P.16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() P.16 Descripción: Práctica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Todos los bienes de las Corporaciones Locales son inembargables: Sólo los de uso público. Sólo los de dominio público. No. 2. La cesión gratuita de los bienes inmuebles patrimoniales solo podrá hacerse a favor de instituciones públicas o privadas de carácter benéfico, mediante: Acuerdo favorable del pleno, adoptado por la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Acuerdo plenario por mayoría simple. Autorización previa de la Comunidad Autónoma. 3. El patrimonio de las EELL está integrado por: Bienes de dominio público y bienes patrimoniales. El conjunto de acciones, bienes y derechos que les pertenecen. Bienes de dominio público, comunales y patrimoniales. 4. Los bienes de las entidades locales se clasifican en: Bienes de uso público y bienes de servicio público. Bienes de dominio público y bienes patrimoniales. Bienes comunales, bienes de dominio publico y bienes patrimoniales. 5. Corresponde a los municipios las siguientes potestades: Investigación, deslinde, recuperación de oficio y desahucio. Deslinde e investigación. Inscripción en el registro e inventario. 6. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de las EELL requiere: Mayoría simple de los miembros del pleno. Expendiente en el que se acredite su oportunidad y legalidad. Audiencia de los interesados. 7. Las Corporaciones Locales pueden adquirir bienes y derechos por: Ocupación y legado. Prescripción. Todas son correctas. 8. Un vecino puede requerir a una Corporación Local que ejercite sus acciones para la defensa de sus bienes, pero deberá: Presentar un expediente donde se acredite la titularidad. Anticipar el importe de los gastos. Proponer las pruebas necesarias. 9. Las Provincias como entidades locales no tienen: Bienes de uso público. Bienes de servicio público. Bienes comunales. 10. Los bienes comunales podrán pertenecer: A los municipios. A los municipios y entidades locales menores. Exclusivamente a los municipios. 11. El inventario de bienes y derechos será aprobado por: La JGL. El presidente de la Corporación. El Pleno. 12. La Ley de Administración Local dedica a los bienes su título: V. VI. VII. 13. La desafectación de los bienes comunales para su posterior transmisión por existir un interés prioritario requiere: Aprobación provisional por el Ayuntamiento y definitiva por el Gobierno de Aragón. Comunicación al Gobierno de Aragón. Ambas son ciertas. 14. Para usar privativamente bienes de servicio público se requiere: Concesión. Licencia o autorización según los casos. Nada de lo anterior porque no cabe este uso. 15. El sistema general de enajenación de un bien de dominio público es: La subasta. El concurso. Ninguna es cierta. 16. El sistema general de enajenación de un bien de carácter patrimonial es: La concesión. La permuta. La subasta. 17. El uso común general de los bienes de dominio público: Licencia. Concesión. Nada de lo anterior. 18. Los bienes patrimoniales se rigen, según el Reglamento de Bienes: Por su legislación específica. Por la legislación privada. Por su legislación específica y en su defecto por las normas de derecho privado. 19. El inventario de bienes de las EELL: Solamente recoge los bienes patrimoniales porque los de dominio público son de uso común general. Deberá rectificarse al menos cada dos años. Deberá comprobarse siempre que se renueve la Corporación. 20. La cesión gratuita de bienes a otras Administraciones requiere: Mayoría simple del pleno. Mayoría absoluta del número legal de miembros. Dos tercios del número de hecho y, en todo caso, mayoría absoluta del número legal del pleno. 21. Las Corporaciones locales podrán recuperar sus bienes de dominio público: En cualquier momento. Dentro del plazo de un año a contar desde su usurpación. Dentro del plazo de treinta años. 22. El desahucio administrativo se produce: Cuando acaba el contrato de arrendamiento. Cuando así lo decide el órgano competente por razones de interés público. Cuando ha finalizado la ocupación de un bien demanial, por extinción del título que justificaba la misma. 23. Los bienes de dominio público local: No están sujetos a tributo alguno. Solo están sujetos a tributos estatales. Sólo están sujetos a tributos los bienes comunales pero no los de dominio público. 24. Para la alteración jurídica de los bienes de dominio público se precisa por parte de la Corporación Local: Voto favorable por mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de 2/3. 25. Para la cesión gratuita de bienes patrimoniales se exige un trámite de información pública no inferior a: 1 mes. 15 días. 30 días. 26. La alteración de los términos municipales y la rectificación de límites territoriales, así como la redistribución de competencias entre las distintas entidades locales, llevará aparejada la sucesión administrativa en la titularidad de los bienes afectados: De dominio público. Tanto de dominio público como patrimoniales. Cambiara la calificación jurídica de los bienes. 27. Según la LALA los vecinos cesionarios de parcelas para el fomento de la reforestación: Devengarán la propiedad de las mismas trancurridos 10 años. Serán dueños del arbolado que cultiven. Podrán acotar sus parcelas una vez transcurridos 5 años desde la cesión. 28. La adjudicación en pública subasta de los bienes comunales mediante precio se producirá: Si fuera imposible su aprovechamiento según las formas establecidas en la ley. Dará preferencia en igualdad de condiciones a los postores que sean vecinos. Ambas son correctas. 29. Para la defensa de su patrimonio y asegurar la adecuada utilización del mismo, las entidades locales gozan de la potestad: Sancionadora. Inventariable. De investigación. De recuperación de oficio. 30. Las entidades locales tienen que inscribir en el registro de la Propiedad sus bienes inmuebles y derechos reales: Si, conforme a la legislación hipotecaria. Solo los bienes inmuebles. Es una potestad facultativa. 31. Cuando hablamos de bienes demaniales de una Corporación Local, nos referimos a: Bienes comunales. De dominio público. Bienes inmuebles de dominio público. 32. Toda enajenación de bienes inmuebles requiere acuerdo del pleno por mayoría absoluta: No, sólo cuando supera el 25% de los recursos ordinarios del presupuesto. No, sólo cuando supera el 20% de los recursos ordinarios del presupuesto. No, sólo cuando requiere aprobación posterior de la Comunidad Autónoma. 33. Los llamados bienes de propios son: Los de propiedad de la entidad local a la que se refieren. Los bienes patrimoniales. Los de propiedad del común de los vecinos. 34. Un mercado municipal debe considerarse como bien: Comunal. De servicio público. De uso público. 35. Que tipo de utilización de bienes de dominio público puede ser general o especial: El uso normal. El uso común. El uso público. 36. Según el reglamento de bienes de la Comunidad Aragonesa, no es un epígrafe del inventario: Inmuebles. Expectativas de derecho. Valores mobiliarios, créditos y derechos de carácter personal. 37. Un particular que entienda perjudicado sus derechos en la extensión por deslinde administrativo podrá: Interponer recurso contencioso administrativo. Acudir a la jurisdicción ordinaria. Reclamar ante el Pleno. 38. Con respecto al allanamiento en demandas judiciales y transacción sobre los bienes: Las entidades locales podrán allanarse en las demandas que afecten a sus bienes demaniales y demás derechos reales sobre sus inmuebles. Cualquier transacción sobre derechos y bienes patrimoniales que sean disponibles por no estar afectos a un uso o servicio público requerirá tramitación de un procedimiento en que constará informe del secretario o letrado y su resolución por acuerdo del pleno por mayoría absoluta. Ambas son ciertas. 39. A tenor del art.71 del reglamento de bienes, toda persona que tenga a su cargo bienes o derechos de las entidades locales: Está obligada a su devolución. Está obligada a su custodia, conservación y racional explotación. Deberá responder de los daños que ocasione, cualquiera que sea el motivo. 40. En que supuesto se produce la alteración automática de la calificación jurídica de los bienes de las entidades locales: Adscripción de los bienes patrimoniales por más de 10 años a un uso o servicio público. Cuando adquiera por compra onerosa un inmueble que viniera estando destinado a un uso público. Cuando adquiera le bien por expropiación. 41. Los bienes y derechos de las entidades locales aparecen en el inventario agrupados por: Por categorías. Por grupos. Por epígrafes. 42. Se entiende por parcelas sobrantes: Bienes patrimoniales que consisten en porciones de terrenos que por su reducida extensión, forma irregular o emplazamiento, no fueran susceptibles de aprovechamiento. Parcelas adscritas a un bien de uso público. Bienes patrimoniales que por su deterioro físico no pueden servir a fines públicos. 43. La adquisición de bienes a título gratuíto está sujeta a restricciones cuando: Cuando lleve aparejada alguna condición onerosa. Este tipo de adquisición no está sujeta a restricción alguna. Todas las aceptaciones de herencia. 44. La comprobación del inventario debe realizarse: Anualmente con la aprobación del presupuesto. Cada vez que se renueve la Corporación. Siempre que existan cambios que exijan rectificación. 45. El plazo que tiene la Corporación para ejercer las acciones necesarias para la defensa de sus bienes y derechos al ser requerido por un vecino: 1 mes. 30 días hábiles. 2 meses. 46. Las licencias relativas a la utilización del dominio público y uso público no podrán: Exceder de plazo superior a 10 años. Ser limitadas. Exceder de dos años. 47. Los ingresos obtenidos por la enajenación de bienes patrimoniales: Podrán destinarse a financiar gastos corrientes. No podrán en ningún caso destinarse a gastos corrientes. Podrán destinarse a gasto corriente si se enajenan parcelas sobrantes o efectos no utilizables. 48. La rectificación del inventario se realiza: Cuando se renueve la Corporación. Anualmente. Cada dos años. 49. La inscripción de los bienes inmuebles en el registro de la Propiedad: Requiere autorización del pleno. Escritura pública. Certificación del secretario en relación al inventario. 50. El desahucio administrativo se produce: Cuando acaba el contrato de arrendamiento. Cuando así lo decide el órgano competente por razones de interés público. Cuando ha finalizado la ocupación de un bien demanial, por extinción del título que justificaba la misma. 1. El art.5 del Decreto 347/2002, de 19 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes, Actividades, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón define las parcelas sobrantes como: Bienes de dominio público. Bienes patrimoniales. Bienes deteriorados o depreciados. Bienes carentes de utilidad para los servicios municipales. 2. Con la expresión "bienes de propios" nos estamos refiriendo a: Los bienes de dominio público de las entidades locales. Los bienes de uso público local. Los bienes en mano común. Los bienes patrimoniales. 3. La titularidad de los bienes comunales pertenece a: La Entidad Local. Los vecinos. Algunos vecinos. Ninguna respuesta es correcta. 4. Los bienes y derechos adquiridos en virtud de expropiación forzosa: a) Quedarán afectados a los fines que la motivaron. b) Concluida la afectación, pasarán a ser bienes comunales, sin perjuicio, en su caso, del derecho de reversión en los términos de la legislación de expropiación forzosa. c) Con carácter simultáneo a la desafectación del fin que motivó la expropiación, podrá acorarse justificadamente una nueva afectación a otro fin que haya sido declarado de utilidad pública o interés social. d) a) y c) son correctas. 5. La alteración expresa de la calificación jurídica de los bienes de las Entidades Locales requiere: Procedimiento en el que se acredite su necesidad. Resolución por el Pleno de la Corporación. Información pública por plazo de dos meses. Todas son correctas menos "Resolución por el Pleno de la Corporación". 6. La alteración de la calificación jurídica se producirá automáticamente en los siguientes supuestos: Adscripción de bienes patrimoniales por más de 15 años a un uso o servicio público. Adquisición por cesión obligatoria con cualquier fin. Aprobación definitiva de los planes de ordenación urbana y de los proyectos de obras y servicios. Todas son correctas. 7. La desafectación de los bienes comunales se produce cuando por su naturaleza intrínseca o por otras causas que no hubieran sido objeto de disfrute de esta índole: Durante más de 30 años. Durante más de 25 años. Durante más de 10 años. Durante más de 15 años. 8. La mutación demanial consiste en el cambio de destino de un bien de dominio público: Sin alteración de su calificación jurídica. Requiere la cesión de la titularidad de un bien a otra Administración Pública. Requiere la alteración de términos municipales o de redistribución de competencias entre Entidades Locales. Todas son correctas. 9. El concurso será la forma ordinaria para la adquisición de bienes a título oneroso. No obstante, podrá realizarse la adquisición por subasta en los siguientes supuestos: Cuando así lo requieran las características de singularidad y especifidad histórica, cultural, artística, técnica o social de los bienes. Cuando sea determinante de la adquisición el emplazamiento o situación concreta del inmueble que se precise adquirir. Cuando existan circunstancias imprevisibles que justifiquen lo inaplazabe de la adquisición y que no puedan lograrse mediante la tramitación urgente. Ninguna es correcta. 10. Si las EELL adquirieran bienes bajo condición o modalidad de su afectación permanente a determinados destinos, se entenderá cumplida y consumada cuando: Durante 10 años hubieren servido a los mismos. Durante 20 años hubieren servido a los mismos. Durante 25 años hubieren servido a los mismos. Durante 30 años hubieren servido a los mismos. 11. Las Entidades locales: Están obligadas a formar un Inventario. No están obligadas a formar un Inventario. Sólo están obligadas a formar un Inventario si tienen más de 1.000 habitantes. Sólo están obligadas a formar un Inventario si tienen Patrimonio Municipal del Suelo. 12. La rectificación general del inventario se realizará: Mensualmente. Trimestralmente. Semestralmente. Anualmente. 13. La comprobación del inventario consignado su resultado en un acta formalizada al efecto se efectuará: Cuando lo determinen las Bases de ejecución del presupuesto. Siempre que se renueve la Corporación. Cuando lo determine el Alcalde. Anualmente. 14. El ejercicio de las acciones necesarias para la defensa de los bienes y derechos de las entidades locales requerirá: Dictamen previo del Interventor o, en su caso, del Secretario, y, en defecto de ambos, de un Letrado. Dictamen previo del Secretario o, en su caso, del Interventor, y, en defecto de ambos, de un Letrado. Dictamen previo del Secretario o, en su caso, de la Asesoría Jurídica, y, en defecto de ambos, de un Letrado. Sólo se requiere el dictamen previo de la Comisión Informativa correspondiente. 16. Cuando una Entidad Local no ejerciera las facultades de defensa y recuperación de sus bienes de dominio público: Podrá hacerlo directamente el Gobierno de Aragón. Podrá hacerlo, previo requerimiento por plazo de 3 meses, el Gobierno de Aragón. Podrá hacerlo, previo requerimiento por plazo de 1 mes, el Gobierno de Aragón. Ninguna es correcta. 15. Los vecinos pueden requerir a las Entidades Locales el ejercicio de las acciones necesarias para la defensa de sus bienes y derechos: Siempre que se hallen en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. Siempre que tengan el arraigo que exijan las Ordenanzas Locales. Siempre que acrediten su residencia continuada por más de 5 años. Los vecinos no pueden requerir a las Entidades Locales el ejercicio de estas acciones. 17. Las Entidades Locales respecto de las demandas judiciales que afecten al dominio y demás derechos reales integrantes de su patrimonio: Pueden allanarse si es conveniente al interés público. Pueden allanarse en todo caso. No pueden allanarse. No pueden allanarse, salvo que, previa tramitación de procedimiento adecuado, se trate de evitar un pleito o de poner fin al que hubiese comenzado, y se pueda transigir. 18. ¿De cuál de las siguientes potestades y prerrogativas no gozan las Entidades Locales, respecto de sus bienes?. La potestad de recuperación de oficio. La potestad de desahucio administrativo. La potestad sancionadora. Ninguna es correcta. 19. El acuerdo de iniciación del procedimiento de investigación se publicará en el "Boletín Oficial de Aragón", exponiéndose un ejemplar en el tablón de anuncios y, en su caso, en el Boletín informativo de la Entidad Local en que radiquen los bienes o derechos, por plazo de: Un mes. Dos meses. Quince días. Treinta días. 20. La resolución del procedimiento de investigación corresponde: Al Alcalde, previo informe del Secretario. Al Alcalde, previos el informe del Secretario y la tasación pericial. Al Pleno de la Corporación, previo informe del Secretario. Al Pleno de la Corporación, previos el informe del Secretario y la tasación pericial. 21. Si la investigación resultare favorable a los intereses de la Entidad local, a las personas que promuevan el ejercicio de la acción investigadora se les abonará, como premio e indemnización de todos sus gastos: El 5% del valor líquido que la Entidad obtenga de la enajenación de los bienes investigados. El 10% del valor líquido que la Entidad obtennga de la enajenación de los bienes investigados. El 15% del valor líquido que la Entidad obtennga de la enajenación de los bienes investigados. No existe previsión legal de tal premio. 22. El deslinde se anunciará en el "BOA" y en el tablón de anuncios de la Entidad Local: Por plazo de 1 mes. Por plazo de 30 días. Con 60 días de antelación mínima a la fecha fijada para el inicio de las operaciones. Con 30 días de antelación mínima a la fecha fijada para el inicio de las operaciones. 23. ¿Qué es el "apeo"?. Fijar con precisión los linderos de la finca. El inicio del procedimiento de deslinde. El acuerdo de la realización del deslinde. La audiencia al interesado en el procedimiento de deslinde. 24. La recuperación de oficio: Es una acción posesoria. Para los bienes de dominio público exclusivamente. El plazo es siempre de 1 año contado desde el día siguiente a la fecha en que se haya producido la usurpación. Ninguna respuesta es correcta. 25. El plazo para el desalojo en el procedimiento de desahucio es de: Quince días. Cinco días. El señalado por la Corporación, que no será inferior a un mes. El señalado por la Corporación, que no será inferior a tres meses. 26. Para la defensa de su parimonio, las Corporaciones locales podrán establecer e imponer sanciones: Que incluirá la obligación de reparar el daño causado. Que incluirá la obligación de restituir lo que se hubiese usurpado. Que incluirá la obligación de reparar el daño causado y de restituir lo que se hubiese usurpado. Que serán independientes de la obligación de reparar el daño causado y de restituir lo que se hubiese usurpado, y de otras responsabilidades en que haya podido incurrirse. 27. La competencia para el otorgamiento de licencias relativas a la utilización de los bienes de dominio y uso público corresponderá: Al Pleno. Al Presidente de la Corporación. A la Junta de Gobierno. Al Pleno por mayoría absoluta. 28. Las licencias relativas a la utilización del dominio y uso público se otorgarán siempre: Directamente. Previa licitación. Mediante sorteo. Ninguna es correcta. 29. Las licencias relativas a la utilización del dominio y uso público: Las Ordenanzas determinarán el carácter transmisible o intransmisible. Son siempre transmisibles. Son siempre intransmisibles. Las Ordenanzas no pueden determinar esta cuestión que corresponde a la Ley. 30. Las licencias relativas a la utilización del dominio y uso público: No podrán otorgarse por plazo superior a diez años. No podrán otorgarse por plazo superior a quince años. No podrán otorgarse por plazo superior a veinte años. No podrán otorgarse por plazo superior a un año. 31. Será necesario el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación cuando la concesión tenga una duración superior a: Un año. Cuatro años. Cinco años. Diez años. 32. El plazo máximo de la concesión, salvo que disposiciones especiales señalen otro plazo menor, será de: Setenta y cinco años. Cincuenta años. Noventa y nueve años. Diez años. 33. El REBASO se refiere a los extremos que obligatoriamente deben constar en las cláusulas con arreglo a las cuales se otorgue la concesión, sin perjuicio de añadir otras que se juzguen convenientes, ¿cuál de las siguientes no es citada por el Reglamento?. Condiciones de su transmisibilidad y subcontratación. Objeto de la concesión y límites a que se extendiere. Obras o instalaciones que, en su caso, hubiere de realizar el concesionario. Reversión o no de las obras e instalaciones al término del plazo. 34. ¿Qué derechos tiene el autor del proyecto en la concesión?. Que se le adjudique la concesión. Que se le abonen los gastos materiales de toda especie que ocasionare la redacción del proyecto más el interés legal desde su presentación, un 10% de beneficio y los gastos de tasación. Que se le abonen exclusivamente los gastos de redacción del proyecto. Que se le abonen exclusivamente los gastos de redacción del proyecto y un 10% de beneficio. 35. ¿Cuál de los siguientes supuestos no supone la extinción de la concesión?. Secuestro. Rescate. Desafectación del bien. Vencimiento del plazo. 36. El aprovechamiento y disfrute de los bienes comunales se efectuará: Preferentemente en réimen de explotación colectiva y comunal. Preferentemente por la costumbre u ordenanza local al respecto. Preferentemente por adjudicaciones de lotes o suertes a los vecinos. Preferentemente por adjudicaciones en pública subasta. 37. El establecimiento de canon por el aprovechamiento de los bienes comunales: Es extraordinario. El acuerdo debe ser adoptado por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. El canon debe servir para compensar estrictamente los gastos que origine la custodia, conservación y administración de los bienes. Todas las respuestas son correctas. 38. Utilización de los bienes patrimoniales: El usuario habrá de satisfacer un precio que no podrá ser superior al 5% del valor en venta de los bienes. El usuario habrá de satisfacer un precio que no podrá ser superior al 6% del valor en venta de los bienes. El usuario habrá de satisfacer un precio que no podrá ser inferior al 5% del valor en venta de los bienes. El usuario habrá de satisfacer un precio que no podrá ser inferior al 6% del valor en venta de los bienes. 39. En la utilización de los bienes patrimoniales será necesaria la realización de subasta pública siempre que: La duración de la cesión sea superior a cinco años y su precio exceda del cinco por ciento de los recursos ordinarios del presupuesto de la Entidad Local. La duración de la cesión sea superior a cinco años o su precio exceda del cinco por ciento de los recursos ordinarios del presupuesto de la Entidad Local. La duración de la cesión sea superior a cuatro años y su precio exceda del diez por ciento de los recursos ordinarios del presupuesto de la Entidad Local. La duración de la cesión sea superior a cuatro años o su precio exceda del diez por ciento de los recursos ordinarios del presupuesto de la Entidad Local. 40. Son requisitos para la enajenación de los bienes: Que sean originariamente patrimoniales. Que se justifique la alienabilidad. Que sea oportuno y conveniente. Todas las respuestas son correctas. 41. La permuta podrá efectuarse si la diferencia de valores entre los bienes. No es superior al 40% del que tenga el valor más alto y se establece la contraprestación enconómica pertinente. No es superior al 50% del que tenga el valor más alto y se establece la contraprestación enconómica pertinente. No es superior al 40% del que tenga el valor más alto aunque no se establezca contraprestación enconómica. No es superior al 50% del que tenga el valor más alto aunque no se establezca contraprestación enconómica. 42. Podrá acordarse la permuta de un bien presente por otros de futuro o cuya existencia no sea actual pero pueda presumirse racionalmente: Siempre que el bien futuro sea determinable o susceptible de determinación. Siempre que el bien futuro sea determinado. Siempre que el bien futuro sea una construcción futura. No pueden realizarse permutas de cosa futura. 45. La autorización o toma de conocimiento, según proceda, del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón: Deberá ser posterior a la ejecución del acuerdo de aprobación de la permuta. Deberá ser previa a la ejecución del acuerdo de aprobación de la permuta. Deberá ser previa a la adopción del acuerdo de aprobación de la permuta. La permuta no requiere autorización o toma de conocimiento. 43. Los bienes inmuebles patrimoniales podrán cederse gratuitamente. A cualquier persona, siempre que los fines que justifiquen la cesión redunden en beneficio de la población de la Entidad local. A cualquier persona. Sólo a entidades o instituciones públicas e instituciones privadas de interés público sin ánimo de lucro, siempre que los fines que justifiquen la cesión redunden en beneficio de la población de la Entidad Local. Los bienes inmuebles patrimoniales no podrán cederse gratuitamente. 44. Las viviendas de promoción pública municipal se adjudicarán: Con arreglo a su normativa específica y, en todo caso, por concurso. Con arreglo a su normativa específica y, en todo caso, por subasta. Con arreglo a su normativa específca, primando criterios de carácter social en todo caso. Con arreglo a su normativa específica y, en todo caso, por sorteo. 46. La enajenación de terrenos o parcelas incluidas en polígonos industriales, residenciales, agrícolas o ganaderos, promovidos por la Entidad Local para facilitar el establecimiento de las correspondientes actividades: Deberá regularse mediante una Ordenanza que fije las cláusulas generales a que se sujete el concurso. Deberá regularse mediante Pliego de condiciones que fije las cláusulas generales a que se sujete el concurso. Podrá regularse mediante una Ordenanza o Pliego de condiciones que fije las cláusulas generales a que se sujete el concurso. Podrá regularse mediante una Ordenanza o Pliego de condiciones que fije las cláusulas generales a que se sujete la oportuna subasta. 47. Las Entidades Locales podrán aportar bienes patrimoniales, derechos concesionales y otros derechos reales al capital social o fundacional de las sociedades y fundaciones creadas por ellas para la prestación de servicios y ejercicio de actividades. Directamente. Previa su valoración pericial. En el procedimiento que se tramite al efecto deberá constar un informe jurídico y un estudio económico financiero. Todas las respuestas son correctas. 48. La enajenación, gravamen o permuta de bienes inmuebles habrá de comunicarse al Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, para su autorización: Cuando el valor del bien exceda del 25% de los recursos ordinarios del presupuesto anual de la Entidad Local. Cuando el valor del bien exceda del 20% de los recursos ordinarios del presupuesto anual de la Entidad Local. Cuando el valor del bien exceda del 10% de los recursos ordinarios del presupuesto anual de la Entidad Local. Siempre. 49. Podrán cederse en uso parcelas de terrenos no catalogados como de utilidad pública del patrimonio municipal a favor de vecinos para plantar arbolado en régimen de explotación directa: Por acuerdo de Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. Cuando su disfrute no haya de durar más de diez años. Los vecinos cesionarios no serán dueños del arbolado que cultiven. Todas las respuestas son correctas. 50. Las entidades locales podrán establecer un régimen específico de los aprovechamientos derivados de sus bienes o derechos, incluídos, entre otros, los aprovechamientos micológicos, las plantas aromáticas, la caza, los pastos y otros semejantes: Mediante la correspondiente Ordenanza. Dicho régimen específico no podrá consistir en el acotado de terrenos. Mediante resolución del Presidente de la Corporación. Requiere, en todo caso, autorización del Departamento competente del Gobierno de Aragón. 1. ¿Cuál de los siguientes medios no es propio de la ordenación o intervención de las EELL en la actividad de los ciudadanos y entidades públicas o privadas?: Ordenanzas y bandos. Instrumentos de planeamiento. Las subvenciones. Todos los medios citados son medios de ordenación o intervención. 2. La sujección a licencia y otros actos de control preventivo es una manifestación de la actividad de: a) Intervención administrativa en la actividad privada. b) Actividad de policía. c) Actividad de fomento. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 3. Las EELL, de acuerdo con lo que disponga la legislación sectorial, podrán resolver los conflictos que susciten los vecinos en su condición de consumidores y usuarios de los servicios públicos y privados. a) Creando órganos que tengan como función la conciliación, mediación y arbitraje. b) Directamente por la Comisión de sugerencias y reclamaciones. c) No pueden, esta función es estrictamente jurisdiccional. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 4. ¿Cuál de los siguientes principios no es predicable de la actividad de ordenación e intervención de las EELL en la actividad de los ciudadanos y entidades públicas o privadas?. Legalidad e igualdad ante la ley. Eficiencia. Congruencia. Proporcionalidad. 5. Los actos de las Corporaciones Locales por los que se intervenga la acción de los administrados producirán efectos entre la Corporación y el sujeto a cuya actividad se refieran: Exclusivamente. No alterarán las situaciones jurídicas privadas entre el sujeto a cuya actividad se refieran y a las demás personas. Producen efectos erga omnes. Ninguna respuesta es correcta. 6. Las disposiciones generales aprobadas por las EELL en el ejercicio de la potestad reglamentaria y en el ámbito de su competencia, cuando tuvieren por objeto regular su organización y funcionamiento, adoptarán la denominación de: Reglamentos. Ordenanzas. Estatutos. Cualquiera de las denominaciones anteriores es posible. 7. Las ordenanzas y reglamentos de las EELL se integran en el ordenamiento jurídico con sujección a los principios de: a) Jerarquía normativa. b) Competencia. c) Interdicción de la arbitrariedad. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 8. La iniciativa para la formación o modificación de los reglamentos y ordenanzas corresponde a: Exclusivamente a los órganos de las EELL. Los vecinos podrán instarla individualmente. Los vecinos podrán instarla cuando estén integrados en entidades o asociaciones legalmente constituidas para la defensa y protección de los derechos de los ciudadanos. Ninguna respuesta es correcta. 9. A quién corresponde la aprobación inicial del proyecto de reglamento u ordenanza: a) Al Alcalde-Presidente de la Entidad Local. b) Al Jefe de Servicio correspondiente. c) Al Pleno de la Entidad Local. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 11. La aprobación definitiva de los reglamentos y ordenanzas corresponde: Al Pleno de la Corporación por la mayoría del número legal de miembros de la misma. Al Pleno de la Corporación por mayoría simple. A la Junta de Gobierno, si la materia le ha sido delegada. Al Pleno de la Corporación por la mayoría necesaria, según la materia. 10. El acuerdo de aprobación, así como el proyecto de norma se someterán a información pública mendiante anuncio que se publicará en el "Boletín Oficial de Aragón" y en el tablón de anuncios de la Entidad Local por un plazo mínimo de: Treinta días. Un mes. Quince días. Dos meses. 14. Los reglamentos y ordenanzas no producirán efectos jurídicos en tanto no hayan transcurrido: 10 días contados desde el siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el "BOA". 20 días contados desde el siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el "BOA". 15 días contados desde el siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el "BOA". Entrarán en vigor una vez que se haya publicado íntegramente el acuerdo definitivo y el texto. 16. Los bandos: Tienen como finalidad exhortar a los ciudadanos la observancia de obligaciones y deberes. La aprobación corresponde al Alcalde que no podrá delegar esta competencia. Pueden ser ordinarios y extraordinarios. Todas las respuestas son correctas. 12. Cuando no se haya presentado ninguna reclamación, el acuerdo de aprobación inicial de la ordenanza o relgamento se elevará a definitivo: Debidamente acreditado por el Secretario de la Corporación. Sólo en el caso de las ordenanzas fiscales. En todo caso se necesita un acuerdo explícito de aprobación definitiva. Ninguna respuesta es correcta. 13. Las EELL remitirán a la Administración del Estado y al Gobierno de Aragón el acuerdo de aprobación definitiva del reglamento u ordenanza o la certificación que acredite la elevación a definitiva de la aprobación inicial, así como copia íntegra autenticada de los mismos: En el plazo de quince días desde su publicación. En el plazo de diez días desde su publicación. En el plazo de quince días desde su aprobación. En el plazo de diez días desde su aprobación. 15. Las EELL editarán el texto de sus reglamentos y ordenanzas: En la forma que les permita su capacidad económica. Cuando tengan más de 50.000 habitantes. Cuando tengan más de 20.000 habitantes. Cuando tengan más de 10.000 habitantes. 17. Publicidad de los bandos: Podrá utilizarse cualquier medio audiovisual o escrito. Los bandos se publicarán, en todo caso, en los boletines oficiales correspondientes. En los servidores telemáticos de información que sustituyan al tablón de anuncios de la Entidad. Todas las respuestas son correctas. 18. La competencia para el otorgamiento de las autorizaciones o licencias correponderá: Al Pleno, salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamente al Alcalde. Al Alcalde, salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamente al Pleno o a la Comisión de Gobierno. Al Alcalde de forma indelegable. Al Pleno de forma indelegable. 20. ¿Es preciso acreditar ante la Administración la titularidad del derecho en el que se base para la solicitud de licencia?. No, en ningún caso. Sí, siempre. No, salvo que su otorgamiento pueda afectar a la protección y garantía de bienes públicos. Ninguna respuesta es correcta. 19. La competencia para el otorgamiento de las autorizaciones o licencias podrá: a) Desconcentrarse. b) Descentralizarse. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Al Pleno de forma indelegable. 21. El otorgamiento de una autorización o licencia, ¿podrá ser invocado para excluir o disminuir la responsabilidad civil o penal en la que hubieren incurrido sus titulares en el ejercicio de sus actividades?: Sí, en todo caso. Sí, si la licencia es ilegal. No, en ningún caso. Ninguna respuesta es correcta. 22. ¿Las EELL podrán exigir la adaptación de las autorizaciones o licencias de actividad o funcionamiento otorgadas para ajustarlas a las exigencias derivadas de las modificaciones de la normativa aplicable en cada momento?. No. Sí, pero estas modificaciones deberán ser indemnizadas. Sí, pero habrá de darse un plazo de, como mínimo, un año para su adaptación. Ninguna respuesta es correcta. 23. Salvo normas específicas de aplicación preferente, las solicitudes de autorización o licencia se tramitarán con arreglo a las siguientes reglas: Se presentarán acompañadas de un mínimo de 3 copias de la documentación técnica que se requiera. La Entidad Local, en el plazo de los 3 días siguientes a la fecha de su registro, requrirá simultáneamente los informes internos o externos que deban incorporarse al expediente. Los informes de los servicios de la propia Entidad Local se emitirán en el plazo de 10 días. Ninguna respuesta es correcta. 27. Cuando el ejercicio de una actividad por los particulares requiera la obtención de la correspondiente licencia municipal y de una autorización de la Administración de la Comunidad Autónoma, mediante convenio, podrá establecerse un procedimiento para resolver el asunto. ¿Cómo se llama este procedimiento?: Procedimiento de gestión conjunta. Procedimiento de gestión coordinada. Convenio de colaboración. Procedimiento de cooperación. 24. Cuando una misma obra, instalación o actividad requiera la obtención de dos o más licencias municipales, si bien condicionadas entre sí: El interesado deberá presentar simultáneamente las distintas solicitudes junto con la documentación técnica específica de cada una de ellas. El interesado podrá decidir cuál es el orden de tramitación de sus solicitudes. La Administración podrá alterar este orden de forma fundada en el interés público. Todas las respuestas son correctas. 25. Cuando el informe deba ser emitido por la Administración de la Comunidad Autónoma, el plazo para su emisión, salvo que exista otro específico, será de: Un mes. Dos meses. Quince días. Diez días. 26. Cuando la normativa específica establezca el carácter preceptivo y determinante de un informe de la Administración de la Comunidad Autónoma: El procedimiento quedará suspendido por el tiempo que medie entre la petición del informe y su recepción. Sin que en ningún caso exceda la suspensión de dos meses. El silencio es negativo. Todas las respuestas son correctas. 28. El plazo para resolver y notificar las autorizaciones y licencias será el que establezca la normativa aplicable pero cuando no esté fijado, el plazo máximo será de: Un mes. Dos meses. Tres meses. Treinta días. 30. El documento en el que se formalice la licencia y sus posibles transmisiones será expedido por: El Alcalde. El Secretario. El funcionario responsable de la tramitación del procedimiento. El Concejal delegado. 29. Cuando se trate de autorizaciones o licencias será el que establezca la normativa aplicable pero cuando no esté fijado, el plazo máximo será de: Un mes. Dos meses. Tres meses. Treinta días. 31. Cuando se trate de introducir modificaciones sustanciales en el proyecto presentado: El interesado deberá solicitar nueva licencia. El interesado deberá comunicarlo a la Administración en el plazo de un mes. La Administración resolverá sobre esta circunstancia en el plazo de un mes. Si las modificaciones fueren legalizables, la Administración resolverá en el plazo de 3 meses. 32. El titular de la licencia deberá colocar en lugar visible desde la vía pública, a sus expensas, un anuncio normalizado: Exceptuado el caso de las obras menores. Mientras dure el acto objeto de licencia. Cuando las Ordenanzas locales así lo impongan. Todas las respuestas son correctas. 33. En defecto de regulación específica, para el comienzo de la actuación autorizada, regirá el plazo de: Tres meses. Seis meses. Un año. Ninguna respuesta es correcta. 34. Procederá la revocación de las licencias: Por cambio o desaparación de las circunstancias que determinaron su otorgamiento. Por sobrevenir circunstancias nuevas que, en caso de haber existido entonces, hubieran justificado su denegación. Cuando la Corporación adoptase nuevos criterios de apreciación recogidos en la normativa aplicable. Todas las respuestas son correctas. 35. La comunicación previa: Sustituye a la licencia. Se dirige a la unidad tramitadora del procedimiento. Deberá contener un presupuesto detallado por unidades de obra. Todas las respuestas son correctas. 36. En la comunicación previa el titular de la actividad podrá iniciarla, siempre que sea conforme con la normativa aplicable, si la Entidad Local no manifiesta de forma motivada su oposición en el plazo de: Quince días a contar desde la presentación de la comunicación. Quince días a contar desde la recepción de la comunicación por la unidad tramitadora. Un mes a contar desde la presentación de la comunicación. Un mes a contar desde la recepción de la comunicación por la unidad tramitadora. 37. El procedimiento sancionador se entenderá caducado, con archivo de las actuaciones: Cuando transcurran un mes desde la resolución de inicio del procedimiento sin que se haya notificado aquélla al interesado. Cuando transcurran dos meses desde la resolución de inicio del procedimiento sin que se haya notificado aquélla al interesado. Cuando transcurran seis meses desde la resolución de inicio del procedimiento sin que se haya notificado aquélla al interesado. El procedimiento sancionador no caduca por esta circunstancia. 39. Las subvenciones: Responden a criterios de mera liberalidad. Tienen carácter devolutivo. Han de ser aceptadas por el beneficiario. Todas las respuestas son correctas. 38. El procedimiento sancionador se entenderá caducado, con archivo de las actuaciones: Cuando, iniciado un procedimiento, no se notifique su resolución en el plazo establecido y a falta de previsión específica, en el plazo de un mes. Cuando, iniciado un procedimiento, no se notifique su resolución en el plazo establecido y a falta de previsión específica, en el plazo de dos meses. Cuando, iniciado un procedimiento, no se notifique su resolución en el plazo establecido y a falta de previsión específica, en el plazo de seis meses. El procedimiento sancionador no caduca por esta circunstancia. 40. La actividad de fomento se realizará de acuerdo con los principios de: Respeto de las reglas de libre competencia y del derecho de libertad de empresa. Proporcionalidad. Neutralidad. Todas las respuestas son correctas. 41. En las subvenciones está prohibido: La minoración de deudas contraídas por la Entidad local con cargo a posibles subvenciones. Que el importe de la subvención no supere el coste de la actividad a desarrollar por el beneficiario. Que tengan carácter no devolutivo. Todas las respuestas son correctas. 42. Son subvenciones directas: El otorgamiento al concesionario de un servicio público de transferencias presupuestarias para garantizar el equilibrio financiero de la concesión. Las cesiones de uso de bienes inmuebles en favor de entidades o instituciones públicas. Las que conlleven una atribución efectiva, ya sea en dinero o en especie, evaluable económicamente. Ninguna respuesta es correcta. 43. En las Entidades locales la competencia para otorgar las subvenciones corresponde a: El Presidente. El Pleno. La Comisión de selección. Todas las respuestas son correctas. 44. Los organismos autónomos locales podrán otorgar subvenciones: No. Sí, en todo caso. Sí, si lo prevén sus estatutos o en el reglamento del servicio que gestionen. Ninguna respuesta es correcta. 45. Las subvenciones se otorgarán: Con carácter general, directamente. Con carácter general, mediante concurso público. Siempre directamente. Siempre mediante concurso público. 46. Las bases de las subvenciones que se otorguen mediante concurso público se publicarán: En el "Boletín Oficial de Aragón" exclusivamente. En el tablón de anuncios de la Entidad local exclusivamente. En el "Boletín Oficial de Aragón" y en el tablón de anuncios de la Entidad local. No es necesario su publicación. 47. Son obligaciones del beneficiario de una subvención: Realizar la actividad que fundamenta la concesión de la subvención. Someterse a las actuaciones de comprobación de la Entidad concedente. Comunicar a la Entidad concedente la obtención de otras subvenciones. Todas las respuestas son correctas. 48. El beneficiario podrá renunciar a la subvención: a) La renuncia se formulará por escrito y deberá ser previa al inicio de la actividad subvencionada o a su cobro. b) No quedará liberado del cumplimiento de la carga o finalidad a que se halle afectada aquélla. c) Si se realiza con posterioridad a su cobro, deberá proceder a su reintegro. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 49. Las EELL podrán concertar con los interesados de determinados sectores económicos o sociales la ejecución de aquellas medidas que favorezcan los intereses públicos afectados por la actividad de dicho sector. ¿De qué figura se trata?. Convenio de colaboración. Gestión coordinada. Acción concertada. Subvención. 50. Sin perjuicio del reintegro de las cantidades que correspondan, el régimen sancionador aplicable en materia de subvenciones y ayudas será el establecido en: La legislación de la Comunidad Autónoma de Aragón. La legislación estatal. La legislación de la Comunidad Autónoma de Aragón o, supletoriamente, en la legislación estatal. Las Ordenanzas locales o, supletoriamente, en la legislación estatal. 1. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?: El ejercicio de actividades económicas por las EELL, en régimen de libre concurrencia, podrá tener por objeto cualquier actividad que sea de interés público local. El interés público local será apreciado por el Pleno de la Corporación. Sólo podrán ejercerse en régimen de monopolio aquellas actividades reservadas por ley a las EELL. Las entidades constituidas para el ejercicio de actividades económicas podrán utilizar prerrogativas públicas. 2. El ejercio de actividades económicas por las Entidades locales no podrá organizarse: Mediante gestión directa. Por medio de sociedad mercantil de capital público. Por medio de sociedad mercantil de capital mixto. Por medio de sociedad cooperativa. 3. Los estatutos de las sociedades mercantiles públicas determinará, de forma específica y concreta, el objeto de su actividad. No obstante, podrá ampliarse su objeto social: a) A otras materias conexas. b) A otras materias complementarias o accesorias. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) En ningún caso puede ampiarse su objeto social. 4. ¿Las Entidades Locales podrán conceder a las entidades de ellas dependientes contraprestaciones económicas?: Sí, en todo caso. Sí, cuando les impongan obligaciones de servicio público que reduzcan sus ingresos. Sí, pero sólo para sufragar gastos de mantenimiento. No, en ningún caso. 5. Las sociedades constituidas o participadas por las Entidades locales podrán fundar y participar en el capital de otras: No, en ningún caso. Cuando así lo prevean sus estatutos, mediante acuerdo de la Asamblea General. Sí, en todo caso. Cuando así lo prevean sus estatutos, previa la expresa autorización y aprobación de la Entidad local. 6. El procedimiento para el ejercicio de actividades económicas por las Entidades locales comprenderá las siguientes actuaciones: Designación por el Alcalde de una comisión especial de estudio integrada por miembros de la Corporación y personal técnico, propio o externo. Elaboración por el Alcalde de una memoria justificativa. Aprobación inicial de la memoria por el Pleno, si resulta debidamente justificada. Todas las respuestas son correctas. 7. En todo caso la memoria deberá contener la justificación de la conveniencia y oportunidad de la iniciativa para los intereses públicos locales, considerando: El valor social de los bienes o servicios resultantes. El empleo que genera y la utilidad que rinde a otras actividades locales. Su perfil ambiental o tecnológico. Todas las respuestas son correctas. 8. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?: Todos los ciudadanos qeu reúnan los requisitos establecidos en cada caso tendrán igual derecho a la utilización de los servicios. Podrán establecerse diferencias económicas de prestación de servicios públicos en beneficio de grupos sociales, en algunos casos. La recepción y uso de los servicios reservados a las Entidades locales podrá ser declarado obligatorio para los ciudadanos. Todas las respuestas son ciertas. 9. Los servicios locales ajustarán sus prestaciones a los estándares de calidad exigibles: En la medida de lo posible. Sólo cuando afecten a la salud o a la seguridad de los ciudadanos. Sólo cuando afecten al medio ambiente. Ninguna respuesta es correcta. 11. La iniciativa para el establecimiento de los servicios públicos locales corresponde: Al órgano plenario de las Entidades Locales. Al Alcalde. A los Servicios Técnicos Municipales. Todas las respuestas son ciertas. 10. La gestión de los servicios deberá realizarse: Con la adecuada transparencia contable. Con la adecuada transparencia recaudatoria. Con la adecuada transparencia administrativa. Todas las respuestas son ciertas. 13. El establecimiento de un servicio público local requiere: La elaboración de una memoria justificativa. La elaboración de un proyecto de reglamento. La elaboración del estatuto de sus usuarios. Todas las respuestas son ciertas. 12. ¿Pueden los vecinos exigir el establecimiento de los servicios municipales?. Sólo de los servicios mínimos obligatorios. En ningún caso. De todos los servicios. Ninguna respuesta es correcta. 14. Los servicios públicos locales podrán prestarse en régimen de libre concurrencia. Sí, en todo caso se prestarán en régimen de libre concurrencia. Salvo los que comporten ejercicio de potestades administrativas. No, en ningún caso. Ninguna respuesta es correcta. 15. Los servicios locales podrán ser suprimidos. No, en ningún caso. Sí, en todo caso. Sí, por motivos de interés público justificados. Ninguna respuesta es correcta. 16. Los municipios, por sí mismos o asociados a otras entidades locales y, en su caso, con la colaboración que puedan recabar de otras AAPP, prestarán como mínimo el sistema de recogida selectiva de residuos urbanos. En los municipios con una población superior a 5.000 habitantes. En los municipios de población superior a 20.000 habitantes. En todos los municipios. En los municipios con una población superior a 20.000 habitantes-equivalentes, computados de acuerdo con la legislación sectorial correspondiente. 17. Los municipios con una población superior a 5.000 habitantes prestarán como mínimo los siguientes servicios. Gestión de ayudas sociales de urgencia. Recogida, transporte y eliminación de residuos urbanos. Instalaciones deportivas de uso público. Protección del medio ambiente. 18. Cuando un municipio alcance el tramo de población que implique la prestación de nuevos servicios mínimos tendrá la obligación de implantarlos: En los tres meses siguientes a aquella en la que el número de habitantes haya superado el límite de población correspondiente, según la última rectificación anual del padrón. En los seis meses siguientes a aquella en la que el número de habitantes haya superado el límite de población correspondiente, según la última rectificación anual del padrón. En la anualidad siguiente a aquella en la que el número de habitantes haya superado el límite de población correspondiente, según la última rectificación anual del padrón. En los dos años siguientes a aquella en la que el número de habitantes haya superado el límite de población correspondiente, según la última rectificación anual del padrón. 19. La dispensa del establecimiento o de la prestación de los servicios obligatorios podrá fundarse: En su imposible cumplimiento. En que su cumplimiento sea muy difícil. En la innecesariedad de la prestación del servicio. Todas las respuestas son ciertas. 20. El procedimiento de dispensa de la prestación de los servicios obligatorios constará de los siguientes trámites: Acuerdo inicial del Alcalde. Información pública por un plazo no inferior a un mes. Aprobación definitiva por el Pleno con el voto favorable de la mayoría absoluta. Todas las respuestas son ciertas. 22. La reserva legal de servicios en favor de los municipios deberá justificar la concurrencia de circunstancias de interés público excluyentes de la iniciativa privada como: Imposibilidad física o económica de establecer más de una infraestructura de red para el servicio. Existencia de razones de seguridad. Existencia de razones de salubridad u orden público. Todas las respuestas son ciertas. 21. El expediente de dispensa de la prestación de los servicios obligatorios será informado por la Diputación Provincial y, en su caso, a la Comarca, en el plazo de: Quince días. Un mes. Treinta días. Tres meses. 24. Los servicios reservados por Ley a los municipios podrán prestarse: En régimen de libre concurrencia o monopolio. Siempre en régimen de monopolio. Siempre en régimen de libre concurrencia. Ninguna respuesta es correcta. 23. Sin perjuicio de otros servicios que la legislación del Estado o la de Aragón pudiera reservar a los municipios, la reserva comprende los servicios siguientes: Protección del medio ambiente. Tratamiento y aprovechamiento de residuos. Parque público. Todas las respuestas son ciertas. 25. La prestación de servicios reservados en régimen de monopolio podrá hacerse: Siempre por gestión directa. Por concierto. Por arrendamiento. Por concesión. 26. Procedimiento para la prestación en régimen de monopolio: La comisión especial de estudio será designada por el Alcalde. La comisión especial de estudio estará integrada por miembros de la Corporación, por personal técnico propio o externo y por representantes de los usuarios. El acuerdo de aprobación por el Pleno habrá de adoptarse por mayoría simple. Ninguna respuesta es correcta. 30. El Administrador del servicio en la gestión directa sin órgano especial de administración: Tendrá facultades resolutorias. Tendrá facultades disposición de caudales. Podrá designarse a un funcionario de plantilla de la Entidad local. Todas las respuestas son ciertas. 27. Los servicios que supongan el ejercicio de potestades y prerrogativas propias de las AAPP deberán ser prestados por la Entidad Local mediante: a) Formas de gestión directa sujetas o no al Derecho público. b) Formas de gestión directa sujetas al Derecho público. c) Formas de gestión indirecta sujetas o no al Derecho público. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 28. Los servicios que impliquen ejercicio de autoridad serán prestados por: a) Gestión directa de la propia Entidad sin órgano especial. b) Gestión directa de la propia Entidad con o sin órgano especial. c) Formas de gestión directa sujetas o no al Derecho público. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 29. En la gestión directa sin órgano especial de administración: La Entidad local ejerce todos los poderes de dirección y gestión del servicio a través de sus órganos ordinarios y mediante su propio personal, asumiendo el riesgo derivado de la gestión. Los medios personales y materiales del servicio se adscriben e integran en el presupuesto de la Entidad local. La gestión económica quedará sujeta a la función de intervención ordinaria y al control interno financiero y de eficacia. Todas las respuestas son ciertas. 31. La gestión directa de servicios por la Entidad Local por medio de una organización especial: Tendrá personalidad jurídica. Tendrá patrimonio propio. Estará integrada por un Consejo de Administración y un Gerente. Todas las respuestas son ciertas. 33. En la gestión directa de servicios por medio de una organización especial, el Consejo de Administración: Será nombrado por el Alcalde. Sin que exceda de 3 el número de sus miembros en los municipios de menos de 20.000 habitantes. La mitad más uno de sus componentes serán miembros de la Corporación local. Todas las respuestas son ciertas. 32. En la gestión directa de servicios el órgano especial: a) Se regirá por sus Estatutos. b) Ejercerá funciones descentralizadas. c) Las respuestas a) y b) son ciertas. d) Ninguna respuesta es correcta. 35. En la gestión directa de servicios por medio de una organización especial, el Gerente: Será designado por el Presidente de la Entidad Local a propuesta del Consejo de Administración. Deberá ser funcionario público. Podrá ser además el Secretario del Consejo de Administración. Todas las respuestas son ciertas. 34. En la gestión directa de servicios por medio de una organización especial, el Consejo de Administración: El Presidente del Consejo será elegido por sus miembros. Actuará de Secretario uno de los miembros del Consejo. El Consejo actuará con sujección a las directrices del Pleno de la Corporación. Todas las respuestas son ciertas. 36. En la gestión directa de servicios por medio de una organización especial, ésta: Se regirá por el derecho privado en sus relaciones con terceros. El Consejo de Administración presentará semestralmente una memoria y una cuenta de la gestión del servicio. La función interventora, el control financiero y de eficacia del servicio será el ordinario de la Entidad Local. Contará con una sección propia en el presupuesto de la Entidad local y con la misma contabilidad. 37. Los organismos autónomos locales: Están dotados de personalidad jurídica. Están dotados de patrimonio propios. Tendrá autonomía de gestión para el cumplimiento de los fines determinantes de su constitución. Todas las respuestas son ciertas. 39. Los organismos autónomos locales se regirán: En primer lugar por las normas contenidas en el reglamento del servicio. En primer lugar por sus Estatutos. En primer lugar por lo dispuesto en el Reglamento de Bienes, Actividades, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón. En primer lugar por la legislación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. 38. Los organismos autónomos locales: Se gestionan en régimen de desconcentración funcional. Se rigen por el Derecho Público. Pueden realizar actividades económicas de interés público local. Todas las respuestas son ciertas. 40. El acuerdo inicial de creación de un organismo autónomo local y sus estatutos se someterán a información pública para examen y presentación de alegaciones y sugerencias: Por un plazo mínimo de treinta días. Por un plazo mínimo de quince días. Por un plazo mínimo de un mes. Por un plazo mínimo de veinte días. 41. La hacienda de los organismos autónomos locales se regirá por la legislación de haciendas locales, con las peculiaridades siguientes: El organismo autónomo elaborará anualmente un presupuesto adaptado a la estructura de los presupuestos de las EELL. El presupuesto del organismo podrá incluir aumentos de gastos de personal. Los beneficios que obtenga por su actividad no se integrarán al presupuesto del organismo. Todas las respuestas son ciertas. 42. El patrimonio de los organismos autónomos locales: a) Además de su patrimonio propio, podrán tener adscritos, para su administración, bienes de la Entidad local de la que dependen. b) La administración de su patrimonio no tiene por que ajustarse a la legislación de bienes de las Entidades Locales. c) Los bienes inmuebles adquiridos con cargo a sus presupuestos se inscribirán en el Registro de la Propiedad a nombre de la Entidad local de la que dependan. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 43. Los acuerdos y resoluciones de los órganos de los organismos autónomos locales podrán ser susceptibles de recurso de: Reposición ante el órgano del Organismo Autónomo que lo adoptó. Alzada ante el superior jerárquico del órgano del Organismo Autónomo que lo adoptó. Reposición ante el Pleno o el Presidente de la Corporación local. Alzada ante el Pleno o el Presidente de la Corporación local. 44. Las Entidades Locales podrán: a) Adscribir bienes de dominio público a las sociedades públicas locales para el cumplimiento de sus fines. b) Aportar bienes de dominio público a las sociedades públicas locales para el cumplimiento de sus fines. c) Constituir derechos concesionales y otros derechos reales administrativos de aprovechamiento sobre bienes de dominio público en favor de la sociedad. d) La a) y la c) son correctas. 45. Las sociedades públicas locales elaborarán anualmente un/una: Presupuesto que se consolidará con el de la Entidad Local. Programa de actuación, inversiones y financiación. Memoria de actividades financieras. Todas las respuestas son ciertas. 46. La Entidad Local concedente tendrá las siguientes potestades: Ordenar discrecionalmente la alteración de la retribución del concesionario. Fiscalizar la gestión del concesionario. Asumir temporalmente la gestión directa del servicio. Todas las respuestas son ciertas. 47. Si como forma de retribución del concesionario se hubiere acordado el otorgamiento de compensación económica: Ésta podrá revestir la forma de garantía de rendimiento mínimo. No podrá ser una modalidad susceptible de estimular el aumento de gastos de explotación. La retribución no será revisable. Ninguna respuesta es correcta. 48. Si el concesionario incumple el contrato con perturbación del servicio o lesionando los intereses de los usuarios: El Alcalde podrá intervenir el servicio hasta que la perturbación desaparezca. La intervención municipal tendrá carácter sancionador. El Pleno de la Corporación podrá optar por la resolución del contrato. Ninguna respuesta es correcta. 49. La intervención del servicio tendrá carácter temporal y su duración máxima será: La prevista en el pliego de cláusulas. En su defecto, la que fije el Alcalde. En ningún caso, puede exceder de un año ni de mitad del plazo que restare para finalizar la concesión. Todas las respuestas son ciertas. 50. A propósito del rescate de la concesión: Se trata de la extinción de la concesión antes del plazo estipulado por razones de interés público. Deberá mediar siempre indemnización. El acuerdo del Pleno de rescate no será ejecutivo hasta que transcurran, como mínimo, tres meses. Todas las respuestas son ciertas. |