OVO. 2°- 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OVO. 2°- 2025 Descripción: ORIENTACION VOCACIONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En las entrevistas durante el proceso de orientación pueden surgir charlas amistosas, tranquilidad y confianza. VERDADERO. FALSO. En la post entrevista se realiza la devolución de lo analizado y trabajado con el orientado. VERDADERO. FALSO. Las técnicas auxiliares que se implementan en el método clínico permiten profundizar en el conocimiento de sí mismo del consultante. VERDADERO. FALSO. En la Orientación Vocacional y Educativa lo verbal y lo dramático se complementan para que las dudas que plantean el futuro y las dificultades que surgen en la elección puedan expresarse. VERDADERO. FALSO. En la entrevista clínica se establecerán varios aspectos: el encuadre y sus condiciones; objetivos, métodos, espacio, tiempo y otras pautas de encuadre. VERDADERO. FALSO. Un instrumento central de la orientación es la personalidad y la formación de cada orientador/a. VERDADERO. FALSO. Dentro de las técnicas dramáticas se pueden emplear entre otras las siguientes: soliloquio y espejo. VERDADERO. FALSO. El test Philipson explora diversas aptitudes que pueden ser necesarias en distintos campos ocupacionales. VERDADERO. FALSO. En la actualidad estar capacitado es sinónimo de obtener un trabajo, aunque tener un estudio puede facilitar la búsqueda. VERDADERO. FALSO. Los jóvenes en su imaginario creen que la obtención de un título acredita formalmente la adquisición de conocimiento. VERDADERO. FALSO. En el momento que el sujeto elige, también está optando por un proyecto de vida educativo laboral que será acorde con la etapa evolutiva en la cual se encuentra y podrá lograr seguridad e independencia. VERDADERO. FALSO. En la técnica de collage se les solicita a los consultantes que piensen un suceso de la infancia y lo dibujen. VERDADERO. FALSO. En relación a las intervenciones verbales estas pueden ser: orientaciones y correcciones. VERDADERO. FALSO. En orientación vocacional, las técnicas proponen dos condiciones para elegir: buscar y consultar con el orientador. VERDADERO. FALSO. El trabajo individual permite la superación de los duelos, controlar las ansiedad y la orientación hacia “lo nuevo”. VERDADERO. FALSO. Como orientadores tenemos que conocer las normas desde el ámbito educativo y desde el ámbito laboral que regulan las pasantías para asesorar sobre las distintas ofertas./. VERDADERO. FALSO. En los jóvenes no es relevante considerar su nivel de motivación, actitud de preparación profesional, madurez personal y cultural y sus recursos. VERDADERO. FALSO. Uno de los objetivos de la reorientación vocacional es: ayudar a que el consultante se sienta parte de un contexto que lo contiene y promueve, y poder ayudarlo a definir su elección acompañándolo en su búsqueda. VERDADERO. FALSO. Si consideramos al empleo es importante analizar las perspectivas que hay en el mercado, canales de comercialización, opciones de crecimiento, etc. VERDADERO. FALSO. El estudio es el eje principal para la proyección a futuro de las personas. VERDADERO. FALSO. Se puede trabajar en reorientación con personas que atraviesan una crisis profesional o que se encuentran disconformes con lo que hacen. VERDADERO. FALSO. Las técnicas que se pueden utilizar estarán basadas solo en actividades gráficas. VERDADERO. FALSO. Dentro de las técnicas dramáticas sólo puede emplearse el cambio de roles. VERDADERO. FALSO. El encuadre permite que el orientador configure los objetivos y el método del proceso de orientación. VERDADERO. FALSO. El sujeto deberá enfrentar varias tensiones en su vida, entre ellas construir otro proyecto de vida, lo que provocará el análisis de nuevas identificaciones, buscando una nueva posición que sea propia. VERDADERO. FALSO. La pre entrevista es el primer contacto que se establece con la persona que consulta. VERDADERO. FALSO. El test Visión de Futuro (VF) puede aplicarse de manera individual o grupal. Técnica proyectiva verbal que permite fantasear con el futuro. VERDADERO. FALSO. .Es relevante el contexto económico/productivo, familiar y las exigencias cuando hacemos referencia al empleo. VERDADERO. FALSO. En Orientación Vocacional y Ocupacional, los orientadores atienden consultas referidas a la reorientación vocacional de sujetos que desean comenzar una carrera o terminar una ya iniciada. VERDADERO. FALSO. Los momentos de la entrevista son: preentrevista, apertura, acontecer propiamente dicho, cierre y postentrevista. VERDADERO. FALSO. Durante la implementación del taller optativo se desarrolla un proceso de acción y reflexión, que permitirá superar las dificultades que se pudieran presentar./. VERDADERO. FALSO. Las técnicas proponen dos condiciones para la elección vocacional, estas consisten en elegir y responder. VERDADERO. FALSO. Una de las mayores virtudes del grupo operativo es la posibilidad que ofrece de aprender a actuar, pensar y fantasear con libertad. VERDADERO. FALSO. El trabajo puede relacionarse desde dos dimensiones: la social y la educativa. VERDADERO. FALSO. Si consideramos al empleo es importante analizar las perspectivas que hay en el mercado, canales de comercialización, opciones de crecimiento, etc. VERDADERO. FALSO. Se considera que el nivel educativo medio sigue siendo, en muchos casos, el último nivel al cual accede la gran mayoría de la población. Esto implica que deben enfrentarse al campo del trabajo, con las herramientas adquiridas durante su paso por la escuela. VERDADERO. FALSO. El trabajo moderno, es un trabajo autónomo que requiere habilidades, conocimientos y competencias que son distintas de las que se necesitaba para un puesto de empleado en relación de dependencia. VERDADERO. FALSO. Los sujetos pueden ser pensados desde una dimensión histórica, social y cultural, en ese sentido, las orientaciones en el campo vocacional no quedan por fuera de la articulación entre lo social e histórico de la época y lo individual subjetivo e intrapsíquico. VERDADERO. FALSO. Los grupos en orientación se conforman según el criterio del orientador. VERDADERO. FALSO. Las temáticas a trabajar en el taller son elección, proyectos de estudio, intereses, valores, apoyos familiares, contexto e información de carreras. VERDADERO. FALSO. La orientación vocacional ocupacional puede realizarse en: Lugares públicos. Diversos ámbitos: colegios, universidades, consulta privada, centros especializados en orientación entre otros. Solamente en consultorios privados. Solamente en los ........ El trabajar. En la técnica el viaje imaginario: cada uno va a cerrar los ojos y a imaginarse un viaje, éste puede ser a: Cualquier parte del país. Cualquier parte del mundo. La universidad elegida. El lugar que le indique el orientador. El trabajo soñado. En la técnica Collage, se busca que plasmen entre todos en un afiche: Las actividades desarrolladas por sus padres. Los nombres de las carreras que eligieron. Los nombres y apellidos de cada uno del grupo. Los dibujos libres que deseen realizar. El recorrido que hicieron a lo largo de los encuentros. Entendemos que el trabajo de orientación construye una subjetividad y que esa subjetividad posibilita que en el ámbito social o laboral que el sujeto: Se reúna con otros compañeros para decidir qué estudiar. Cambie de carrera y trabajo cada vez que lo considere necesario. Se desarrolle o se construya a partir de conceptos que le permitan ser dignamente seres coherentes. Se sienta a gusto con la carrera elegida o seleccionada por sus padres. Disfrute su elección y comience a estudiar. Cuando se aplica la técnica “Inventario de Intereses de personalidad de Holland” al finalizar el consultante realiza comentarios sobre: Quién fue su orientador. Su forma de realizar la técnica. Las áreas en las que ha obtenido mayor puntaje. Cuáles fueron sus inquietudes. Cuáles fueron los resultados obtenidos. El objetivo del taller es brindar información que permita a los padres: Consultar con un terapeuta. Llevarlos a una consulta psicológica. Inscribirlos en las universidades que ellos elijan. Acompañar a sus hijos en la elección de estudios y/o trabajos. Decidir qué van a estudiar sus hijos. En la técnica Realidad ocupacional la primera indicación que se le da al consultante es la siguiente: Consulten con el orientador sobre su trabajo. Pregunten a sus padres sobre sus ocupaciones. Busquen en la Guía del estudiante las cinco carreras que más les gusten y las cinco que rechacen. Utilicen un diccionario para ordenar alfabéticamente carreras de estudio. Recorten imágenes de diarios y revistas. La entrevista grupal es uno de los pasos de un proceso completo de orientación que debe integrarse: A la entrega del informe final. A los encuentros con otros consultantes. A instancias individuales para su mayor operatividad. A la devolución familiar. Al trabajo con el orientador. Con relación a la evaluación de los procesos grupales se tendrá en cuenta: El puntaje obtenido por el grupo. El esquema de cono invertido. El informe del orientador. La nota final de cada grupo. Los resultados de los tests. En el momento que los alumnos terminan la escolaridad obligatoria, sienten que están momentáneamente: Preparados para realizar una orientación vocacional. Capacitados para buscar trabajo. Aptos para estudiar una carrera universitaria. Fuera de circulación. Listos para descansar y no estudiar. Las calificaciones se definían a través de aquellas cualidades propias que poseía un trabajador y las que: Recibía de un trabajo anterior. Brindaba el orientador. Requiere el puesto. Otorgaba la escuela secundaria. Surgía del acompañamiento familiar. Las competencias tienen que ver con el saber, pero más específicamente hacen referencia a: Un saber hacer. Una modalidad de vida. Un modo de aprendizaje. La experiencia académica. Una actitud. El decreto de sistemas de Pasantías es el número: 670/94. 420/91. 250/93. 350/90. 340/92. Puede considerarse que las competencias encuentran su “origen histórico” en las llamadas: Actitudes. Prácticas. Aptitudes. Calificaciones. Cualidades. En Orientación Vocacional y Ocupacional, hablamos de pautas de comportamiento que son consideradas o necesarias para una actividad opuesto en particular, una de ellas consiste en: Concentrarse. Capacitarse. Pensar. Saber hacer. Estudiar. La técnica Frases Incompletas (TFC - OV) presenta la siguiente consigna. Completa las frases incompletas con... Lo primero que se te ocurra. Las oraciones con distintos colores de marcadores. El dibujo de los números en orden. Recortes de revistas. Las letras de tu nombre. Desde el medio empresarial, se ha considerado que los egresados de organizaciones educativas no poseen los conocimientos y habilidades necesarios, ya sean generales o sociales, para: Realizar pasantías. Aprender un oficio. Cumplir con lo solicitado laboralmente. Trabajar con jefes. Incorporarlos como trabajadores en el mercado. Las competencias pueden clasificarse de acuerdo con el conocimiento intelectual, habilidades prácticas y : Comportamiento (saber ser). Las instituciones escolares. Relaciones humanas. Las familias. Capacitaciones. En el mundo del mercado laboral algunas de las competencias que se demandan son los atributos propios…. Del grupo familiar. Del “hombre nuevo”. De la capacitación laboral. Del sujeto orientado. Del conocimiento tecnológico. Las pasantías son las que permiten establecer ese puente entre: La universidad y el trabajo. La escuela secundaria y la universidad. El orientador y el sujeto que consulta. La familia y el estudiante. El ámbito escolar y el laboral. Es necesario realizar un seguimiento de los alumnos que participan del taller de orientación vocacional para cotejar si los que accedieron al mismo: Faltaron a algún encuentro. Realizaron todas las actividades presentadas. Abonaron los encuentros de orientación vocacional. Continuaron sus estudios o se insertaron laboralmente. Concurrieron con sus padres. La escuela, es el espacio para llevar a cabo este taller porque: Abre sus puertas los sábados. Los alumnos no quieren trasladarse. Constituye un lugar donde los alumnos se vinculan y comparten con pares. Es donde atiende el orientador. Es el lugar que eligen los padres. El concepto de grupo operativo permite construir en el trabajo con los alumnos: Discusiones e imposición en la elección de carreras. Que todos quieran estudiar la misma carrera. Miradas coincidentes de todos los profesionales. Distintas posturas y la posibilidad de escucharse entre ellos. Un único resultado final. Se considera que las competencias se adquieren en los procesos de formación, y a través de la experiencia, pero se ha podido observar en los últimos años que: Es mayor la brecha existente entre la escuela de nivel medio y el mundo del trabajo. Es poco relevante trabajar. Es menor la brecha entre estudio y trabajo. Es más importante el acompañamiento familiar. Es necesario realizar orientación vocacional. A raíz de los cambios en el modelo económico y el surgimiento de nuevas tecnologías se fueron produciendo cambios en: Consultas de orientación vocacional. Ámbito universitario. Mercado laboral. Institutos de capacitación. Grupos familiares. En la actualidad los trabajadores están expuestos a una serie de exigencias de diversas características, que han sido conceptualizadas como calificaciones, habilidades, y más recientemente, como: Aptitudes. Competencias. Destrezas. Conocimientos. Actitudes. En la técnica de fichaje, en cada una de las fichas se escribe: el nombre de la carrera u ocupación, el campo de trabajo, los conocimientos requeridos, duración y: La bibliografía utilizada. La información del orientado. Las instituciones públicas y privadas. Los datos que consideren necesarios. La información del orientador. La técnica Visión de Futuro solicita que los consultantes por un momento traten de imaginarse escenas futuras como, por ejemplo: El día que comenzaron a estudiar. Realizando el viaje de egresados. Disfrutando de las vacaciones. Retirando el diploma. Finalizando la escuela secundaria. En la técnica avisos clasificados la consigna indica: Pensar ¿por qué elegir? ¿Qué le gustó a cada uno?. ¿Qué diario elegiste?. Resolver la tarea con los padres. Tachar los avisos que no le gustan. Que los consultantes realicen selección de avisos clasificados. El rol dentro de un grupo se caracteriza por un conjunto de personas que: El único que puede expresarse es el líder. Cada una intenta imponer su decisión. Todos opinan y discuten para elegir quién manda. Interactúa a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. Se propone en forma explícita e implícita una tarea. En relación a las pasantías, algunos objetivos para la empresa u organización son: Obtener personal calificado. Tener la oportunidad de evaluar candidatos que pueden cubrir futuras vacantes. Cambiar semanalmente de personal. Rechazar personal que considere no capacitado. Ahorrar sueldo. En relación a las pasantías, algunos de los objetivos para las instituciones educativas son: Posibilidad de mejorar las currículas para adaptarlas a las necesidades del medio. Motivar a los estudiantes. Propiciar el acercamiento escuela - empresa. Obtener mejor imagen institucional en la comunidad. Exigir altas calificaciones a los pasantes. Para las pasantías, algunos objetivos para la institución educativa son: Posibilidad de mejorar las currículas para adaptarlas a las necesidades del medio. Obtener personal calificado. Tener la oportunidad de evaluar candidatos que pueden cubrir futuras vacantes. Obtener mejor imagen institucional en la comunidad. Propiciar el acercamiento escuela - empresa. En el encuadre de orientación vocacional se establecen: Honorarios, forma de pago. Métodos de entrevistas. Cantidad de encuentros. Las técnicas que elige el consultante. Cantidad de recursos que se emplearán. El objetivo del test Desiderativo vocacional es: Indagar acerca de las identificaciones en las elecciones vocacionales y ocupacionales. Escribir la historia de tu vida. Fantasear con el futuro. Explorar diversas aptitudes que pueden ser necesarias en distintos campos ocupacionales. Requerir un diagnóstico más exhaustivo, si existen inquietudes sobre los criterios diagnósticos. En la técnica Imàgenes Ocupaciones la consigna consiste en agrupar fotografías, teniendo en cuenta profesiones, oficios o trabajos que se aprenden por:. Asesoramiento de los orientadores. Consultar con adultos mayores. La realización de cursos. Experiencia laboral. Lecturas en internet. 20/20 En el primer encuentro del taller las técnicas serán: Conocer al orientador. Conocer al orientador. Lluvia de ideas. Carta. Presentación del grupo. Los objetivos de la reorientación vocacional son: Analizar y reflexionar sobre diferentes ofertas de la realidad y favorecer su entrecruzamiento con las necesidades y deseos personales. Conocer sus intereses, áreas de preferencia y posibilidades de logro. Realizar un diagnóstico del perfil inicial de los participantes. Evaluar la situación por la que están atravesando en relación con los cambios que se van a producir. Acompañar a los adultos a tomar una decisión. Algunos de los objetivos que brindan las pasantías al pasante: Conocer el ambiente donde se desarrollará su futura actividad profesional. Poner en práctica los conocimientos teóricos – prácticos que adquirió en su formación. Obtener experiencia y preparación para poder vincularlo con su futura profesión. Cambiar los hábitos de la empresa (horarios, funciones, etc.). Facilitando el ingreso laboral. Tener a su disposición información actualizada del área de desempeño. La reorientación vocacional es útil para: Cambiar de institución escolar. Los que dejaron una carrera inconclusa. Consultar a los padres. Realizarla en grupo. Los que quieren comenzar a estudiar. Las pasantías también son realizadas en: Estudios primarios. Especializaciones. Estudios iniciales. Cursos cortos. Carreras de grado. Cuál es el orden de pasos para establecer el contacto con las escuelas. Evaluar y registrar características. Cronograma de actividades. Destinatarios. Organización espacial. Ordenar la secuencia de pasos de la entrevista. Objetivos. Espacio. Roles. Método. Tiempo. Unir características del trabajo con sus definiciones. Pasantías. Dimensión social. Trabajo como empleo. Dimensión subjetiva. ¿Qué es el trabajo?. Ordenar la secuencia de pasos del proyecto de intervención grupal: Taller informativo y de reflexión para padres. Evaluación del proceso de O.V. Contacto con las escuelas. Proceso de O.V. para alumnos. Diseño de material educativo. Relacionar los conceptos con sus objetivos: Reorientación. Empresas. Pasantías. Institución educativa. Relacionar conceptos con definiciones. Trabajo. Pasantías. Orientación educativa. Competencias. Relacionar los diferentes momentos de la entrevista con su definición: Post Entrevista. Preentrevista. Acontecer propiamente dicho. Apertura. Cierre. |