Oxigenoterapia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oxigenoterapia Descripción: Dispositivos de administración de Oxígeno TCAE MAD 18.1.1.2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es un tubo de grosor variable, de goma o plástico flexible y transparente (sonda nasofaríngea). Su extremo o punta es roma y presenta uno o varios orificios en los 3 últimos centímetros: a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. d) tubos endotraqueales. Se introduce por la fosa nasal hasta la orofaringe y se fija con esparadrapo hipoalérgico: a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. d) tubos endotraqueales. Debe cambiarse cada 48 horas: a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. d) tubos endotraqueales. En cada cambio se alterna la fosa en que se coloca el catéter. Puede irritar la mucosa nasal y la orofaringe y es poco usado en la atención prehospitalaria. a) tubos endotraqueales. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. d) sonda o catéter nasal. Las concentraciones que son capaces de administrar son de hasta el 30-35 % de oxígeno con un flujo entre 1 y 5 litros. a) tienda de oxígeno. b) sonda o catéter nasal. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. Son tubos similares a las sondas, pero se adaptan a las dos fosas nasales simultáneamente. El oxígeno se administra al interior de las dos fosas nasales y no a una sola. a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. Tienen el inconveniente de que no llevan dispositivo para regular la concentración de oxígeno y resecan mucho las mucosas: a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. Para su mantenimiento prepararemos un plan de limpieza donde se incluya lavado con agua y jabón y posteriormente secado para volver a colocarla: a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. Se emplea para administrar oxígeno en concentraciones menores del 40%: a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. Son dispositivos de plástico transparente con forma de cono que cubren nariz, boca y mentón de la persona. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. b) gafas nasales o cánulas nasales. a) sonda o catéter nasal. Cada mascarilla está preparada para administrar una concentración de oxígeno determinada que puede oscilar entre el 24 y el 40%. a) mascarilla tipo venturi o ventimask. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) sonda o catéter nasal. Cada mascarilla tipo venturi o ventimask presenta una numeración: Ej. 24/2. Esto significa que para conseguir una concentración de: a) oxígeno de 24% hay que administrar un flujo de 2 litros por minuto. b) oxígeno de 2% hay que administrar un flujo de 24 litros por minuto. c) ninguna es correta. Las concentraciones de oxígeno que se alcanzan son superiores a las conseguidas con la sonda nasal: a) mascarilla tipo venturi o ventimask. b) se usan cuando se requiere administrar concentraciones bajas de oxígeno. c) plantean dificultades al paciente para hablar, comer, beber, etc. d) todas son correctas. La .............. de no reinhalación, la que produce una concentración de oxígeno más alta (90-95%). Son poco empleadas en el hospital por ser mal toleradas por los pacientes: a) mascarilla de traqueotomía. b) mascarilla oronasal. c) mascarilla facial simple. Existen varios modelos en el mercado de mascarilla como por ejemplo: a) mascarilla facial simple. b) mascarilla de traqueotomía con adaptador de tubo en T. c) Mascarilla oronasal de no reinhalación. d) Mascarilla con bolsa reservorio. e) todas son correctas. Para administrar concentraciones superiores a 60-80% de oxígeno, se utiliza la: a) mascarilla facial simple. b) mascarilla de traqueotomía con adaptador de tubo en T. c) Mascarilla oronasal de no reinhalación. d) Mascarilla con bolsa reservorio sin reciclado o reciclado parcial. Se usa especialmente en niños/as, en pacientes inquietos que no colaboran, cuando se requiere administrar concentraciones de oxígeno elevadas: a) tubos endotraqueales. b) tienda de oxígeno. c) mascarilla venturi. La forma más efectiva de administrar oxígeno al paciente, pero también la más traumática, pues tenemos que insertar un tubo dentro de la tráquea del paciente mediante la utilización de un laringoscopio: a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. d) tubos endotraqueales. Este método se utiliza en situaciones extremas pues el enfermo debe estar inconsciente o sedado. a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. d) tubos endotraqueales. Una vez fijado por neumotaponamiento a la tráquea, se puede conectar directamente al caudalímetro interponiento un filtro o bien puede ventilar manualmente con un balón de resucitación (ambú) que a su vez se conecta al caudalímetro, o bien como última opción, se puede conectar a ventilación mecánica. a) sonda o catéter nasal. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. d) tubos endotraqueales. La intubación endotraqueal está siendo sustituida en gran medida por la: a) ventilación mecánica no invasiva (VMNI):. b) gafas nasales o cánulas nasales. c) mascarilla tipo venturi o ventimask. d) tubos endotraqueales. Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar al paciente es la: a) VMNI. b) ventilación mecánica no invasiva. c) a y b son correctas. |