P. ANESTESICOS GENERALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() P. ANESTESICOS GENERALES Descripción: DR: AGUILAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ANESTESICOS GENERALES. ANESTESICOS GENERALES. QUE SON LOS ANESTESICOS GENERALES. Es producida por agentes que deprimen el SNC acompañada por la pérdida de conciencia. CARACTERISTICAS DE LOS ANESTSICOS GENERALES. En este tipo de anestesia todos los tejidos del organismo están expuestos a concentraciones aproximadamente iguales de la gente anestésico y son afectados por sus propiedades tóxicas. Principios generales de la anestesia quirúrgica ( TRES OBJETIVOS DE LOS A.G). 1. Minimizar posibles efectos nocivos directos e indirectos de los agentes 2. Mantener homeostasis fisiologica durante procedimientos quirúrgicos 3. Mejorar resultados posoperatorio. Efectos hemodinámicos de la anestesia general. Disminución de la presión arterial sistémica. Efectos respiratorios. Reducen o eliminan el impulso ventilatorio, permeabilidad de vÌas respiratorias. Se pierde el reflejo nauseoso. Atenuacion de reflejo de la tos. Reduce tono esfinteriano esofagico. Otros fenómenos durante la recuperación anestésica y en el posoperatorio. Hipotension, taquicardia, isquemia miocardica, inquietud, llanto, gemidos, movimientos desordenados, delirio, espasticidad, hiperreflexia, signo de babinski, escalofrÌos, funcion pulmonar reducida, hipoxemia, depresion respiratoria. Funcion pulmonar reducida Hipoxemia Depresion respiratoria Hipotension, taquicardia, isquemia miocardica, inquietud, llanto,. El estado anestesico tiene los siguientes componentes: 1. Amnesia 2. Analgesia 3. Inconsciencia 4. Inmovilidad 5. Atenuacion de respuestas autonomicas. 1 MAC: La concentración alveolar mínima que impide el movimiento en respuesta a la estimulación quirúrgica el 50% de los sujetos. Mecanismos moleculares de los anestésicos generales se produce por alteraciones de las propiedades fisicas de las membranas celulares a 2 niveles. celulares y moleculares. 1. Molecular: por vÌa IV, actuan en receptores GABAA y en canales unicos unidos a ligandos (NMDA y canales K+), los canales de cloruro son bloqueados. Propofol, barbituricos, etomidato, aumentan sensibilidad del receptor GABAA, a GABA, para una neurotransmision inhibitoria y deprimir actividad del SN Propofol, neuroesteroides, barbituricos, activan receptores de GLICINA para una neurotransmision inhibitoria en la medula espinal y tronco encefelico. Ketamina, oxido nitroso, ciclopropano, xenon, activan receptores de NMDA mediante el glutamato selectivos por el Ca2+, Anestesicos halogenados activan canales de K+. 2. Celulares: mediante 2 efectos fisiologicos Anestesicos inhalados hiperpolarizan neuronas, inhiben sinapsis excitatorias y activan sinapsis inhibitoria para inhibir liberacion de neurotransmisores o pueden actuar de manera postsinaptica alterando respuestas a la liberacion del neurotransmisor. Anestesicos IV, tienen acciones en la sinapsis con efectos profundos en la respuesta postsinaptica del neurotransmisor liberado Anestesicos IV e inhalados tienen efectos sustanciales en la transmisión sinaptica. Anestésicos locales que no tienen efecto significativo sobre los receptores GABA A o de Glicina. ketamina óxido nitroso ciclopropano y el xenón. Sitios anatemicos de accion anestesic. SN, neuronas sensitivas perifericas, medula espinal, tallo cerebral, corteza cerebral, talamo, corteza (mesia parietal, cingulada posterior, prec ̇neo, parietal inferior), nucleos tuberomamilares, cerebro anterior, ·reas subcorticales, hipocampo. QUE SON LOS ANESTESICOS PARENTERALES. ● Más utilizados en el adulto ● Perfusión relativamente alta en el cerebro y en la médula espinal ● Inicio rápido y corto ● Se acumula en el tejido adiposos. Farmacocinetica: pequeños, hidrofobos, aromaticos, heterociclicos, se distribuyen en tejidos altamente irrigados, al disminuir los niveles en sangre estos se redistribuyen en tejidos menos irrigados (musculos y visceras, tejido adiposo). Factor clave que rige la farmacocinética de los AP. HIDROFOBICIDAD. FARMACOS PARENTERALES. PROPOFOL. KETAMINA. ETOMIDATO. Se utiliza para la inducción anestésica de pacientes con riesgo de hipotensión es poco hidrosoluble y está disponible como una solución de 2 mg por mililitro en propilenglicol al 35%: ETOMIDATO. PROPOFOL. ANESTESIA DISOCIATIVA. Analgesia profunda en la cual los pacientes no responden a las órdenes y presentan amnesia, pero pueden tener los ojos abiertos, mover las extremidades involuntariamente, y respirar de manera espontánea. Los tres barbitúricos más usados en la anestesia clínica son: TIOPENTAL SODICO TIAMIAL METOHEXITAL. USO: Anestesia en px sometidos a terapia electroconvulsiva. CONTRA INDICACIONES: No en pacientes con porfiria aguda intermitente. Nuevos anestésicos parenterales. Es un agonista del receptor GABAA Se metaboliza con rapidez a través de la hidrólisis de ésteres, un proceso que sigue una cinética de primer orden. Derivados del propofol. derivados de etomidato. ANESTESICOS INHALADOS. son gases y liquidos volatiles, pero son medicamentos peligrosos por su alta toxicidad y efectos secundarios. Produce rapida induccion de anestesia y rapida recuperacion de ella. Farmacocinetica: son mas solubles en agua, se distribuye en los tejidos para alcanzar un equilibrio cuando el gas es igual en los tejidos, los coeficientes de participacion anestesicas en dos tejidos tienen presiones parciales de anestesicos iguales, por lo tanto la anestesia se produce cuando la presion parcial anestesica en el cerebro es igual o mayor que MAC. ANESTÉSICOS INHALADOS. ISOFLURANO. ENFLURANO. SEVOFLURANO. DESFLURANO. HALOTANO. ¿Cuáles son los complementos anestésicos?. ● Benzodiacepinas ● Agonistas Alfa 2 adrenérgicos ● Analgésicos ● Fármacos bloqueadores neuromusculares. Administración de anestesia en poblaciones especiales. ● Obesidad ● Edad avanzada ● Pacientes pediátricos. LA HIPOXEMIA:es una falla del sistema respiratorio para oxigenar la sangre arterial, causas: - FIO2 baja (fracción inspirada de O2 - Hipoventilación - Pérdida de la relación ventilación/perfusión - Cortocircuito venoso - Aumento de la barrera de difusión. HIPOXIA: es la oxigenacion insuficiente de los tejidos. ¿Cuáles son los gases terapéuticos. OXIGENO O2 DIOXIDO DE CARBONO HELIO OXIDO NITRICO SULFURO DE HIDROGENO. Farmacología de los trastornos psicóticos y manía. Farmacología de los trastornos psicóticos y manía. QUE ES LA PSICOSIS. Es un síntoma de numerosas enfermedades psiquiátricas, caracterizada por una percepción distorsionada o inexistente de la realidad o por comportamiento o lenguaje desorganizados. Los trastornos psicóticos frecuentes incluyen: Los del estado de ánimo (depresión mayor o manía) con rasgos psicóticos, psicosis inducida. Por sustancias Demencia con rasgos psicóticos Delirio con rasgos psicóticos Trastorno psicótico breve Trastorno delirante Trastornos esquizoafectivos y Esquizofrenia. En la psicosis existe disfunción en los sistemas. colinérgico, glutamatérgico, serotoninérgico, gabérgico y dopaminérgico. Los antipsicóticos que actúan en los receptores. D2. En los D2, incluidos los antipsicóticos de primera generación (FGA) y los antipsicóticos de segunda generación (SGA), que ejercen antagonismo en D2 y los fármacos nuevos con agonismo parcial en D2. antipsicoticos. PRIMERA GENERACIÓN DE ANTIPSICÓTICOS O TÍPICOS:. SEGUNDA GENERACIÓN O ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS:. hipotesis de la psicosis. 1. Dopamina:. 2. Serotonina:. 3. Glutamato. Tratamiento antipsicótico de corto plazo. los síntomas son transitorios y los fármacos antipsicóticos solo se administran durante y poco después de los periodos de exacerbación sintomática. Los pacientes con psicosis debida a delirio, demencia, trastorno depresivo mayor, manía, psicosis inducida por sustancias y trastorno psicótico breve. Tratamiento antipsicótico de largo plazo. El trastorno delirante, la esquizofrenia y los trastornos la enfermedad de Parkinson son enfermedades crónicas que requieren tratamiento antipsicótico prolongado. La dosis de antipsicótico en pacientes con esquizofrenia sin respuesta debe ajustarse hasta que se cumpla claramente alguno de los siguientes criterios de valoración: 1. El paciente está mucho mejor 2. El paciente experimenta efectos adversos limitantes de la dosis, o 3. Se alcanzó el punto de futilidad. CHGPT Los antipsicóticos son fundamentales en el tratamiento de la manía, especialmente en el trastorno bipolar tipo I. Se dividen en: Antipsicóticos típicos (de primera generación). Antipsicóticos atípicos (de segunda generación). MECANISMOS DE ACCION DE LA MANIA La manía se asocia con un exceso de dopamina y noradrenalina en el SNC. Los antipsicóticos reducen este exceso al: •Bloquear D₂ en la vía mesolímbica, reduciendo la hiperactividad. •Bloquear 5-HT₂A, lo que modula la liberación de dopamina y mejora la estabilidad del estado de ánimo. •Algunos antipsicóticos atípicos también afectan la neurotransmisión glutamatérgica y colinérgica. EFECTOS ADVERSOS Y PREOCUPACIONES. Antipsicóticos típicos •Síntomas extrapiramidales: Distonía aguda, parkinsonismo, acatisia. •Discinesia tardía: Movimientos involuntarios irreversibles. •Hiperprolactinemia: Galactorrea, disfunción sexual. •Síndrome neuroléptico maligno: Fiebre, rigidez extrema, inestabilidad autonómica. 4.2. Antipsicóticos atípicos •Síndrome metabólico: Aumento de peso, dislipidemia, resistencia a la insulina. •Sedación: Quetiapina y Olanzapina. •Prolongación del QT: Ziprasidona puede aumentar el riesgo de arritmias. USO CLINICO EN LA MANIA. •Manía aguda: Haloperidol (rápido efecto), Olanzapina, Risperidona. •Mantenimiento: Quetiapina, Aripiprazol, Lurasidona. •Casos resistentes: Clozapina (pero requiere monitoreo por riesgo de agranulocitosis). ANTIPSICOTICOS TIPICOS DE PRIMERA GENERACION. ANTAGONISTAS D2 DE BAJA PONTENCIA. ANTAGONISTAS D2 DE POTENCIA MEDIA Y ALTA. ANTIPSICOTICOS ATIPICOS DE SEGUNDA GENERACION. ANGONISTAS DE 5HT2A Y D2. AGONISTAS PARCIALES D2. ANTAGONISTAS D2 Y D3. AGONISTAS INVERSO DE 5HT2a SIN UNNION CON D2. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO PARA EL MANTENIMIENTO EN LA MANIA AGUDA O TRANSTORNO BIPOLAR. LITIO ACIDO VALPROICO CARBAMAZEPINA LAMOTRIGINA. SITIOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIPSICÓTICOS Y EL LITIO (LI+). 1. Liberación exocitótica la dopamina (DA) e interacción con receptores post sinápticos y autorreceptores presinápticos 2. Terminación de la acción DA: por recaptación y paso a las terminaciones a través del DAT (transportador de DA) con desaminación secundaria por la monoaminoxidasa mitocondrial (MAO) 3. La estimulación de los receptores D1 postsinápticos activa la vía de Gs-adenilato ciclasa-cAMP. Los receptores D2 se acoplan por medio de Gi para inhibir el adenilato ciclasa; Gi activa los canales de potasio y origina hiperpolarización. Gq activa la vía de PLC-IP3-Ca2 La activación de la vía Gi. Li+ : Inhibe la fosfatasa que libera inositol (I) del fosfato de inositol (IP). Inhibe la liberación de DA y NE inducida por despolarización. La absorción de la mayor parte de los antipsicóticos después de la administración oral es bastante alta, con excepciones notables que incluyen la asenapina (< 2%), flufenazina (3%), lumateperona (4%) y lurasidona (9% a 19%). F. V. USOS TERAPEUTICOS DE LA ARIPRIPAZOL. Trastornos por ansiedad Síndrome de Tourette Enfermedad de Huntington Autismo Uso como antiemético. Receptores dopaminérgicos D2. Con excepción de la pimavanserina y los agonistas parciales D2 (aripiprazol, brexpiprazol, cariprazina), todos los demás antipsicóticos tienen propiedades antagonistas D2,. QUE ES LA MANIA. Es un periodo de estado de ánimo exaltado, expansivo o irritable con síntomas coexistentes de aumento de energía y actividad dirigida por objetivos, así como una menor necesidad de sueño. La manía constituye un polo del trastorno bipolar tipo I. Ciertos antipsicóticos son eficaces como adjuntos (combinación olanzapina/fluoxetina, lumateperona, lurasidona, quetiapina, lumateperona) o en monoterapia (quetiapina, lurasidona, cariprazina, lumateperona) para la depresión bipolar, por lo general en dosis más bajas que las usadas para la esquizofrenia o la manía aguda. V. F. ANTICONVULSIVOS PARA EL tratamiento de la manía aguda. (compuestos de ácido valproico, carbamazepina) y para el mantenimiento en el trastorno bipolar (lamotrigina). LITIO. Una característica importante del Li+ es que, a diferencia del Na+ y el K+, el Li+ desarrolla un gradiente relativamente pequeño a través de las membranas biológicas. Aunque puede sustituir al Na+ para sostener un potencial de acción único en una célula nerviosa, no es sustrato para la bomba de Na+ y por lo tanto no puede mantener los potenciales de membrana. Usos terapéuticos Tratamiento farmacológico del trastorno bipolar Farmacoterapia de la mania Tratamiento profiláctico del trastorno bipolar. El litio es efectivo como tratamiento adyuvante en la depresión mayor resistente al tratamiento. Trastornos por consumo de fármacos y adicción. Trastornos por consumo de fármacos y adicción. sustancias psicoactivas. alcohol con 90% y 9,885 casos tabaco con 4.8% 528 casos múltiples drogas 2.7% y 289 casos mariguana 1.1% y 122casos cocaina 0.7% y 78 casos. Trastorno por consumo de sustancias. SUD en un patrón patológico de comportamientos relacionados con el consumo de una sustancia química. El individuo no tiene control y puede tomar la sustancia en mayores cantidades o por más tiempo del que se habían indicado en un principio. la adicción como una enfermedad crónica tratable que implica interacciones complejas entre circuitos cerebrales, genética, ambiente y experiencias de vida de un individuo. Dependencia física. Es un estado que se desarrolla como resultado de la adaptación (tolerancia) producida por un reajuste en los mecanismos homeostáticos como respuesta al uso repetido de una sustancia. El organismo mantiene la “estabilidad a través del cambio” mediante un proceso conocido como alostasis. V. F. SINDROME DE ABSTINENCIA. El DSM5 describe la abstinencia como un síndrome que ocurre cuando las concentraciones sanguíneas o hísticas de una sustancia descienden en un individuo que ha mantenido un consumo intenso prolongado de esa sustancia. Los trastornos por abuso de sustancias y las adicciones son enfermedades crónicas. V. F. Trastornos inducidos por una sustancia. Se definen por el desarrollo de un síndrome específico de la sustancia a causa de su ingestión reciente (intoxicación). Y son diferentes a los SUD. La posibilidad de abuso de un fármaco se correlaciona con el ritmo con el que se alcanza su concentración máxima en el cuerpo. V. F. Riesgos de adicción y adiccion. el tabaco tiene mayor riesgo de adiccion luego el alcohol y luego las drogas ilicitas. consumidos en ocasiones: mariguana tabaco alcohol. DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). ETANOL. METANOL. El etanol es en mayor medida un depresor del SNC. V. F. FARMACOS APROBADOS POR LA FDA PARA EL TRANSTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL. DISULFIRAM NALTREXONA ACAMPROSATO. OPIODES Y BENZODIAZEPINAS. Los agonistas opioides activan el MOR en las vías del dolor y son analgésicos potentes. También estimulan la vía de la gratificación, lo que los hace objeto de mal uso. La adicción a benzodiacepinas se considera un “trastorno por consumo de hipnótico, sedante o ansiolítico”. AMBOS SUPRIMEN EL ESTIMULO RESPIRATORIO. Los barbitúricos tienen efectos hipnóticos sedantes, anticonvulsivos, anestésicos y depresores respiratorios. F. V. Ya que la nicotina es la fuente del reforzamiento del tabaquismo, la causa prevenible más frecuente de muerte y enfermedad en Estados Unidos, puede decirse que es la sustancia causante de dependencia más peligrosa. V. F. PSICOESTIMULANTES. COCAINA Y CAFEINA. La cafeína, un estimulante ligero, es el psicoactivo más utilizado en el mundo. Se encuentra en gaseosas, café, té, cocoa, chocolate y numerosos fármacos de prescripción y de venta sin receta. ALUCINÓGENOS. LSD (dietilamida del ácido dlisérgico) El LSD es uno de los alucinógenos más potentes y es más de 3 000 veces más potente que la mezcalina. FARMACOS DISOCIATIVOS. Fenciclidina (PCP) Ketamina Salvia divinorum. CANNABINOIDES. Los cannabinoides como el Δ9THC actúan en el sistema cannabinoide interno, que consiste en redes de ligando/receptor/señalización. El cannabidiol (CBD) es otro cannabinoide prominente en las plantas del género Cannabis. CANNABIDIOL 9THC. sustancias controladas. I F.No aceptados por ahora para uso medico y con alto potencial de abuso. II F. con alto potencial de abuso con posibilidad de que el uso conduzca a dependencia fisica grave. III F. con potencial bajo a moderado de dependencia fisica y psicologica. IV F. Con bajo potencial de abuso y bajo riesgo de dependencia. V F. con menor potencial de abuso. la tolerancia adquirida puede dividirse en tres tipos principales. TOLERANCIA FARMACOCINETICA TOLERANCIA FARMACODINAMICA TOLERANCIA APRENDIDA TOLERANCIA AGUDA, INVERSA Y CRUZADA. Se refiere a la falta de sencibilidad a un farmaco la primera vez que se experimenta debido afactores geneticos. tolerancia innata. tolerancia adquirida. Las propiedades de reforzamiento de un fármaco pueden propagarse mediante el reforzamiento positivo, reforzamiento negativo o ambos. REFORZAMIENTO NEGATIVO: es el proceso por el cual la eliminacion de un estimulo aversivo aumenta la probabilidad de una respuesta. REFORZAMIENTO POSITIVO:capacida de los farmacos de producir efectos positivos q aum,entan la probabilidad de q el individuo dconsuma el farmaco de nuevo. efectos del SINDROME DE ABSTINENCIA ALCOHOLICA. Deseos intensos de alcochol tembor, irritabilidad nausea transtorno del sueño taquicardia, hipertension y diaforesis. caracteristicas de abstinencia a opioides. Piloereccion dilatacion pupilar diaforesis, taquicardia,vomito, diarrea bostesos y fiebre. FARMACOS DE ABUSO. ANFETAMINA BARBITURICOS BENZODIACEPINAS CANNABINOIDES COCAINA. ETANOL HEROINA NICOTINA MDMA METACUALONA Y METILFENIDATO. FARMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ADICCION. ACAMPROSATO BACLOFENO BENZODIACEPINAS BUPRENORFINA BUPROPION CARBAMAZEPINA CANNABIDIOL CLONIDINA GABAPENTINA. FENOBARBITAL TOPIRAMATO VERENICLINA OXAZEPAM LOFEXIDINA. FARMACOS OPIOIDES USADOS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. FENTANILO HIDROCODONA BUPRENORFINA MORFINA OXICODONA. ALUCINOGENOS. KETAMINA LSD, PCP, DMT AYAHUASCA PEYOTE PSILOCIBINA SALVIA DIVINORUM. |