option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ovogenésis

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ovogenésis

Descripción:
tema importante

Fecha de Creación: 2022/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La imagen que se muestra corresponde a: Óvulo. Cigoto. Ovocito secundario. Blastómera.

Importancia de la zona pelúcida. Contiene la aromatasa. Se identifica desde vida prenatal. Es indispensable para la capacitación. Está involucrada en la reacción acrosómica.

En un folículo secundario. ¿En qué fase se encuentra el ovocito?. Secundario en fase de diploteno. Primario iniciando la segunda meiosis. Primario detenido en Profase I. Secundario detenido en Metafase II.

En un folículo ovárico el antro folicular está delimitado por: La capa granulosa. La membrana basal. El cumulus oophoruous.

¿Cuál es la fase de división más larga en la ovogénesis?: Metafase 2. Profase 1. Metafase 1. Profase 2.

¿En dónde se produce factor angiogénico en el folículo?: Ovocito primario. Ovocito secundario. Células de la granulosa. En la teca interna.

Es correcto con relación a la ovogénesis: Al término de la maduración se produce un ovocito primario. Es un proceso que comienza en la vida intrauterina y termina con la menarquia. Comienza en la vida intrauterina y continúa hasta la menopausia.

Durante esta fase las células marcadas con el número 2 están estimuladas por. LH. FSH. Estrógenos. Progesterona.

De acuerdo a la clasificación de los folículos, ¿Cuál es la fase inmediatamente posterior a la etapa que se observa en la imagen?. Preantral. Secundario. Primario. Preovulatorio.

¿En qué etapa se encuentra la célula señalada con el número 4?. Diploteno. Ovocito preleptoténico. Ovocito secundario. Ovogonia.

Las células que dan origen a la zona pelúcida son. 3 y 4. 2 y 3. 1 y 2. 1 y 5.

En relación a la imagen que observa, seleccione lo correcto: Su maduración se realiza fuera del control hipofisario. Corresponde a un folículo antral. Este folículo se identifica desde la vida prenatal. Su célula germinal posee 23 cromosomas bivalentes.

Es correcto con relación a la imagen: La célula germinal se identifica desde vida prenatal. Ya se completó la primera división meiótica. Este folículo se identifica desde el periodo fetal. Corresponde a un folículo primordial.

¿cuál de las siguientes hormonas es la responsable directa de inducir la terminación de la primera división meiótica del ovocito?. Estrógeno. Progesterona. Luteinizante. Foliculoestimulante.

Al ocurrir la ovulación, ¿qué constitución cromosómica tiene el ovocito que es expulsado listo para la fecundación?. 23 cromosomas simples. 23 cromosomas bivalentes. 46 cromosomas bivalentes. 46 cromosomas simples.

En relación a la ovogénesis es correcto. Al completarse la primera división meiótica se genera un ovocito primario. Las ovogonias aumentan de tamaño para formar ovocitos secundarios. La maduración del ovocito se completa en cuanto se expulsa el segundo cuerpo polar. Las ovogonias se siguen dividiendo después del nacimiento.

En el género femenino, durante la meiosis I: Se replica el ADN. El ovocito libera el segundo cuerpo polar. Ocurre la fecundación. Se activa el factor inhibidor de la meiosis.

La imagen corresponde a un folículo: Primordial. Primario. Secundario. Terciario. Atrésico.

En relación a la imagen que observa, seleccione lo correcto: se observa como resultado de fertilización. Su célula germinal posee 46 cromosomas bivalentes. Este folículo se identifica desde la vida prenatal. Corresponde a un folículo antral.

Es correcto en relación con la imagen: La célula germinal se identifica desde vida prenatal. Ya se completó la segunda división meiótica. La célula germinal está detenida en metafase ll. Corresponde a un folículo terciario (maduro).

Durante la ovogénesis la hormona responsable de reanudar la Primera División meiótica es: Estrógeno. Progesterona. LH. FSH.

En relación a la ovogénesis es correcto: Las ovogonias se siguen dividiendo después del nacimiento. Las ovogonias aumentan de tamaño para formar ovocitos secundarios. Al completarse la primera división meiótica se genera un ovocito primario. La maduración del ovocito se completa en cuanto se expulsa el segundo cuerpo polar.

¿Cuál de las siguientes células femeninas entra en una profase larga?. Ovogonias. Ovocitos primarios. Ovocitos secundarios. Óvulo.

¿ Qué tipo de ovocito podremos encontrar en un folículo preantral en una mujer de 40 años?. Ovogonias. Ovocito primario en diploteno. Ovocito primario en metafase ll. Óvulos.

Si se dañan las células de la granulosa ¿Cuál de las siguientes hormonas reportaría niveles muy bajos o ausentes?. Progesterona. Andrógenos. Estrógenos. FSH.

¿Cuál de las siguientes características es diferente entre la espermatogénesis y la ovogénesis?. Época de inicio. Aportar gametos haploides. Ser dependiente de hormonas. División celular por meiosis.

¿Qué evento señala la finalización de la ovogénesis?. Segmentación. Ovulación. El aumento de LH. La fecundación.

Si se revisa un corte histológico de ovario de una recién nacida, ¿En cuál etapa esperaría encontrar la célula germinal?. Ovogonia. Ovocito secundario. Ovocito primario. Célula germinal primordial.

En el proceso de ovogénesis, el factor inhibidor de la meiosis actúa durante: La profase I. La 2da meiosis. El término de la primera meiosis. Metafase II.

Es correcto en relación a la imagen: La célula grande posee 23 cromosomas simples. La célula indicada con la flecha posee 23 cromosomas bivalentes. Ha desaparecido la zona pelúcida. Corresponde a un óvulo.

Por las características que observa la imagen corresponde a: Una célula germinal primordial. Una ovogonia. Un ovocito primario. Un ovocito secundario.

¿Desde qué momento en la vida de la mujer, es posible observar a la célula germinal femenina en metafase 2?. Después de la fecundación. Durante el periodo embrionario. A partir de la pubertad. En el periodo fetal.

Los siguientes estadíos del desarrollo de la célula germinal femenina son posibles observarlos después del navimiento, uno de ellos no, ¿cuál?. ovocito primario. Ovogonia. Ovocito secundario. Óvulo.

Es correcto con relación a la ovogénesis: Las ovogonias aumentan de tamaño para formar ovocitos secundarios. Los ovocitos secundarios detienen su división meiótica durante el diploteno. Los ovocitos secundarios se establecen durante la foliculogénesis. Este proceso termina durante la vida prenatal.

¿Cuál de las siguientes características la comparten los gametos masculino y femenino?. Forma. Vida media. Movilidad. División celular.

¿Cuándo completa su primera división meiótica el ovocito primario?. Antes del nacimiento. Al nacimiento. Durante la etapa embrionaria. Durante la etapa fetal. Poco tiempo antes de que se produzca la ovulación.

Tejido blanco de la hormona foliculoestimulante: Útero. Zona pelúcida. Granulosa. Teca externa.

El incremento en la producción de LH se debe a: Disminución en la producción de hormonas liberadoras. Las elevadas concentraciones de estrógenos. Bajas concentraciones de FSH. Elevación de andrógenos.

Es correcto con relación a la ovogénesis. El ovario libera una gran cantidad de FSH para la maduración folicular. Durante la fase luteínica comienza la maduración de varios folículos. El primer cuerpo polar es liberado durante la maduración del folículo. El ovocito pasa a ser secundario después de ser ovulado.

Con relación a la ovogénesis es correcto: Comienza en la pubertad. La primera meiosis se inició durante el periodo fetal. El objetivo es obtener 4 gametos haploides de una ovogonia.

¿La presencia de cuál de las siguientes estructuras diferencia a un folículo ovárico primario de uno secundario?. Antro folicular. Zona pelúcida. Células foliculares.

La constitución cromosómica que tiene el ovocito al ser expulsado al ocurrir la ovulación es de: 23 cromosomas monovalentes. 23 cromosomas bivalentes. 46 cromosomas simples. 46 cromosomas bivalentes.

Si usted quiere observar el primer cuerpo polar ¿En cual de los siguientes folículos debe buscarlo?. Folículo primario. Folículo maduro. Folículo primordial.

Es uno de los principales efectos del incremento de la hormona Luteinizante (LH) durante el ciclo sexual femenino. Aumento en la producción de estrógenos. Proliferación excesiva de las células foliculares. Reanuda la meiosis 1.

Es correcto en relación a las ovogonias. Se desarrollan a ovocitos primarios antes del nacimiento. Aumentan de tamaño para formar ovocitos secundarios. Están rodeadas por una cubierta de materal glucoprotéico.

Desde que momento en la vida de la mujer es posible observar ovocitos secundarios. Después de la fecundación. En el periodo fetal. A partir de la pubertad.

Con relación a la gametogénesis es correcto: Es un proceso exclusivo de las células somáticas. En el varón la gametogénesis termina en el epidídimo. La cronología de acontecimientos es igual en los dos géneros. La dotación cromosómica de los gametos se reduce a la mitad.

¿Es correcto en relación a lo que se observa en la imagen?. En esta etapa comienza el depósito de la zona pelúcida. La célula geminal posee 46 cromosomas bivalentes. Su célula germinal se encuentra detenida en metafase II.

Durante el ciclo ovárico, las siguientes son acciones de la hormona luteinizante, una de ellas no ¿Cuál?. Su aumento súbito desencadena la ovulación. Induce y estimula el desarrollo temprano de folículos. Bajo su influencia se conforma el cuerpo lúteo.

¿Cómo clasificaría un folículo en el que observa la organización de la capa granulosa, zona pelúcida, antro y teca folicular?. Folículo primordial. Folículo primario. Folículo secundario.

Carga cromosómica que esperaría encontrar en un ovocito que se encuentra detenido en metafase II: 46 cromosomas simples. 46 cromosomas replicados. 23 cromosomas simples. 23 cromosomas replicados.

Es correcto con relación a un ovocito secundario: Alcanza esta etapa hasta después de ser ovulado. Es una célula haploide. Contiene 23 cromosomas monovalentes.

Es correcto con relación a las células germinales femeninas: Llegan a la gónada al final del 5to mes. Los ovocitos primarios se detienen en profase de la 2da meiosis. Se diferencian en el epiblasto en la tercera semana. Hacia el 7mo mes, la mayoría de las ovogonias ha degenerado.

Durante el ciclo menstrual, al elevarse bruscamente las concentraciones de LH, ¿Qué sucede?. El folículo entra en la fase preovulatoria. Disminuyen los niveles de progesterona. Se termina con la 2da división de maduración del ovocito.

Una de las siguientes características no las comparte el folículo preovulatorio, ¿cuál?. Se localiza muy cerca de la superficie del ovario. No depende de FSH. El ovocito que contiene no ha reiniciado su primera división meiótica.

Cuando los niveles de progesterona están muy bajos, puede ser porque: La neurohipófisis es anormal. El hipotálamo no sintetizó dicha hormona. Las células de la teca interna no funcionan correctamente.

Una de las siguientes es incorrecta con relación a las células señaladas con el número 2: Su origen es el epitelio celómico. Estas células son capaces de sintetizar andrógenos. Su actividad hormonal es importante durante la fase proliferativa del ciclo menstrual.

Es correcto con relación a la imagen que se observa: La fase previa a esta etapa es denominada folículo maduro. El origen de las células señaladas con número 2 es el mismo que la célula señalada con el número 4. El número cromosómico de la célula germinal que se observa es 2n,2c. La cantidad de cromosomas de la célula señalada con el número 4 es 2n,4c.

Es correcto con relación a la cavidad señalada con el número 5: Está presente desde la vida fetal. Aparece durante la ovulación. Se forma durante la primera fase del ciclo ovárico.

De acuerdo a las características del folículo, ¿Cómo clasifica a la célula marcada con el número 4?. Ovogonia. Ovocito primario. Ovocito secundario.

Es correcto con relación a la meiosis: Cuando comienza la división, la célula contiene 23 cromosomas replicados. Al terminar la primera división, la o las células viables tiene (n) 23 cromosomas replicados. Es un proceso de división que llevan a cabo las espermatogonias u ovogonias.

Una de las siguientes no aplica para la gametogénesis, ¿cuál?. Normalmente ocurre disyunción. En el género femenino comienza durante la vida intrauterina. Es normal que en algunas ocasiones falta la disyunción.

Con relación a la ovogonia, uno de los siguientes enunciados es incorrecto, ¿cuál?. Contiene 23 cromosomas paternos y 23 maternos. Su origen es diferente a la espermatogonia. Sus cromosomas sexuales son X.

Denunciar Test