvenes en su imaginario creen que: La obtención de un título acredita formalmente. Nohacefalta estudiar. Laobtención de un título lo acredita provisoriamente. La adquisición de conocimiento es un medio de acreditación. El título no sirve para nada. Teniendo en cuenta a los jóvenes debemos considerar su ... Falta de preparación profesional. Nivel de motivación-actitud de preparación profesional. Madurez personal y cultural y sus recursos. Aptitud para los estudios. Inmadurez personal y sus recursos. En el método clínico se establece el encuadre que alude a: Los honorarios. La presencia de los profesores. Las formas de pago. Las ausencias, entre otras; que serán llevados a cabo en el trabajo de orientación. La orientación puede ser: Ocupacional. Educativa. Clínica Institucional. Vocacional. En el proceso de Orientación la familia: Constituye uno de los factores que directa o indirectamente pueden influir en la vida del alumno. No acompaña al hijo o hija. Trabaja con los preceptores solamente. Brinda información sobre lo que tiene que elegir su hijo o hija. Le asigna un rol al hijo o hija para su futuro desempeño a través de la novela familiar. Como orientadores podemos diseñar un programa de orientación, en el cual le damos información: Para conocer sus capacidades y realizar búsquedas teniendo en cuenta sus aptitudes. Sobre el mundo del trabajo. Para que ellos puedan evaluar sus intereses,. Para que los alumnos la compartan con sus amigos. Sobre las necesidades de la sociedad,. Las técnicas auxiliares incluyen: Encuestas, dramatizaciones,. Test proyectivos, test psicométricos,. Recursos informáticos. Consultas con profesores. Juegos, técnicas plásticas, técnicas informativas,. El desafío de un orientador será trabajar teniendo en cuenta: La cantidad de alumnos que requieren su ayuda. Todos los sujetos que consultan. El carácter del sujeto que consulta. El material bibliográfico. Los distintos contextos. El abordaje de orientación puede ser grupal y el trabajo estaría preparado para: 10/20. Felicitarlos. Imponerles carreras. Sugerir instituciones donde estudiar (no es). Mirar películas. Escucharlos. Relacionar las teorías que reflexionan sobre la orientación vocacional: No psicológicas:. Psicológicas:. Generales (o interdisciplinares):. La teoría del “accidente o del azar” :. Teorías económicas:. Teorías cultural y sociológica:. Relacionar los tipos de identidad con su descripción: Identidad. Identidad ocupacional:. Identidad negativa:. Identidad vocacional:. Relacionar las siguientes etapas de la vida vocacional: Etapa de crecimiento:. Etapa de exploración:. Etapa de establecimiento:. Etapa de sostenimiento :. Etapa de declinación:. EnO.V. surgen estas preguntas, unir cada una con sus respuestas. ¿Cómo ayudarlos?. ¿Qué elegir?. ¿En qué espacio brindarles orientación?. ¿Cuáles son las herramientas que el orientador podría utilizar?. Unir las preguntas con las respuestas referidas al perfil personal del sujeto que elige. ¿Qué sé?. ¿Qué sé hacer?. ¿Qué me gusta?. ¿Cómo soy?. Relacionar las cualidades, contraindicaciones, rol e identidad de un orientador: Cualidades deseables para un orientador:. Contraindicaciones al rol del orientador:. Rol:. Identidad profesional:. Los jóvenes en su imaginario creen que: La adquisición de conocimiento es un medio de acreditación. .... La elección es un proceso que acompaña a otro proceso. El estudiar. El trabajar. El decidir. El consultar a profesores. El buscar información en internet. Los jóvenes en su imaginario creen que la intención de un título: Acredita formalmente la adquisición de conocimiento. no sirve para nada. Permite acceder a un buen nivel de vida. Es la base para seguir estudiando. Permite acceder a un trabajo fácilmente. |