P.D. LEC 2
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  P.D. LEC 2 Descripción: P.D. LEC 2 | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| Una vez practicadas las diligencias finales, las partes podrán presentar escrito en que resuman y valoren el resultado: a) Dentro del quinto día. b) En el plazo máximo de diez días. c) En el plazo que reste para dictar la sentencia. d) En el plazo de tres días. El art. 11 bis de la LEC establece que, para la defensa del derecho de igualdad de trato entre mujeres y hombres, además de los afectados y siempre con su autorización, estarán también legitimados: a) Los sindicatos cuyo fin primordial sea la defensa de la igualdad de trato entre mujeres y hombres, respecto de sus afiliados. b) Las asociaciones legalmente constituidas cuyo fin primordial sea la defensa de la igualdad de trato entre mujeres y hombres, respecto de sus asociados. c) A y b correctas. d) A y b incorrectas. Según el art. 289 de la LEC, las pruebas se practicarán: a) Contradictoriamente en vista pública. b) Con publicidad y documentación similares si no se llevasen a efecto en la sede del tribunal. c) A y b correctas. d) A y b incorrectas. Conforme el art. 435 de la LEC, sólo a instancia de parte podrá el tribunal acordar, mediante auto, como diligencias finales, la práctica de actuaciones de prueba, conforme a las siguientes reglas: a) Se practicarán como diligencias finales las pruebas que hubieran podido proponerse en tiempo y forma por las partes, incluidas las que hubieran podido proponerse tras la manifestación del tribunal a que se refiere el apartado 1 del artículo 429. b) Cuando, por causas ajenas a la parte que la hubiese propuesto, se hubiese practicado alguna de las pruebas admitidas. c) También se admitirán y practicarán las pruebas pertinentes y útiles, que se refieran a hechos nuevos o de nueva noticia, previstos en el artículo 286. d) Todas incorrectas. Conforme el art. 17 de la LEC, cuando se haya transmitido, pendiente un juicio, lo que sea objeto del mismo, el adquirente podrá solicitar, acreditando la transmisión, que se le tenga como parte en la posición que ocupaba el transmitente: a) El Letrado de la Administración de Justicia dictará diligencia de ordenación por la que acordará la suspensión de las actuaciones y otorgará un plazo de diez días a la otra parte para que alegue lo que a su derecho convenga. b) El Letrado de la Administración de Justicia dictará diligencia de ordenación por la que acordará la suspensión de las actuaciones y otorgará un plazo de tres días a la otra parte para que alegue lo que a su derecho convenga. c) El Letrado de la Administración de Justicia dictará diligencia de ordenación por la que acordará la suspensión de las actuaciones y otorgará un plazo de cinco días a la otra parte para que alegue lo que a su derecho convenga. d) El Letrado de la Administración de Justicia dictará diligencia de ordenación por la que acordará la suspensión de las actuaciones y otorgará un plazo de quince días a la otra parte para que alegue lo que a su derecho convenga. En el juicio verbal regulado en la LEC, si el demandado citado en forma legal no compareciere a la vista el día y hora señalados: a) Se le tendrá por desistido en sus pretensiones. b) Se le tendrá por allanado y se dicta sentencia sin efectos de cosa juzgada, acogiendo las pretensiones del demandante. c) Se le declarará rebelde y sin volver a citarlo, continuará el juicio su curso. d) Se procede a celebrar el juicio. ¿Puede dirigirse la reconvención contra sujetos no demandantes?: a) Sí, siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios del actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional. b) Sí, siempre que puedan considerarse litisconsortes necesarios por su relación con el objeto de la demanda reconvencional. c) No, en ningún caso. d) A y b correctas. Salvo que el tribunal, de oficio o a instancia de parte, acuerde otro distinto, las pruebas se practicarán en el juicio o vista por el orden siguiente, según el art. 300 de la LEC: a) 1.º Interrogatorio de testigos; 2.º Interrogatorio de las partes; 3.º Reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes; 4.º Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la sede del tribunal; 5.º Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de éstos, cuando excepcionalmente se hayan de admitir en ese momento. b) 1.º Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de éstos, cuando excepcionalmente se hayan de admitir en ese momento; 2.º Interrogatorio de las partes; 3.º Interrogatorio de testigos; 4.º Reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes; 5.º Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la sede del tribunal. c) 1.º Interrogatorio de las partes; 2.º Interrogatorio de testigos; 3.º Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de éstos, cuando excepcionalmente se hayan de admitir en ese momento; 4.º Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la sede del tribunal; 5.º Reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes. d) Ninguna es correcta. Podrán comparecer en juicio varias personas, como demandantes o como demandados: a) En ningúnu caso. b) Cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título y distintas causas de pedir. c) Cuando las acciones que se ejerciten provengan de distintos títulos o causa de pedir. d) Cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o causa de pedir. En relación con el art.16, apartado segundo de la LEC, cuando la defunción de un litigante conste al Tribunal que conoce del asunto y no se personare el sucesor en el plazo de los cinco días siguientes, el Letrado de la Administración de Justicia por medio de diligencia de ordenación permitirá a las demás partes pedir, con identificación de los sucesores y de su domicilio o residencia, que se les notifique la existencia del proceso: a) Emplazándoles para comparecer en el plazo de veinte días. b) Emplazándoles para comparecer en el plazo de cinco días. c) Emplazándoles para comparecer en el plazo de diez días. d) Emplazándoles para comparecer en el plazo de quince días. De conformidad con el art. 298 de la LEC, el tribunal acordará adoptar, mediante providencia, las medidas oportunas en cada caso si se cumplen los siguientes requisitos: a) Que la prueba que se pretende asegurar sea posible, pertinente y útil al tiempo de proponer su aseguramiento. b) Que haya razones o motivos para temer que, de no adoptarse las medidas de aseguramiento, puede resultar imposible en el futuro la práctica de dicha prueba. c) Que la medida de aseguramiento que se propone, u otra distinta que con la misma finalidad estime preferible el tribunal, pueda reputarse conducente y llevarse a cabo dentro de un tiempo breve y sin causar perjuicios graves y desproporcionados a las personas implicadas o a terceros. d) Todas correctas. Según el art. 281 de la LEC, la prueba tendrá como objeto: a) Los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se pretenda obtener en el proceso. b) Los hechos que guarden relación con la tutela judicial que no se pretenda obtener en el proceso. c) Los hechos que no guarden relación con la tutela judicial que se pretenda obtener en el proceso. d) Todas correctas. De acuerdo con el art. 406.2 LEC, no se admitirá la reconvención cuando el Juzgado carezca de competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía o cuando la acción que se ejercite deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza: a) Sin embargo, podrá ejercitarse mediante reconvención la acción conexa que, por razón de la cuantía, hubiere de ventilarse en juicio verbal. b) De igual modo, si se estuviera tramitando un proceso ante un Juzgado de Primera Instancia y se planteara mediante reconvención una acción conexa a la principal que fuera competencia de los Juzgados de lo Mercantil, previa audiencia del actor y demás partes personadas por un plazo de cinco días, el Juzgado de Primera Instancia deberá inhibirse del conocimiento del asunto, remitiendo los autos en el estado en que se hallen al Juez de lo Mercantil que resulte competente. c) Se procederá de la misma manera cuando el demandado alegare la nulidad a que se refiere el apartado 2 del artículo 418 y ésta se fundare en una materia competencia de los Juzgados de lo Mercantil. d) A y b correctas. En el juicio ordinario civil, la diligencia final deberá adoptar la forma de: a) Providencia. b) Auto. c) Diligencia de ordenación. d) Acuerdo. Establece la Disposición Adicional Quinta, apartado cuarto que, las Oficinas de Señalamiento Inmediato realizarán los señalamientos a que se refiere el párrafo b) del apartado 3, Primera, de esta disposición ante el Juzgado de Primera Instancia que por turno corresponda de acuerdo con un sistema programado de señalamientos, en el día y hora hábiles disponibles más próximos posibles, dentro en todo caso de los siguientes plazos: a) Los señalamientos para las vistas a que se refiere el artículo 440.1 se efectuarán en los plazos señalados en el mismo precepto, contados a partir del quinto día posterior a la presentación de la demanda en la Oficina de Señalamiento Inmediato. b) Los señalamientos para las comparecencias previstas en los artículos 771.2 y 773.3 se efectuarán entre el quinto y el décimo día posteriores a la presentación de la solicitud o demanda en la Oficina de Señalamiento Inmediato. c) Los señalamientos de las comparecencias para ratificación de la demanda contempladas en el artículo 777.3 se efectuarán dentro de los siete días siguientes a la presentación de la correspondiente demanda. d) A y b correctas. Según la LEC 1/2000, cuando en el acto del juicio ordinario no comparece ninguna de las partes: a) Se sobresee el proceso. b) Se tiene por desistido al demandante. c) Se archiva el proceso. d) Se declarará pleito visto para sentencia. Serán considerados partes legítimas, según el art. 10 de la LEC: a) Quienes comparezcan en juicio como titulares de la relación jurídica u objeto litigioso. b) Quienes actúen en juicio como titulares de la relación jurídica u objeto litigioso. c) Quienes comparezcan en juicio sin ser titulares de la relación jurídica u objeto litigioso. d) A y b correctas. Según el art. 341 de la LEC, en que mes de cada año se interesará de los distintos Colegios profesionales o, en su defecto, de entidades análogas, así como de las Academias e instituciones culturales y científicas el envío de una lista de colegiados o asociados dispuestos a actuar como peritos: a) Febrero. b) Marzo. c) Enero. d) Junio. De conformidad con el art 302 de la LEC, las preguntas del interrogatorio: a) Se presentarán por escrito en sentido afirmativo, y con la debida claridad y precisión. b) Pueden incluir valoraciones ni calificaciones. c) Se formularán oralmente en sentido negativo, y con la debida claridad y precisión. d) No habrán de incluir valoraciones ni calificaciones, y si éstas se incorporaren se tendrán por no realizadas. Según el art. 15 de la LEC, En los procesos promovidos por asociaciones o entidades constituidas para la protección de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, o por los grupos de afectados: a) El Ministerio Fiscal no será parte. b) El Ministerio Fiscal será parte en todo caso. c) El Ministerio Fiscal será parte cuando el interés social lo justifique. d) El Ministerio Fiscal será parte cuando el interés particular lo justifique. Como establece el art. 290 de la LEC, excepcionalmente, el Tribunal podrá acordar, mediante providencia, que determinadas pruebas se celebren fuera del acto de juicio o vista; en estos casos, el Letrado de la Administración de Justicia señalará: a) Con al menos diez días de antelación, el día y la hora en que hayan de practicarse los actos de prueba que no sea posible llevar a cabo en el juicio o vista. b) Con al menos tres días de antelación, el día y la hora en que hayan de practicarse los actos de prueba que no sea posible llevar a cabo en el juicio o vista. c) Con al menos cuatro días de antelación, el día y la hora en que hayan de practicarse los actos de prueba que no sea posible llevar a cabo en el juicio o vista. d) Con al menos cinco días de antelación, el día y la hora en que hayan de practicarse los actos de prueba que no sea posible llevar a cabo en el juicio o vista. Establece el art. 409 de la LEC que, las pretensiones que deduzca el demandado en la contestación y, en su caso, en la reconvención: a) Se resolverán al propio tiempo y en la misma forma que las que sean objeto de la demanda principal. b) Se sustanciarán al propio tiempo y en la misma forma que las que sean objeto de la demanda principal. c) A y b incorrectas. d) A y b correctas. Según el art. 281 de la LEC, la prueba tendrá como objeto: a) Los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se pretenda obtener en el proceso. b) La costumbre. c) El derecho extranjero. d) Todas correctas. ¿Qué requisito deben cumplir siempre los decretos y autos según el artículo 208 de la LEC?. a) Estar motivados y contener en párrafos separados y numerados los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho. b) Incluir únicamente la parte dispositiva con firma del Letrado de la Administración de Justicia. c) Hacerse constar solo en el expediente electrónico sin necesidad de firma. d) Ser firmados únicamente por el presidente del tribunal o por el letrado de la Administración de Justicia. ¿Con cuánta antelación debe citar el letrado o letrada de la Administración de Justicia a las partes para la celebración de la vista?. a) Una vez señalada la fecha del juicio por el tribunal, sin plazo específico. b) Con al menos veinte días de antelación a la fecha del juicio. c) Dentro de los cinco días siguientes a la contestación de la demanda o al transcurso del plazo correspondiente. d) En los diez días siguientes a la admisión de la demanda. ¿Qué podrá hacer el tribunal al inicio de la vista si las partes manifiestan haber alcanzado un acuerdo?. a) Suspender la vista hasta recibir informe del Ministerio Fiscal. b) Continuar con la práctica de prueba por si el acuerdo se rompe más adelante. c) Homologar el acuerdo, que surtirá los efectos legales de una transacción judicial. d) Rechazar el acuerdo y dictar sentencia en todo caso. El art. 15 bis de la LEC establece que, la Comisión Europea, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y los órganos competentes de las comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias podrán intervenir en los procesos de defensa de la competencia y de protección de datos: a) Sin tener la condición de parte. b) Por propia iniciativa. c) A instancia del órgano judicial, mediante la aportación de información o presentación de observaciones escritas sobre cuestiones relativas a la aplicación de los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea o los artículos 1 y 2 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. d) Todas correctas. Establece el art. 368 de la LEC que, las preguntas que se planteen al testigo deberán formularse: a) Por escrito. b) Con la debida claridad y precisión. c) Pueden incluir valoraciones. d) Todas incorrectas. Se decidirán en el juicio ordinario, las demandas en materia de competencia desleal, defensa de la competencia, en aplicación de los artículos: a) 100 y 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. b) 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. c) 111 y 112 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. d) 101 y 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Según el art. 375 de la LEC en referencia a la indemnización de los testigos, el importe de la indemnización lo fijará el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto, que tendrá en cuenta los datos y circunstancias que se hubiesen aportado. Dicho decreto se dictará una vez finalizado el juicio o la vista. Si la parte o partes que hayan de indemnizar no lo hiciesen: a) En el plazo de cinco días desde la firmeza de la resolución, el testigo podrá acudir directamente al procedimiento de apremio. b) En el plazo de diez días desde la firmeza de la resolución, el testigo podrá acudir directamente al procedimiento de apremio. c) En el plazo de quince días desde la firmeza de la resolución, el testigo podrá acudir directamente al procedimiento de apremio. d) En el plazo de veinte días desde la firmeza de la resolución, el testigo podrá acudir directamente al procedimiento de apremio. En el juicio ordinario, la reconvención: a) Se podrá plantear por el demandado al contestar la demanda. b) Se propondrá a continuación de la contestación. c) El actor reconvenido podrá contestar a la reconvención en el plazo de 20 días a partir de la notificación de la demanda reconvencional. d) Todas son correctas. ¿Qué sucede si las partes no aportan el escrito detallado de prueba en la audiencia previa?. a) Se inadmiten automáticamente todas las pruebas propuestas. b) El tribunal aplazará el juicio hasta que se presenten por escrito las pruebas. c) Las pruebas deberán presentarse en el juicio sin posibilidad de subsanación. d) Las pruebas podrán ser admitidas si se presenta el escrito en el plazo de dos días siguientes. Establece el art. 14, apartado segundo de la LEC que cuando la ley permita al demandado llamar a un tercero para que intervenga en el proceso, se procederá conforme a las siguientes reglas: a) El demandado solicitará del tribunal que sea notificada al tercero la pendencia del juicio. La solicitud deberá presentarse dentro del plazo otorgado para contestar a la demanda. b) El letrado de la Administración de Justicia ordenará la interrupción del plazo para contestar a la demanda con efectos desde el día en que se presentó la solicitud, y acordará oír al demandante en el plazo de tres días, resolviendo el tribunal mediante auto lo que proceda. c) El plazo concedido al demandado para contestar a la demanda se reanudará con la notificación al demandado de la desestimación de su petición o, si es estimada, con el traslado del escrito de contestación presentado por el tercero y, en todo caso, al expirar el plazo concedido de siete días. d) Si comparecido el tercero, el demandado considerase que su lugar en el proceso debe ser ocupado por aquél, se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 88. Conforme a la LEC si el demandante no asiste en el juicio verbal a la vista: a) Se archivará el procedimiento sin imposición de costas al demandante. b) Se le tendrá en el acto por desistido si el demandado no alega interés legítimo en la continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo. c) Continuará el procedimiento en todo caso, con imposición de costas al demandante. d) Se le declarará en rebeldía. ¿En qué causas puede fundar su oposición el demandado en un juicio verbal por impago de la renta de una finca arrendada?. a) En la falta de título del actor para reclamar la posesión. b) En la existencia de un contrato verbal con el propietario anterior. c) En que el desahucio afecta a su derecho de alimentos. d) En el pago o en las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación. ¿Qué plazo tiene el demandado para contestar a la demanda una vez admitida por el letrado o letrada de la Administración de Justicia?. a) Diez días desde la admisión, conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario. b) Quince días hábiles desde la notificación. c) Cinco días naturales desde la citación. d) Siete días hábiles desde la admisión. La falta de capacidad para ser parte y de capacidad procesal podrá ser apreciada, según el art. 9 de la LEC: a) De oficio por el tribunal en cualquier momento del proceso. b) A instancia de la parte. c) A y b correctas. d) A y b incorrectas. Conforme el art. 420, apartado segundo de la LEC, si el actor se opusiere a la falta de litisconsorcio, aducida por el demandado, el tribunal oirá a las partes sobre este punto y, cuando la dificultad o complejidad del asunto lo aconseje: a) Podrá resolverlo mediante auto que deberá dictar en el plazo de cuatro días siguientes a la audiencia. b) Podrá resolverlo mediante auto que deberá dictar en el plazo de cinco días siguientes a la audiencia. c) Podrá resolverlo mediante auto que deberá dictar en el plazo de tres días siguientes a la audiencia. d) Podrá resolverlo mediante auto que deberá dictar en el plazo de veinticinco días siguientes a la audiencia. Según la LEC 1/2000, la admisión de la demanda en el juicio ordinario se hará: a) Mediante providencia, después de examinar de oficio la jurisdicción y competencia objetiva. b) Mediante diligencia de ordenación y después de oír al Ministerio Fiscal. c) Mediante auto acordando dar traslado de ella al demandado. d) Mediante decreto acordando emplazar al demandado, para que conteste en veinte días. En el juicio ordinario cuando transcurra el plazo concedido al actor para constituir el litisconsorcio sin haber aportado copias de la demanda y documentos anejos, dirigidas a nuevos demandados: a) Se dictará sentencia desestimando la demanda. b) Se dictará decreto ordenando el archivo de las actuaciones. c) Se pondrá fin al proceso por medio de auto y se procederá al archivo definitivo de las actuaciones. d) Se tendrá al actor por desistido de la demanda. ¿Qué ocurre si no se abona en plazo la provisión de fondos solicitada por el perito designado judicialmente?. a) El tribunal designará a un nuevo perito de la lista. b) Se cancelará automáticamente la prueba pericial solicitada. c) La parte proponente podrá sustituir al perito por uno de su confianza. d) El perito quedará eximido de emitir el dictamen y no podrá designarse uno nuevo. Según el art. 400 de la LEC, cuando lo que se pida en la demanda pueda fundarse en diferentes hechos o en distintos fundamentos o títulos jurídicos: a) Habrán de aducirse en ella cuantos resulten conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla. b) No es admisible reservar su alegación para un proceso ulterior. c) Es admisible reservar su alegación para un proceso ulterior. d) A y b correctas. Conforme el art. 292 de la LEC, los testigos y los peritos citados tendrán el deber de comparecer en el juicio o vista que finalmente se hubiese señalado. La infracción de este deber se sancionará por el Tribunal: a) Previa audiencia por cinco días, con multa de ciento ochenta a seiscientos euros. b) Previa audiencia por diez días, con multa de ochenta a seiscientos euros. c) Previa audiencia por cinco días, con multa de ochenta a quinientos euros. d) Previa audiencia por diez días, con multa de ciento ochenta a quinientos euros. ¿En qué supuesto se puede inadmitir una demanda según el artículo 403 LEC?. a) Cuando el actor no solicite medidas cautelares. b) Cuando no se acompañen los documentos exigidos legalmente como requisito para su admisión. c) Cuando el actor no haya indicado jurisprudencia en sus fundamentos de derecho. d) Cuando se presente fuera del horario de oficina judicial. Conforme el art. 367 de la LEC, referente a las preguntas generales al testigo, el tribunal preguntará inicialmente a cada testigo, en todo caso: a) Por su nombre, apellidos, edad, estado, profesión y domicilio. b) Si ha sido o es cónyuge, pariente por consanguinidad o afinidad, y en qué grado, de alguno de los litigantes, sus abogados o procuradores o se halla ligado a éstos por vínculos de adopción, tutela o análogos. c) Si es o ha sido dependiente o está o ha estado al servicio de la parte que lo haya propuesto o de su procurador o abogado o ha tenido o tiene con ellos alguna relación susceptible de provocar intereses comunes o contrapuestos. d) Todas correctas. De conformidad con el art. 11 de la LEC, sin perjuicio de la legitimación individual de los perjudicados, las asociaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas: a) Estarán legitimadas para defender en juicio los derechos e intereses de sus asociados y los de la asociación. b) Estarán legitimadas para defender los intereses específicos de los consumidores y usuarios. c) No estarán legitimadas para defender en juicio los derechos e intereses de sus asociados y los de la asociación. d) Todas incorrectas. De acuerdo con el art. 377 de la LEC sobre la tacha de los testigos, cada parte podrá tachar los testigos propuestos por la contraria en quienes concurran algunas de las causas siguientes: a) Ser o haber sido cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad dentro del tercer grado civil de la parte que lo haya presentado o de su abogado o procurador o hallarse relacionado con ellos por vínculo de adopción, tutela o análogo. b) Ser el testigo, al prestar declaración, independiente del que lo hubiere propuesto. c) No tener interés directo o indirecto en el asunto de que se trate. d) Ser amigo íntimo o enemigo de una de las partes o de su abogado o procurador. El art. 295 de la LEC establece que, cuando la prueba anticipada se solicite y se acuerde practicar antes del inicio del proceso, el que la haya solicitado designará la persona o personas a las que se proponga demandar en su día y serán citadas: a) Con al menos diez días de antelación, para que puedan tener en la práctica de la actuación probatoria la intervención que esta Ley autorice según el medio de prueba de que se trate. b) Con al menos cinco días de antelación, para que puedan tener en la práctica de la actuación probatoria la intervención que esta Ley autorice según el medio de prueba de que se trate. c) Con al menos cuatro días de antelación, para que puedan tener en la práctica de la actuación probatoria la intervención que esta Ley autorice según el medio de prueba de que se trate. d) Con al menos tres días de antelación, para que puedan tener en la práctica de la actuación probatoria la intervención que esta Ley autorice según el medio de prueba de que se trate. Los peritos no recusables podrán ser objeto de tacha cuando concurra en ellos alguna de las siguientes circunstancias, según el art. 343 de la LEC: a) Ser cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del quinto grado civil de una de las partes o de sus abogados o procuradores. b) Tener interés económico en el asunto o en otro semejante. c) Estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o contraposición de intereses con alguna de las partes o con sus abogados o procuradores. d) Cualquier tipo de amistad con sus procuradores o abogados. El art. 408 de la LEC dice que, si, frente a la pretensión actora de condena al pago de cantidad de dinero, el demandado alegare la existencia de crédito compensable: a) Dicha alegación podrá ser controvertida por el actor en la forma prevenida para la contestación a la reconvención. b) Aunque el demandado no pretendiese su absolución. c) Dicha alegación podrá ser controvertida por el actor en la forma prevenida para la contestación a la demanda. d) Aunque el demandante sólo pretendiese su absolución. | 
 




