p.básica-att
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() p.básica-att Descripción: psicologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una tarea muy común, tanto en los laboratorios de psicología experimental como en determinados ámbitos clínicos y neuropsicológicos, es la "escucha dicótica". ¿En qué consiste, básicamente, dicha tarea?: En presentar al sujeto un mensaje por los dos oídos y pedirle después que recuerde lo que ha oído. En presentar al sujeto dos mensajes, uno por cada oído, y pedirle que atienda sólo a uno de ellos. En presentar al sujeto varios mensajes simultáneos y pedirle que nos diga qué tienen en común. En presentar al sujeto dos mensajeros, ambos por los dos oídos, y después pedirle que nos diga todo lo que recuerde de ambos mensajes. Una idea ampliamente aceptada en el campo de la atención es que ésta tiene una capacidad limitada. Sin embargo, la experiencia nos muestra que, en ocasiones, podemos hacer varias cosas al mismo tiempo. ¿Cuándo es esto posible?: Cuando las distintas tareas se realizan bajo un procesamiento controlado. Cuando mediante la prácticas somos capaces de atender a todas ellas. Esto no es posible, sólo es una apariencia. Cuando las distintas cosas que estamos haciendo o, al menos, todas menos una, están automatizadas. ¿Cuál de las siguientes características es exclusiva de los procesos automáticos?: Requiere atención. Exigen una gran cantidad de práctica para su establecimiento. Son de capacidad limitada. Van acompañados de conciencia. El carácter selectivo de la atención se ha explicado tradicionalmente apelando a la metáfora del filtro. ¿Qué significa eso esencialmente?: Que mientras atendemos a algo las personas tenemos que seleccionar el significado de lo que estamos recibiendo. Que mientras estamos atendiendo tenemos que ir limpiando de ruido la señal que nos interesa. Que mientras estamos atendiendo sólo podemos analizar las características físicas de los estímulos. Que en algún momento interviene un mecanismo que nos permite seleccionar el mensaje que nos interesa e impide que todo lo demás nos distraiga. Señalar cuál de estas afirmaciones es FALSA sobre los procesos automáticos y controlados: Los procesos automáticos y controlados tienen escaso consumo atencional mientras que los controlados consumen atención. Los procesos automáticos son difíciles de modificar mientras que los controlados son flexibles. Los procesos automáticos no suelen ser conscientes mientras que los controlados sí lo son. Los procesos automáticos son innatos mientras que los controlados son adquiridos. En el contexto del estudio de la atención selectiva se desarrollaron modelos o teorías basados en el concepto de filtrado, ¿Cuál era la función del proceso al que se refería ese concepto?: Elegir la respuesta apropiada a la tarea. Elegir un fragmento del flujo sensorial y darle acceso al canal central de procesamiento, mientras que el resto se pierde. Automatizar las tareas. Realizar la segregación entre figura y fondo. ¿Qué nombre reciben algunos modelos de la atención que la conciben como un procesador central de la capacidad limitada y propósito general?: De inhibición selectiva. De selección tardía. De selección múltiple. De capacidad. ¿Qué nombre reciben aquellos procesos cognitivos que consumen pocos o ningún recurso atencional, no interfieren con otros procesos y no son accesibles por la conciencia?: Controlados. En cascada. Automáticos. Asociativos. Uno de los criterios que mejor distingue a los procesos automáticos de los controlados es que: Los automáticos son evitables y no obligatorios. Los automáticos son inevitables y obligatorios. Los controlados son inevitables y obligatorios. Los controlados son evitables y no obligatorios. A la capacidad del sujeto de mantener la atención durante un tiempo a un input concreto y determinado, se denomina: Atención sostenida. Atención selectiva. Atención sensorial. Claridad de conciencia. En un experimento un sujeto escuchaba de modo simultáneo a través de auriculares 6 números, tres por cada auricular. Inmediatamente se le pedía que repitiera los dos mensajes. ¿De qué paradigma se trata?: Seguimiento. Tarea stroop. Amplitud de memoria dividida. Priming. En la teoría de filtro de Broadbent: El filtro actúa como un tamiz (criba) de todo el in-put estimular, según sus características físicas. El filtro actúa como un tamiz de todo el input estimular según su significado. El filtro actúa como un tamiz de todo el input estimular, según sus características físicas y su significado. El filtro actúa como un distribuidor de recursos atencionales. El efecto de inhibición del retorno se caracteriza por: La facilitación hacían una posición previamente atendida, que puede durar hasta 2 segundos. La tendencia a maximizar el muestreo de posiciones espaciales nuevas. La incapacidad del sujeto para ignorar características del estímulo aunque no las esté atendiendo. La facilitación hacían la detección de un estímulo enmascarado. Una de las características de los procesos automáticos según Schneider y Shiffrin es que: Son de capacidad limitada. Muestran un rápido desarrollo de ejecución asintótica. Pueden ser utilizados para controlar el flujo de información. No son causa de nuevos aprendizajes. ¿Cuáles de las siguientes características forman parte de los procesos controlados, según Schneider y Shiffrin?: No precisan atención, dependen de un especial entrenamiento. Difíciles de modificar y no necesitan consumo atencional. No tienen capacidad limitada y están en función del entrenamiento. Requieren atención y presentan capacidad limitada. ¿Cómo se denomina el retraso o error producido en nombrar un color cuando se presenta en una palabra que denota otro color?: Interferencia tapping. Priming y categorización. Test de ejecución continua. Efecto stroop. ¿Qué estamos midiendo con la presentación esporádica e imprevisible de un estímulo "señal crítica" a lo largo de una hora o más tiempo cuando la tarea del sujeto consiste en detectar dicha señal?: Tarea de vigilancia. Set atencional. Tareas concurrentes. Técnica de escucha dicótica. ¿Qué técnica tiene lugar cuando un estímulo antecede a otro, de forma que el primero afecta en la ejecución del segundo?: Orientación exógena. Reconocimiento de patrones. Stroop. Priming. ¿A qué nos referimos cuando tratamos acerca del grado de información que un estímulo transmite a un organismo?: La relevancia del estímulo. La intensidad del estímulo. La complejidad del estímulo. La novedad del estímulo. En el anuncio publicitario de un coche descapotable, cuando aparece una modelo guapísima, ¿qué tipo de información se está utilizando?: Importante. Lógica. Formal. Prominente o saliente. ¿Qué tenemos que utilizar del mecanismo atencional para que la atención visual se dirija de forma extendida a amplias zonas espaciales, aún perdiendo resolución, o se concentre en zonas reducidas ganando resolución?: Zoom del foco atencional. Interferencia perceptiva. Priming de identidad. Filtro de Broadbent. ¿Qué efecto se produce cuando el mecanismo atencional parece estar dotado de un sesgo que tiende a impedir la visita a las posiciones espaciales muestreadas recientemente?: Oscilamiento. Reflejo de orientación. Inhibición de retorno. Atención derivada. ¿De qué tarea se trata cuando se requiere que el sujeto detecte la señal, que consiste en la presentación esporádica o imprevisible de una señal o estímulo (señal crítica), a lo largo de un período de tiempo relativamente largo (1 hora o más)?: Priming. Stroop. Tarea de vigilancia. Paradigma de búsqueda visual. ¿Cuál es la primera reacción del organismo ante aquellos estímulos que son nuevos o significativos para él?: Oscilamiento atencional. Atención sostenida. Atención global. Reflejo de orientación. ¿Cuál de las dimensiones físicas de los estímulos es la que mejor capta nuestra atención?: Los estímulos ubicados en la parte inferior derecha de nuestro campo visual. Los estímulos que poseen tonos en blanco y negro. Los estímulos que permanecen inmóviles. Los estímulos complejos. ¿Qué característica de la atención estamos midiendo cuando nos referimos a la cantidad de información que el organismo puede atender al mismo tiempo y al número de tareas que podemos realizar simultáneamente?: A la intensidad. A la amplitud. Al control. Al oscilamiento. De acuerdo con el modelo atencional de Norman y Shallice, ¿a cuál de los siguientes niveles de automaticidad corresponde el nivel más elevado de control?: Procesos completamente automáticos controlados por esquemas cognitivos. Procesos parcialmente automáticos. Procesos motivacionales. Sistema atencional supervisor. ¿Cómo se denomina el proceso que se refiere a la habilidad que poseemos de atender selectivamente a una sola de las múltiples voces que recibimos al unísono en reuniones y contextos similares?: Stroop. Priming de modalidad. Cocktail-party. Priming semántico. ¿Qué se pretende medir en los estudios realizados con tareas de vigilancia?: La atención sostenida. La atención dividida. Los automatismos. La atención selectiva. El paradigma de amplitud de memoria dividida consiste en atender a: Un solo mensaje presentado primero en un oído y luego en el otro. Dos mensajes diferentes presentados simultáneamente, cada uno en un oído. A uno de dos mensajes simultáneos, mientras se repite el otro en voz alta. A una mensaje auditivo mientras realiza una tarea de seguimiento visual. Para las teorías clásicas de automaticidad, ¿qué caracteriza a los procesos automáticos frente a los controlados?: Los procesos automáticos se hallan bajo control de las intenciones de la persona. Los procesos automáticos consumen gran capacidad atencional. Los procesos automáticos consumen gran cantidad de tiempo. Los procesos automáticos no tiene porqué acceder al conocimiento consciente. ¿En cuál de estas condiciones es más probable que una persona manifieste el efecto Stroop?: Cuando debe decir "rojo" ante una serie de "Xs" escritas en tinta roja. Cuando debe decir "rojo" ante la palabra "rojo" escrita en tinta roja. Cuando debe decir "azul" ante la palabra "azul" escrita en tinta roja. Cuando debe decir "rojo" ante la palabra "azul" escrita en tinta roja. ¿Qué consecuencias sobre el período refractario psicológico (PRP) tiene le hecho de incrementar el intervalo (SOA) entre la presentación de los estímulos?: Un aumento del mismo. Una disminución del mismo. La eliminación del mismo. No tiene ninguna consecuencia. En la teoría neurocientífica de la atención, ¿qué tres redes neuronales atenciones propuso Michael Posner?: La red de control ejecutivo, la red atencional anterior y la red de vigilancia. La red de orientación, la red atencional posterior y la red de vigilancia. La red de alerta, la red de orientación y la red de control ejecutivo. La red de alerta, la red de control ejecutivo y la red antecional anterior. |