option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P E (TEMAS 1,2,3,4)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P E (TEMAS 1,2,3,4)

Descripción:
P E (TEMAS 1,2,3,4)

Fecha de Creación: 2023/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 209

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los planes de emergencia: a. Está bien elaborarlos pero en la práctica casi siempre son inútiles. b. Se elaboran una vez ocurrida una emergencia o un desastre. c. Están hechos para dar respuesta ante situaciones de grave riesgo colectivo. d. Son útiles solo en casos de emergencias globales.

En el momento en que se produce una emergencia o en que se detecta que esta es inminente: a. Se activa el plan de emergencia. b. Se ejecuta el plan de mantenimiento del plan de emergencia. c. Se elabora el plan de emergencia. d. Se implementa el plan de emergencia.

Un plan de emergencias es un sistema de preparación de la respuesta a: b. Situaciones de grave riesgo colectivo. a. Cualquier situación que requiera la activación del sistema de emergencias local. c. Emergencias ordinarias. d. Catástrofes, exclusivamente.

Una vez elaborado el plan de emergencias se debe proceder a. b. Preparar a los equipos y proporcionarles la información y la formación necesarias para que sean capaces de ejecutar las intervenciones planificadas. a. Archivarlo hasta que sea necesario ponerlo en práctica. c. Presentarlo a la Unión Europea y esperar a que lo validen. d. Realizar un mantenimiento anual.

Es falso en relación a los planes de emergencias: b. Los planes territoriales se refieren a un riesgo concreto en un territorio. a. Los planes territoriales los elabora la administración competente. c. Los planes especiales se refieren a un riesgo concreto. d. Los planes de autoprotección los elabora el titular de la actividad.

El catálogo de recursos movilizables en caso de emergencia incluye: b. Los recursos de que se podrá disponer para poner en práctica las distintas intervenciones previstas en el plan. a. Todos recursos de que dispone la comunidad. c. Los recursos privados que se podrán expropiar si se necesitan para aplicar las intervenciones previstas en el plan. d. Los recursos que se prevé adquirir para poder poner en práctica las distintas intervenciones previstas en el plan.

Los planes de autoprotección son: b. Un tipo de plan de emergencia. a. Un tipo de plan de emergencia territorial. c. Un tipo de plan de emergencia autonómico. d. Un tipo de plan de emergencia especial.

Los planes estatales: a. En el caso de emergencias que se puedan resolver mediante los medios y recursos gestionados por los planes de comunidades autónomas, el plan estatal juega un papel complementario a estos. b. Son el conjunto de los planes especiales autonómicos. c. Solo se aplican cuando la situación sea declarada de interés nacional. d. Son planes territoriales.

Los planes especiales básicos: b. Se refieren a riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear. a. Son competencia de las comunidades autónomas. c. Son solo dos. d. Son planes de autoprotección.

Un plan de protección civil territorial es: d. Aquel que se diseña en previsión de todos los riesgos que se puedan presentar en una zona concreta. a. Un plan de emergencias elaborado por un municipio. b. Son planes elaborados por empresas, centros, establecimientos, etc., para atender la zona donde se desarrolla su actividad. c. Un plan que se diseña para riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear.

En la fase de previsión: b. Se obtiene información sobre riesgos y sobre los daños que estos pueden provocar, y se determina de qué medios y recursos se dispone. a. Se ponen en práctica las medidas preventivas y de protección frente a un riesgo. c. Se movilizan todos los recursos que pueden ser necesarios para dar respuesta a una emergencia desencadenada por alguno de los riesgos incluidos en el plan. d. Se buscan respuestas a las preguntas ¿Qué puede suceder? y ¿Qué podemos hacer para evitar los daños o reducirlos en lo posible?.

Los riesgos antrópicos son: a. Aquellos que se deben a la actividad humana. b. Aquellos cuyo desencadenamiento no está provocado por la presencia o la actividad humana. c. Los típicos de las zonas de los trópicos tales como, huracanes, ciclones, tifones y tsunamis. d. Los asociados al transporte de materias peligrosas, los relacionados con el derrumbe e incendios en la industria o el riesgo nuclear.

La vulnerabilidad: d. Es el grado de predisposición de algo o alguien a sufrir daños. a. Es cualquier efecto negativo de un suceso. b. Son los efectos a largo plazo de un suceso. c. Es la concatenación de daños que se produce a partir de un daño grave.

Los daños directos serán mayores: d. Cuanto mayores sean la exposición y la vulnerabilidad. a. Cuanto mayor sea la vulnerabilidad y menor la exposición. b. Cuanto menor sea la demultiplicación. c. Cuanto menor sea la intensidad del suceso.

La demultiplicación: b. Se refiere a los esfuerzos para evitar que un daño continúe propagándose. a. Este concepto lo inventaron los franceses en la época napoleónica. c. Es el grado de predisposición de un elemento (persona, edificio, etc.) a sufrir daños. d. Es la multiplicación de daños que se produce en el efecto dominó.

Los mapas de peligrosidad muestran sobre un mapa: a. La probabilidad de que se produzca el suceso estudiado en las distintas zonas del territorio. b. La intensidad del riesgo en cada zona del mapa. c. Las zonas en las que se acumulan un mayor número de riesgos. d. La probabilidad, para cada zona, de que se produzcan daños en caso de que se produzca el suceso estudiado.

La cuantificación de un riesgo: c. Se basa en la probabilidad de que ocurra sin tener en cuenta donde ocurre dicho riesgo. a. Los instrumentos que se usan para cuantificar un riesgo son el índice de probabilidad (IP) y el índice de daños (ID). b. Se usa una única escala en España para cuantificar riesgos. d. Nos sirve para saber si hay o no que tomar medidas preventivas y de actuación delante de un riesgo concreto.

Un mapa base. d. Es el mapa inicial sobre el que elaboraremos el mapa de riesgos de la zona. a. El mapa de la base de operaciones del plan de emergencia. b. Un mapa en el que hemos de dibujar todas la isolíneas si la zona es montañosa o con grandes desniveles. c. El mapa resultante de añadir toda la información necesaria para prevenir cualquier riesgo en esa zona.

La gravedad de las consecuencias que puede ocasionar el suceso queda reflejada en: d. Índice de daños. a. Índice de riesgo. b. Índice de probabilidad. c. Índice de peligrosidad.

En la atención a emergencias, los medios humanos: c. Son personas del territorio que, por su profesión o por pertenecer a asociaciones de voluntariado, pueden participar en la atención a la emergencia. a. Son todas las personas que participan en la atención a una emergencia. b. Son profesionales del sistema de emergencias. d. Son personas de cualquier lugar que se presentan como voluntarias para ayudar.

Los daños indirectos: b. Serán mayores cuanto mayores sean los directos. a. La vulnerabilidad no influye en ellos, ya que solo es un factor a considerar para los daños directos. c. No se ven modificados por la capacidad que tenga la sociedad. d. Se producen al mismo tiempo que los directos, pero tienen efectos a más largo plazo.

La peligrosidad: b. Es la probabilidad de que el fenómeno en estudio se produzca. a. Se refiere a la ubicación de personas, objetos o estructuras que las sitúa en un lugar en el que pueden sufrir los efectos del fenómeno. c. Es cualquier efecto negativo de un suceso. d. Es el grado de predisposición de un elemento (persona, edificio, etc.) a sufrir daños.

Tras un desastre y debido al colapso del sistema sanitario, una persona con una enfermedad crónica no tiene posibilidad de hacer sus visitas médicas de seguimiento ni acceso a los medicamentos que necesita y sufre un agravamiento irreversible. Esto es: c. Un efecto diferido del desastre. a. Un efecto indirecto del desastre. b. Un efecto directo del desastre. d. Un efecto inmediato durante el suceso.

En el estudio de los antecedentes, el tiempo que tarda un fenómeno en repetirse se denomina: c. Tiempo de retorno. a. Índice de peligrosidad. b. Tasa de excedencia. d. Tasa de reproducción.

Si tenemos un mapa de una escala 1/10.000 quiere decir que: b. 1 cm del mapa equivale a 100 m en la realidad. a. 10 mm del mapa equivalen a 100 km en la realidad. c. 0,10 dm del mapa equivalen a 100 hm en la realidad. d. 1cm del mapa equivale a 1 km en la realidad.

Si observamos curvas de nivel muy juntas en una zona de un mapa significa que: a. En esta zona hay una fuerte pendiente. b. Es una zona en que hay una acumulación de agua, posiblemente un lago. c. Posiblemente sea una buena zona para acceder con vehículo. d. En toda esa zona la altura sobre el nivel del mar es la misma.

Si el valor del IP es el mínimo de la escala utilizada (2) significa que: a. No se tiene constancia de que ese suceso haya ocurrido en ese lugar. b. Se producen uno o más sucesos al año. c. Se produce un suceso cada varios años. d. Se sabe que ese suceso nunca ha ocurrido en ese lugar.

El índice de riesgo se obtiene mediante la siguiente fórmula: a. IR = ID · IP. b. IR = IP · IC. c. IR = IP / ID. d. IR = IP + ID.

La principal diferencia entre medios y recursos es: a. Que los recursos son elementos fijos que se encuentran en la zona. b. Que los medios se dividen en personales y materiales y los recursos son personales. c. Que los medios son personas y los recursos son materiales. d. Que los medios son materiales y los recursos son personas.

El valor que se asigna a un riesgo que se obtiene teniendo en cuenta la probabilidad de que ocurra el suceso y los daños que ocasionaría se denomina: b. Índice de riesgo. a. Índice de peligrosidad. c. Índice de daños. d. Índice de probabilidad.

El Sistema Nacional de Protección Civil: b. Integra la actividad de protección civil de todas las administraciones públicas. a. Es el órgano de protección civil de la Administración General del Estado. c. Integra la actividad de protección civil de la Administración General del Estado. d. Es el órgano de cooperación entre administraciones materia de protección.

Los planes especiales: b. Deben incluir la zonificación del riesgo. a. No incluyen el catálogo de recursos movilizables en caso de emergencia. c. Están regulados por la Norma Básica de Autoprotección. d. Siempre tienen un ámbito territorial que incluye al menos dos comunidades autónomas.

Cuál de estas actividades NO necesita plan de autoprotección: b. Una escuela con 90 alumnos. a. Unas instalaciones de camping con capacidad para 2.100 personas. c. Una residencia con 600 personas mayores. d. Un establecimiento sanitario con 500 camas.

Los planes de autoprotección: d. Deben incluir un inventario de riesgos. a. Son voluntarios. b. Deben incorporar un catálogo de recursos movilizables en caso de emergencia. c. Los elabora la autoridad competente.

EL plan territorial autonómico en Asturias recibe la denominación de : a. PLATERGA. b. PLATENA. d. PLATERPA. c. PLATEAR.

Indique la respuesta correcta en relación a las funciones del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias: a. Gestionar la Red de Alerta Nacional de Protección Civil. b. Gestionar la Red Nacional de Información sobre Protección Civil. c. Todas las funciones descritas son correctas. d. Evaluar la conveniencia y forma de utilización de las redes sociales ante una emergencia de protección civil.

Una emergencia colectiva: a. Es una situación que provoca abundantes daños materiales. b. No puede ser atendida con los recursos ordinarios de que dispone la comunidad. c. Es una situación que causa varias víctimas o que pone en riesgo la integridad de cierto número de personas. d. Requiere la activación de ayuda humanitaria.

Protección civil: a. Utiliza como emblema a nivel mundial un triángulo verde sobre fondo amarillo. c. Una de sus funciones es la protección del entorno natural mientras no hay ninguna emergencia. b. Es una denominación que se aplica a nivel internacional desde 1949. d. Es una institución española creada en el siglo XVIII.

Un plan de emergencias con carácter de plan director son: b. Los planes territoriales municipales. c. Los planes de autoprotección. a. Los planes territoriales autonómicos. d. Los planes especiales básicos.

El plan de actuación en emergencias de un plan de autoprotección: a. Identifica y clasifica los posibles sucesos que pueden dar lugar a una emergencia. b. Es la parte del plan de autoprotección que debe elaborar la autoridad competente. c. Describe la única medida que se puede adoptar en caso de emergencia: la evacuación. d. Es una parte voluntaria del plan de autoprotección.

No es una función sanitaria de protección: a. La inspección sanitaria de los albergues de acogida. c. El control de los brotes epidemiológicos. b. La declaración de zona catastrófica. d. La valoración del estado sanitario e higiénico de la zona siniestrada.

El CECOP es. a. El centro español de colaboración en operaciones peligrosas. c. El centro cooperativo de planificación. b. El centro de coordinación operativa. d. El centro de emergencias de catástrofes operativo provincial.

Los grupos de acción que principalmente actúan en la zona roja o de rescate son: c. Grupo de logística. a. Grupo técnico. b. Grupo de intervención. d. Grupos de seguridad.

El grupo de intervención operativa incluye: b. A personal especialista en asistencia psicosocial. c. A los profesionales y personas voluntarias que distribuyen y suministran productos de primera necesidad a la población. a. A los cuerpos de bomberos y demás personal especializado en búsqueda y rescate. d. A los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad.

Indica la respuesta correcta en relación al órgano directivo de un Plan de emergencias: a. Es la máxima autoridad en el desarrollo del plan de emergencias. b. Coordina las actuaciones a nivel general. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. c. Este órgano está dirigido por el director del plan.

El sistema de norias en la evacuación de víctimas: b. Es un circuito circular de ambulancias entre la zona de rescate y el hospital. c. Es el sistema que se utiliza en el rescate de víctimas. a. Es un sistema de circulación de víctimas entre las distintas zonas asistenciales. d. Es un sistema de evacuación continuo mediante el cual se traslada en orden de llegada a las víctimas que van alcanzando un puesto médico para que este siempre esté lo más vacío posible.

En la fase de planificación se diseñan: a. Todas las medidas de intervención. b. Solo las medidas de prevención y protección. c. Todas las medidas, tanto las preventivas como las de intervención. d. Solo las medidas preventivas.

Las medidas de respuesta tienen por objetivo: a. Eliminar un riesgo o reducir en lo posible sus efectos. b. Recuperar la situación previa a la emergencia. d. Reducir los daños secundarios y evitar el efecto dominó. c. Evitar o mitigar los daños directos que puede causar el suceso.

Las medidas de rehabilitación. a. Son medidas de preparación. c. Son medidas preventivas. b. Son medidas que se planifican transcurridos unos días o unas semanas tras un suceso catastrófico. d. No son medidas de intervención.

El seguimiento del riesgo: a. Es una medida de intervención. b. Es una medida de intervención. d. Es una medida de prevención. c. Es una medida de rehabilitación.

La sectorización que se aplica tras un suceso catastrófico suele dividir el área afectada en: a. La zona de socorro, la zona de evacuación y la zona de rehabilitación. b. La zona de alerta y la zona caliente. c. La zona de intervención y la zona de alerta. d. La zona de intervención, la zona amarilla y la zona verde.

La zona de socorro en la sectorización de una emergencia: a. Es la zona más externa, y en ella se ubican los equipos de apoyo. c. Es la zona donde se efectúan las tareas de rescate y a ella solo puede acceder personal autorizado. b. Es una zona circundante al área de rescate, a la cual solo puede acceder personal autorizado. d. Es la zona donde se ha producido la emergencia y en la que hay riesgos para las personas.

No es una medida de protección a la población: a. La sectorización. c. La evacuación. b. Proporcionar información preventiva a la población. d. El confinamiento.

El protocolo básico en la atención sanitaria inicial a las víctimas traumáticas incluye: d. Estabilización, triaje y evacuación mediante norias. a. Soporte vital básico y traslado inmediato a un centro hospitalario. b. Soporte vital avanzado y traslado a un hospital de campaña. c. Búsqueda y rescate.

El puesto de mando avanzado: a. Depende del órgano asesor. c. Depende exclusivamente del director del CECOP. b. Coordina sobre el terreno a los grupos de intervención. d. Coordina al gabinete de información.

¿Qué es una emergencia colectiva?. Es una situación que causa varias víctimas o que pone en riesgo la integridad de un cierto número de persona, que es atendida con los recursos de una comunidad y no requiere recursos adicionales. Es una situación que causa varias víctimas o que pone en riesgo la integridad de un cierto número de personas, que es atendida con los recursos de más de una comunidad y no requiere recursos adicionales. Es un acontecimiento que altera el funcionamiento de una comunidad que ocasiona gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales que supera los medios de una comunidad. Es un acontecimiento que altera el funcionamiento de una comunidad que ocasiona gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales que no supera los medios de una comunidad.

¿Cuál de las siguientes actividades sin reglamentación sectorial, es obligatorio el contenido mínimo del plan de autoprotección que indica el RD 393/2007 de 23 marzo?. a. Establecimientos de usos sanitarios en los que se prestan cuidados médicos en régimen de hospitalización y/o tratamiento intensivo o quirúrgico, con una disponibilidad igual o superior a 200 camas. b. Cualquier otro establecimiento de uso sanitario que disponga de una altura de evacuación igual o superior a 28m, o de una ocupación igual o superior a 2.000 personas. Las respuestas a y b son correctas. c. Cualquier otro establecimiento de uso sanitario que disponga de una ocupación igual o superior a 3.000 personas.

Los Planes de autoprotección, ¿quién los desarrolla y aprueba?. a. Los propietarios de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que pueden generar situaciones de emergencia. b. Son homologados por las administraciones, central, autonómica o local. d. A y B son correctas. c. No es necesaria su aprobación por ningún estamento.

Las actuaciones fundamentales de Protección Civil son: Disponer de un sistema de transmisiones que asegure la comunicación entre organismos y servicios. Informar a la población, asistencia sanitaria a la víctimas y atención social a los damnificados. Todas son correctas. Protección, rescate, y salvamento de las personas y sus bienes en la zona siniestrada.

¿Quién preside la Comisión Nacional de Protección Civil?. El Ministro de Interior. El Secretario de Estado de Ministerio del Interior. El Secretario de Estado del Ministerio de Justicia. El Presidente del Gobierno.

¿Cuál de los siguientes enunciados forma parte de los principios informadores de la Protección Civil?. d. A y B son correctas. a. Autonomía de organización y gestión; Coordinación; Complementariedad. b. Subsidiariedad; Solidaridad; Integrabilidad; Información y Planificación. c. La Protección Civil no tiene principios informadores.

Para la valoración del riesgo en los planes, Protección Civil y emergencias los clasifican en métodos: Cualitativos y Cuantitativos. Amenazantes y previsibles. Posibles y previsibles. Ninguna es correcta.

Las catástrofes naturales se producen por efectos de fenómenos naturales como…. c. A y B son correctas. a. Terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones. b. Agentes como agua, fuego y viento. d. Accidentes nucleares.

Se puede considerar una catástrofe como un problema de salud pública, por…. Todas las anteriores son correctas. Un número elevado de heridos y fallecidos. Afectación de infraestructuras básicas de salud. Efectos adversos en la población y la salud.

Los planes especiales pueden articularse, según lo previsto en la correspondiente directriz básica en: d. A y B son correctas. a. Estatales o supraautonómicos. b. De comunidad autónoma. c. Ninguna de las anteriores.

Una Catástrofe es…. c. A y B son correctas. a. Un acontecimiento inesperado e inhabitual, que altera el orden de las cosas. b. Provoca puntualmente una desproporción entre las necesidades y los medios disponibles para su resolución. d. Ninguna es correcta.

Las Entidades locales tiene atribuidas competencias en materia de Protección Civil, prevención y extinción de incendios. ¿a partir de cuantos habitantes está obligado un municipio a prestar los servicios anteriormente mencionados de forma independiente o asociada a otros municipios?. 20.000 Habitantes. 45.000 Habitantes. 35.000 Habitantes. 10.000 Habitantes.

¿Qué es la medicina de catástrofes?. d. A y C son correctas. a. Una medicina colectiva que basándose en procedimientos organizativos y asistencias, permite el desarrollo de la actividad sanitaria urgente. b. Nada, porque no existe. c. Asegura el rescate, el socorro y el traslado de los heridos según su gravedad, se desarrolla en un entorno caótico y precario.

El Plan de Autoprotección es el documento en le que se establece el marco orgánico y funcionan previsto para un centro, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes. Es correcto. La definición hace referencia a un Plan Territorial. La definición es sobre un Plan Especial. Ninguna respuesta es correcta.

La fase de emergencia de la catástrofe…. Comienza inmediatamente después del impacto de la catástrofe. Las actuaciones de salud pública y política social. La identificación de una amenaza. Termina inmediatamente después del impacto de la catástrofe.

El gobierno central es el órgano superior de dirección. d. A y B son correctas. a. Elaborar el catalogo nacional de recursos movilizables de emergencias. b. Elaborar la norma básica de Protección Civil y los planes especiales de ámbito estatal, así como los reglamentos técnicos correspondientes. c. Las competencias de Protección Civil no corresponden al ministerio del interior.

La norma básica de Protección Civil establece distintos tipos de planes…. Todas son correctas. Planes Especiales. Planes territoriales. Planes de autoprotección.

La organización y conjunto de medios y procedimiento de actuación para prevenir accidentes en puertos, túneles, aeropuertos y presas, ¿a que tipo de planes pertenece?. Planes de autoprotección. Planes Especiales. Planes de emergencia interior. Ninguna de las anteriores.

Un atentado terrorista se clasifica dentro de las catástrofes como…. Catástrofe antrópica. Catástrofe natural. Catástrofe tecnológica. Catástrofe sintáctica.

¿Qué tipos de Planes son los que se elaboran para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiere una metodología científico-técnica?. Planes Especiales. Planes territoriales. Planes de autoprotección. Ninguno.

Lo que se intenta proteger es: Daño. Valor. Bien. Rehabilitación.

El daño se puede controlar y reducir: Verdadero. Falso. Solo a veces. Nunca.

La fase inicial es: Identificar los riesgos. Reducir la vulnerabilidad. Demultiplicación. Rehabilitación.

La capacidad política para ejercer la autoridad técnica sobre determinados recursos se denomina: Capacidad. Mando. Demultiplicación. Competencia.

Las acciones con objeto de subsanar los daños de forma definitiva son: Demultiplicación a largo plazo. Rehabilitación a largo plazo. Recuperación a largo plazo. Demultiplicación a corto plazo.

El plan que se aplica a situaciones bélicas y de emergencia nuclear son: Autoprotección. Territorial. Específico básico. Específico general.

Un centro comercial tendrá un plan: Autoprotección. Territorial. Específico básico. Específico general.

¿Quién garantiza el orden público?. Órgano de seguridad. Órgano sanitario. Órgano intervención. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La última fase de un plan de emergencias es: Procedimientos. Identificación de riesgos. Organiograma. Implantación.

El Director de un plan de emergencias puede actuar de asesor en otro plan de emergencias: Verdadero. Falso. Solo en ocasiones. Nunca.

El transporte sanitario se realiza: De manera rápida. Coordinado con el órgano de seguridad. Por parte de los sanitarios de primera respuesta. Después de comunicado por parte del órgano de comunicación.

Los puntos críticos no deben contemplarse el plan de emergencias: Verdadero, se deben eliminar. Verdadero, no deben aparecer. Falso, se deben incluir para su conocimiento y posterior análisis. Falso, se deben subsanar.

Los indicadores son responsabilidad de: Órgano operativo. Órgano asesor. Órgano directivo. Director del plan.

Un simulacro debe ser: Real, solo planteando la simulación y viendo su desarrollo sin correpciones. Planificadas las acciones previamente. Ficticio con conocimiento de los actores. Ninguna de las anteriores es correcta.

Un incendio producido por una colilla mal apagada se clasifica como: Riesgo humano. Riesgo derivado. Riesgo natural. Riesgo tecnológico.

Una inundación producida por la rotura de una presa se clasifica como: Riesgo humano. Riesgo derivado. Riesgo natural. Riesgo tecnológico.

Los objetivos comunes de toda valoración de riesgos son. Adquisición de medios materiales para la gestión de la emergencias. Prevención de la ocurrencia y mitigación de las consecuencias. Contratación de personal de primera intervención. Preparar la cobertura económica.

El nivel de riesgo aceptable es: Aquel que una sociedad o comunidad esta dispuesto a asumir. No existe el riesgo aceptable. Aquel que cause daños leves. El que cubren las aseguradoras.

El "análisis históricos de accidentes" es un método de análisis de riesgos: Cualitativo. Semicuantitativo. Cuantitativo. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

El "Sistema what it....." es un método de análisis de riesgos: Cualitativo. Semicuantitativo. Cuantitativo. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

El índice de riesgos (IR) es el resultado de multiplicar el índice de probabilidad (IP) por el índice de.... Daños previstos (ID). Daños sufridos (ID). Daños evitados (ID). Daños colaterales (ID).

Una ortofoto es: Una representación gráfica por cuadrículas. Un mapa topográfico. Una fotografía aérea. Una fotografía de galerías subterráneas.

Las brigadas de primera intervención son: a.Un medio. b. Un recurso. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. d. La respuesta a y b son correctas.

En la escala 1:10.0000 un centímetros en el papel equivale a: 10.0000 centímetros en el terreno. 10.0000 metros en el terreno. 10 metros en el terreno. 10.0000 kilometros en el terreno.

¿Qué es la topominia?. Informa acerca de la escala de un plano. Referencia los nombres de los elementos que aparecen en un plano. Indica las cotas de las curvas de nivel de un plano topográfico. Utiliza el lenguaje antiguo para nombra poblaciones.

El campo fundamental de actuación del grupo sanitario es: El hospital. El organizativo y preventivo. El asistencial. Todas las respuestas son correctas.

Un sistema de análisis de riesgos cuantitativo difiere de otro cualitativo: El cualitativo asigna valores numéricos a los riesgos. El cuantitativo huye de los cálculos numéricos. Ambos se diferencian en la expresión de los términos. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

Si la probabilidad de que se desencadene un riesgo es baja, y los daños estimados altos, el índice de riesgos será: Muy alto. Alto. Moderado. Bajo.

Las información básica que se debe recabar sobre una emergencia es: Tipo de suceso, lugar del suceso, datos del alarmante, tiempo aproximado del inicio del suceso. Desde dónde se llama. Qué ha ocurrido. Cuántos heridos hay.

La organización y el análisis de la información comprenden: Establecimientos de mecanismos que permitan hacer llegar la información en tiempo y en hora. Comprobación y evaluación de la misma. Traslado de la información al director del plan y a otras autoridades que el plan determine. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuántos niveles de activación tiene como norma general un plan de emergencias?. 1. 4. 10. 2.

Las emergencias de nivel 3 se corresponden a: Emergencias que presentan circunstancias en las que esté presente el interés nacional. Emergencias que presentan circunstancias en ámbito local. Emergencias que presentan circunstancias en ámbito de la comunidad autónoma. Ninguna es correcta.

Definimos como alerta: a. Cuando llamamos al 112. b. Es la acción que tiene por objeto inducir al que la recibe a un estado de mayor atención y vigilancia sobre los hechos. c. Es propia de la situación 0. d. Las respuestas a y b son correctas.

Definimos como alarma: Acción que tiene por objeto inducir al que la recibe a tomar medidas que le protejan del riesgo o suceso catastrófico que le amenace. Situación que se pone en marcha cuando hay un terremoto. Es la activación el grupo sanitario. Acción que tiene por objeto avisar sobre la población sobre un siniestro.

En cuanto a la información a la población en situaciones de emergencias. Cualquiera puede contar a los medios lo que ocurre. La información se dará solamente desde el lugar del incidente. La información se dará a través de un único portavoz oficial. La información se dará a través del jefe de la emergencia.

Los objetivos de la comunicación serán: Informar. Transmitir calma. Fomentar una actitud. Todas son correctas.

Es fundamental para un buen despliegue de las unidades sanitarias en un incidente: Que los técnicos conductores permanezcan en sus vehículos. Que vayan todas las unidades con los rotativos. La elaboración de un procedimiento de activación de accidente de múltiples víctimas. Definir un punto de entrada y salida de vehículos de emergencias.

El traslado descontrolado de pacientes a hospitales en incidentes en un incidente grave es: Lo más recomendable para que sean atendidos lo antes posible. Es un problema, todos deben ser atendidos y filiados antes de ser atendidos. Está aconsejado solo si no se pueden desplazarse por sus medios. Ninguna es correcta.

Un incendio en una refinería de petróleo se clasifica inicialmente como: Riesgo humano. Riesgo derivado. Riesgo natural. Riesgo tecnológico.

¿Qué es una emergencia colectiva?. a. Es una situación que causa varias víctimas o que pone en riesgo la integridad de cierto número de personas, pero que puede ser atendida con los recursos ordinarios de que dispone la comunidad y no requiere la activación de recursos adicionales. b. Es una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad. c. Es un sistema de preparación de la respuesta a situaciones de grave riesgo colectivo en las que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar masivamente. d. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es una catástrofe o desastre ? requiere la activación de recursos adicionales. a. Es una situación que causa varias víctimas o que pone en riesgo la integridad de cierto número de personas, pero que puede ser atendida con los recursos ordinarios de que dispone la comunidad y no. c. Es un sistema de preparación de la respuesta a situaciones de grave riesgo colectivo en las que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar masivamente. d. Ninguna respuesta es correcta. b. Es una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad.

¿Quién integra la actividad de protección civil de todas las administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente?. El Sistema Nacional de Protección Civil. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Consejo Autonómico de Protección Civil. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál es el órgano de cooperación en Protección Civil de la Administración General del Estado, de las administraciones de las comunidades autónomas, de las ciudades con estatuto de autonomía y de la Administración local?. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Sistema Nacional de Protección Civil. El Consejo Autonómico de Protección Civil. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuántos topos de planes de protección civil existen?. Cuatro (plan estatal general, planes territoriales, planes especiales y planes de autoprotección). Cuatro (plan estatal general, planes autonómico, planes locales y planes de autoprotección). Tres (plan estatal general, planes territoriales y planes especiales). Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué tipo de riesgos se refieren los planes especiales básicos?. A riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear, y son competencia del estado. A riesgos como las inundaciones, incendios forestales, sismos, volcanes, transporte de mercancías peligrosas y accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Ninguna respuesta es correcta. A riesgos derivados de accidentes leves.

¿Qué tipo de riesgos se refieren los planes especiales?. A riesgos como las inundaciones, incendios forestales, sismos, volcanes, transporte de mercancías peligrosas y accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. A riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear, y son competencia del estado. Ninguna respuesta es correcta. A riesgos derivados de accidentes leves.

¿Cuáles de las siguientes se encuentra catalogado como EMERGENCIA COLECTIVA?. El accidente nuclear de Chernóbil (1986). Un incidente en un estadio de fútbol. Un accidente leve de un ciclista. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuáles de las siguientes se encuentra catalogado como una CATÁSTROFE o DESASTRE?. El accidente nuclear de Chernóbil (1986). Un incidente en un estadio de fútbol. Un caída de un alpinista de una montaña. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es un brote epidémico?. Es la aparición repentina de una enfermedad en un lugar específico y en un momento determinado. Cuando una enfermedad se extiende y llega a afectar a más de un continente. Cuando los casos de infección de cada país ya no son importados sino provocados por la transmisión comunitaria. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es una epidemia?. Cuando una enfermedad se extiende y llega a afectar a más de un continente. Es la aparición repentina de una enfermedad en un lugar específico y en un momento determinado. Cuando los casos de infección de cada país ya no son importados sino provocados por la transmisión comunitaria. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es una pandemia?. Cuando los casos de infección de cada país ya no son importados sino provocados por la transmisión comunitaria. Es la aparición repentina de una enfermedad en un lugar específico y en un momento determinado. Cuando una enfermedad se extiende y llega a afectar a más de un continente. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cómo se llama el documento que recoge la planificación y organización previstas para reducir al mínimo los efectos de una situación de emergencias?. Plan de emergencias. Plan organizativo. Plan director de emergencias. Ninguna respuesta es correcta.

Una vez elaborado un plan de emergencias se debe: Proceder a su implantación. Llevar a cabo un mantenimiento. Activar el plan y ejecutar sus acciones previstas. Ninguna respuesta es correcta.

Mientras no se produzca una emergencias se llevará a cabo: Un mantenimiento. Su implantación. Activación del plan y ejecutar sus acciones previstas. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué se realiza en el momento de que se produce una emergencia o que se detecte que está inminente?. Activar el plan y ejecutar sus acciones previstas. Proceder a su implantación. Llevar a cabo un mantenimiento. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué se define en la fase de PREVISIÓN del plan de emergencias?. Los riesgos, los daños, los medios y los recursos. Las medidas y el organigrama. Ninguna respuesta es correcta. La activación del plan.

Qué se define en la fase de PLANIFICACIÓN del plan de emergencias?. Las medidas y el organigrama. Los riesgos, los daños, los medios y los recursos. Ninguna respuesta es correcta. La activación del plan.

¿Qué Ley determina que el Sistema Nacional de Protección Civil pase a formar parte del Sistema de Seguridad Nacional?. Ley 36/2015. Ley 35/2015. Ley 7/2014. Ley 1/92.

¿Quién ostenta la máxima responsabilidad de protección civil en España?. El Presidente del Gobierno. El Ministro del Interior. Los Presidentes Autonómicos. Las cooperaciones locales.

¿Cuál es la Ley que establece la creación de de la Red Nacional de Información de Protección Civil y la Red Nacional de Protección?. Ley 17/2015. Ley 36/2015. Ley 1/92. Ley 15/2015.

¿Quién tiene la competencia de los centros 112 y los servicios sanitarios?. Las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Sanidad. Las cooperaciones locales. Las Comunidades Autónomas y las cooperaciones locales.

El rescate de las víctimas de una catástrofe es una: Medida de socorro. Medida de intervención. Medida de sanitaria. Medida de prevención.

¿Cuándo se deberán tener un plan de autoprotección en los espectáculos públicos y actividades recreativas cerradas?. Con capacidad igual o superior a 2000 personas y altura superior a 28 m. Con capacidad igual o superior a 200 personas y altura superior a 28 m. Con capacidad igual o superior a 1000 personas y altura superior a 18 m. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuándo se deberán tener un plan de autoprotección en los espectáculos públicos y actividades recreativas cerradas desmontables o de temporada?. Con capacidad igual o superior a 2500 personas. Con capacidad igual o superior a 2000 personas y altura superior a 28 m. Ninguna respuesta es correcta. Con capacidad igual o superior a 1000 personas y altura superior a 18 m.

¿Cuándo se deberá tener un plan de autoprotección en actividades sanitarias?. Con capacidad igual o superior a 200 camas y altura superior a 28 m. Con capacidad igual o superior a 2000 personas. Con capacidad igual o superior a 1000 personas y altura superior a 18 m. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuándo se deberán tener un plan de autoprotección en actividades docentes?. Con capacidad igual o superior a 2000 personas y altura superior a 28 m. Con capacidad igual o superior a 2000 camas. Con capacidad igual o superior a 1000 personas y altura superior a 18 m. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuándo se deberán tener un plan de autoprotección en residencias públicas?. Con capacidad igual o superior a 2000 personas y altura superior a 28 m. Con capacidad igual o superior a 2000 camas. Con capacidad igual o superior a 1000 personas y altura superior a 18 m. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es la exposición?. Se refiere a la ubicación de personas, objetos o estructuras que las sitúa en un lugar en el que pueden sufrir los efectos del fenómeno. Es el grado de predisposición de un elemento a sufrir daños. Se refiere a la que tiene la organización, comunidad o sociedad para gestionar y reducir los riesgos de desastres. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es la vulnerabilidad?. Es el grado de predisposición de un elemento a sufrir daños. Se refiere a la ubicación de personas, objetos o estructuras que las sitúa en un lugar en el que pueden sufrir los efectos del fenómeno. Se refiere a la que tiene la organización, comunidad o sociedad para gestionar y reducir los riesgos de desastres. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es la capacidad?. Se refiere a la capacidad que tiene la organización, comunidad o sociedad para gestionar y reducir los riesgos de desastres. Se refiere a la ubicación de personas, objetos o estructuras que las sitúa en un lugar en el que pueden sufrir los efectos del fenómeno. Es el grado de predisposición de un elemento a sufrir daños. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué son daños directos?. Los que se producen de forma inmediata, mientras se desarrolla el suceso y como consecuencia directa de este. Son daños que derivan de los daños directos. Son los efectos a largo plazo de un suceso. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué son daños indirectos?. Son daños que derivan de los daños directos. Los que se producen de forma inmediata, mientras se desarrolla el suceso y como consecuencia directa de este. Son los efectos a largo plazo de un suceso. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué son daños diferidos o tardíos?. Son los efectos a largo plazo de un suceso. Los que se producen de forma inmediata, mientras se desarrolla el suceso y como consecuencia directa de este. Son daños que derivan de los daños directos. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es el efecto dominó?. Es la concatenación de daños que se produce a partir de un daño grave. Es el esfuerzo que se hace para evitar que un daño continúe propagándose, es decir, para detener el efecto dominó. Es el conjunto de riesgos de una zona que se va a tener en cuenta para elaborar su plan de emergencias con la información del nivel de riesgo de cada uno. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es la demultiplicación?. Es el esfuerzo que se hace para evitar que un daño continúe propagándose, es decir, para detener el efecto dominó. Es la concatenación de daños que se produce a partir de un daño grave. Es el conjunto de riesgos de una zona que se va a tener en cuenta para elaborar su plan de emergencias con la información del nivel de riesgo de cada uno. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es el inventario de riesgos potenciales ?. Es el conjunto de riesgos de una zona que se va a tener en cuenta para elaborar su plan de emergencias con la información del nivel de riesgo de cada uno. Es la concatenación de daños que se produce a partir de un daño grave. Es el esfuerzo que se hace para evitar que un daño continúe propagándose, es decir, para detener el efecto dominó. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es la peligrosidad en la descripción de los riesgos?. Es la probabilidad de que el fenómeno en estudio se produzca. Es el tiempo que tarda un fenómeno en repetirse. Es el número de sucesos que se producen por unidad de tiempo. Ninguna respuesta es correcta.

Qué es el tiempo de retorno ?. Es el tiempo que tarda un fenómeno en repetirse. Es la probabilidad de que el fenómeno en estudio se produzca. Es el número de sucesos que se producen por unidad de tiempo. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es en la tasa de excedencia en la descripción de los riesgos?. Es el número de sucesos que se producen por unidad de tiempo. Es la probabilidad de que el fenómeno en estudio se produzca. Es el tiempo que tarda un fenómeno en repetirse. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es el mapa de peligrosidad?. Muestran sobre un mapa la probabilidad de que se produzca el suceso que se estudia en las distintas zonas del territorio. Es la probabilidad de que el fenómeno en estudio se produzca. Es el tiempo que tarda un fenómeno en repetirse. Es el número de sucesos que se producen por unidad de tiempo.

Las isolíneas son curvas que conectan los puntos del mapa que tienen un mismo valor. Unas isolíneas especialmente útiles son las isohipsas o curvas de nivel, que unen los puntos que se encuentran a una misma altura. Verdadero. Falso.

¿Qué indica índice de probabilidad IP=0?. Se sabe que ese suceso nunca a ocurrido en ese lugar. No se tiene constancia de que ese suceso haya ocurrido en ese lugar. Se produce un suceso cada varios años. Se producen uno o varios sucesos al año.

¿Qué indica índice de probabilidad IP=1?. No se tiene constancia de que ese suceso haya ocurrido en ese lugar. Se sabe que ese suceso nunca a ocurrido en ese lugar. Se produce un suceso cada varios años. Se producen uno o varios sucesos al año.

¿Qué indica índice de probabilidad IP=2?. Se produce un suceso cada varios años. Se sabe que ese suceso nunca a ocurrido en ese lugar. No se tiene constancia de que ese suceso haya ocurrido en ese lugar. Se producen uno o varios sucesos al año.

¿Qué indica índice de probabilidad IP=3?. Se producen uno o varios sucesos al año. Se sabe que ese suceso nunca a ocurrido en ese lugar. No se tiene constancia de que ese suceso haya ocurrido en ese lugar. Se produce un suceso cada varios años.

¿Qué indica índice de daños ID=0?. Sin daños. Pequeños daños materiales. Pequeños daños materiales y alguna persona afectada. Grandes daños materiales y numerosas personas afectadas. Grandes daños materiales o víctimas mortales.

¿Qué indica índice de daños ID=1?. Sin daños. Pequeños daños materiales. Pequeños daños materiales y alguna persona afectada. Grandes daños materiales y numerosas personas afectadas. Grandes daños materiales o víctimas mortales.

¿Qué indica índice de daños ID=2?. Sin daños. Pequeños daños materiales. Pequeños daños materiales y alguna persona afectada. Grandes daños materiales y numerosas personas afectadas. Grandes daños materiales o víctimas mortales.

¿Qué indica índice de daños ID=5?. Sin daños. Pequeños daños materiales. Pequeños daños materiales y alguna persona afectada. Grandes daños materiales y numerosas personas afectadas. Grandes daños materiales o víctimas mortales.

¿Qué indica índice de daños ID=10?. Sin daños. Pequeños daños materiales. Pequeños daños materiales y alguna persona afectada. Grandes daños materiales y numerosas personas afectadas. Grandes daños materiales o víctimas mortales.

¿Qué entendemos por medios humanos?. Son los que incluyen a todas las personas del territorio que, por su profesión o por pertenecer a asociaciones de voluntariado, están preparadas para atender una emergencia y tienen obligación o disponibilidad para hacerlo. Son todas las máquinas, equipos, sistemas y materiales que se necesitan para atender una emergencia. Son el conjunto de personas, máquinas, equipos y sistemas que sirven para reducir o eliminar riesgos y controlar las emergencias que se puedan generar. Ninguna respuesta es correcta.

Qué entendemos por medios materiales?. Son los que incluyen a todas las personas del territorio que, por su profesión o por pertenecer a asociaciones de voluntariado, están preparadas para atender una emergencia y tienen obligación o disponibilidad para hacerlo. Son el conjunto de personas, máquinas, equipos y sistemas que sirven para reducir o eliminar riesgos y controlar las emergencias que se puedan generar. Ninguna respuesta es correcta. Son todas las máquinas, equipos, sistemas y materiales que se necesitan para atender una emergencia.

¿Cuándo se considera nivel de riesgo NULO?. Índice de riesgo 0. Índice de riesgo ≥ 4. Índice de riesgo de 6 a 8. Índice de riesgo de 10 a 15.

¿Cuándo se considera nivel de riesgo BAJO?. Índice de riesgo 0. Índice de riesgo ≥ 4. Índice de riesgo de 6 a 8. Índice de riesgo de 10 a 15.

¿Cuándo se considera nivel de riesgo MEDIO?. Índice de riesgo 0. Índice de riesgo ≥ 4. Índice de riesgo de 6 a 8. Índice de riesgo de 10 a 15.

¿Cuándo se considera nivel de riesgo ALTO?. Índice de riesgo de 10 a 15. Índice de riesgo 0. Índice de riesgo ≥ 4. Índice de riesgo de 6 a 8.

¿Cuándo se considera nivel de riesgo MUY ALTO?. Índice de riesgo ≥ 20. Índice de riesgo 0. Índice de riesgo ≥ 4. Índice de riesgo de 6 a 8.

¿En qué fase se diseñan las medidas que se pueden adoptar para evitar o reducir el riesgo y las que se deberán adoptar en caso de que se produzca la emergencia?. En la fase de planificación. En la fase de ejecución. En la fase de intervención. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué son medidas preventivas o de preparación?. Son medidas que tienen por objeto eliminar un riego o reducir en lo posible sus efectos. Son medidas que se ponen en marcha en caso de que se produzca la emergencia. Son medidas que se ponen en marcha justo antes del suceso y mientras este se desarrolla. Son medidas que se aplican inmediatamente después del suceso, para reducir los daños secundarios y evitar los daños dominó.

¿Qué son medidas de intervención?. Son medidas que se ponen en marcha en caso de que se produzca la emergencia. Son medidas que tienen por objeto eliminar un riego o reducir en lo posible sus efectos. Son medidas que se ponen en marcha justo antes del suceso y mientras este se desarrolla. Son medidas que se aplican inmediatamente después del suceso, para reducir los daños secundarios y evitar los daños dominó.

¿Qué son medidas de protección?. Son medidas que se ponen en marcha justo antes del suceso y mientras este se desarrolla. Son medidas que tienen por objeto eliminar un riego o reducir en lo posible sus efectos. Son medidas que se ponen en marcha en caso de que se produzca la emergencia. Son medidas que se aplican inmediatamente después del suceso, para reducir los daños secundarios y evitar los daños dominó.

¿Qué son medidas de respuesta?. Son medidas que se aplican inmediatamente después del suceso, para reducir los daños secundarios y evitar los daños dominó. Son medidas que tienen por objeto eliminar un riego o reducir en lo posible sus efectos. Son medidas que se ponen en marcha en caso de que se produzca la emergencia. Son medidas que se ponen en marcha justo antes del suceso y mientras este se desarrolla.

Las medidas propias del plan de emergencias más habituales son el seguimiento del riesgo y la información a la población. Verdadero. Falso.

Proporcionar información a la población sobre como proceder en el caso de una emergencia es una medida: Preventiva. Informativa. Proteccionista. Seguridad.

¿Qué es un confinamiento?. Consiste en pedir a la población que se queden en locales protegidos y suficientemente aislados del exterior, y que permanezcan en ellos hasta que las condiciones exterior sean seguras. Se basa en delimitar distintas zonas. Consiste en alejar, de forma ordenada, a la población de una zona que no es segura. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es una evacuación?. Consiste en alejar, de forma ordenada, a la población de una zona que no es segura. Se basa en delimitar distintas zonas. Consiste en pedir a la población en locales protegidos y suficientemente aislados del exterior, y que permanezcan en ellos hasta que las condiciones exterior sean seguras. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es el área roja, de rescate o caliente?. Es la zona donde se ha producido la emergencia y en la que hay riesgos para las personas. Es la zona circundante a la zona de rescate, en la cual solo puede acceder personal autorizado. Es la zona más externa en la que se sitúan los equipos de apoyo. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es el área amarilla, de socorro o templada?. Es la zona circundante a la zona de rescate, en la cual solo puede acceder personal autorizado. Es la zona donde se ha producido la emergencia y en la que hay riesgos para las personas. Es la zona más externa en la que se sitúan los equipos de apoyo. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es el área verde, de evacuación o fría?. Es la zona más externa en la que se sitúan los equipos de apoyo. Es la zona donde se ha producido la emergencia y en la que hay riesgos para las personas. Es la zona circundante a la zona de rescate, en la cual solo puede acceder personal autorizado. Ninguna respuesta es correcta.

¿Quién es la máxima autoridad en el desarrollo del plan de emergencias?. El puesto de mando avanzado PMA. El órgano directivo. El centro de coordinación operativa CECOP. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué se entiende por voluntario/a?. La persona que colabora y de forma altruista y sin ánimo de lucro realiza una actividad a iniciativa propia o a requerimiento de las autoridades. Es el responsable de la asistencia médica a la población. Son los que informa de la emergencia. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es la implantación en un plan de emergencias?. Es la preparación necesaria para que el plan pase a estar operativo. Consisten en la movilización parcial de recursos humanos y materiales, de forma simulada. Ninguna respuesta es correcta. Es una simulación de activación de un plan para comprobar su eficacia.

¿Qué son los ejercicios en un plan de emergencias?. Consisten en la movilización parcial de recursos humanos y materiales, de forma simulada. Es la preparación necesaria para que el plan pase a estar operativo. Ninguna respuesta es correcta. Es una simulación de activación de un plan para comprobar su eficacia.

¿Qué son simulacros en un plan de emergencias?. Es una simulación de activación de un plan para comprobar su eficacia. Es la preparación necesaria para que el plan pase a estar operativo. Consisten en la movilización parcial de recursos humanos y materiales, de forma simulada. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué significa situación 0 en un plan de emergencia?. La emergencia se puede controlar con los medios y recursos propios. Situaciones que se pueden atender con medios propios de la comunidad autónoma. Situaciones que ocurren dentro de una comunidad autónoma, pero que para su control necesitan la colaboración de otras comunidades autónomas. Este nivel se reserva para las emergencias en las que está presente el interés nacional.

¿Qué significa situación 1 en un plan de emergencia?. La emergencia se puede controlar con los medios y recursos propios. Situaciones que se pueden atender con medios propios de la comunidad autónoma. Situaciones que ocurren dentro de una comunidad autónoma, pero que para su control necesitan la colaboración de otras comunidades autónomas. Este nivel se reserva para las emergencias en las que está presente el interés nacional.

¿Qué significa situación 2 en un plan de emergencia?. La emergencia se puede controlar con los medios y recursos propios. Situaciones que se pueden atender con medios propios de la comunidad autónoma. Situaciones que ocurren dentro de una comunidad autónoma, pero que para su control necesitan la colaboración de otras comunidades autónomas. Este nivel se reserva para las emergencias en las que está presente el interés nacional.

¿Qué significa situación 3 en un plan de emergencia?. Este nivel se reserva para las emergencias en las que está presente el interés nacional. La emergencia se puede controlar con los medios y recursos propios. Situaciones que se pueden atender con medios propios de la comunidad autónoma. Situaciones que ocurren dentro de una comunidad autónoma, pero que para su control necesitan la colaboración de otras comunidades autónomas.

¿Qué es la sectorización?. Se basa en delimitar distintas zonas. Consiste en pedir a la población en locales protegidos y suficientemente aislados del exterior, y que permanezcan en ellos hasta que las condiciones exterior sean seguras. Consiste en alejar, de forma ordenada, a la población de una zona que no es segura. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué significa en los niveles de activación de un PE SEMÁFORO VERDE?. No hay riesgo inminente. El riesgo ha aumentado. El riesgo es muy alto. No existen semáforos para los niveles de activación de un PE.

Qué significa en los niveles de activación de un PE SEMÁFORO AMARILLO O NARANJA?. No hay riesgo inminente. El riesgo ha aumentado. El riesgo es muy alto. No existen semáforos para los niveles de activación de un PE.

¿Qué significa en los niveles de activación de un PE SEMÁFORO ROJO?. No hay riesgo inminente. El riesgo ha aumentado. El riesgo es muy alto. No existen semáforos para los niveles de activación de un PE.

Los indicadores de calidad se deberán aplicar tras cada activación, real o simulada, y compararlos con los resultados anteriores. Verdadero. Falso.

Ante un atentado, un accidente ferroviario con mercancías peligrosas o un terremoto ¿Qué nivel se activará directamente?. Nivel 2. Nivel 0. Nivel 1. Nivel 3.

Los indicadores que se usarán para valorar un simulacro: d. Se deben prever al hacer la planificación del simulacro. a. No deben ser conocidos por las personas que planifican el simulacro. b. Se seleccionan al terminar el simulacro, dependiendo de déficits que se hayan observado durante su desarrollo. c. Están estandarizados y son los mismos para todos los simulacros.

El mantenimiento de un plan de emergencias de lleva a cabo: d. Una vez superada la implantación y antes de la activación. a. Cada 3 años. b. Antes de la implantación del plan. c. Después de cada activación del plan.

Los ejercicios que se efectúan durante la fase de implantación: a. Son una función del responsable de cada grupo. b. Los organiza y dirige el director del plan. c. Involucran a todos los grupos incluidos en el plan. d. Permiten evaluar la eficacia global del plan.

En una emergencia inesperada el plan se activa en : c. Nivel 2. a. Nivel 3. b. Nivel 1 Alerta. d. Nivel 1 prealerta.

El semáforo de riesgo: b. Es una forma de informar a la población. a. Solamente se utiliza en el riesgo volcánico. c. Se activa en cuanto se declara la emergencia. d. Se utiliza en todos los planes de emergencias.

Cuando se detecta un incremento notable de un riesgo se declara: d. Alerta. a. Prealerta. b. Alarma en nivel 3. c. Alarma en nivel 2.

Son indicadores de calidad para valorar la efectividad de un plan: a. Todos los indicadores citados. b. Mortalidad in situ. c. Tiempo de respuesta. d. Número de asistencias durante la fase de alarma.

En una emergencia clasificada en España como situación 2: a. Ocurren dentro de una comunidad autónoma, pero que para su control necesitan la colaboración de otras comunidades autónomas. b. La emergencia se puede controlar con los medios y recursos propios de la zona. c. Se puede atender con medios propios de la comunidad autónoma. d. Se consideran de interés nacional.

Durante la prealerta : b. Se llevan a cabo tareas de prevención y protección y de seguimiento del riesgo. a. Se advierte a todos los equipos de emergencias para que estén preparados porque se puede producir una activación en cualquier momento. c. No se realiza ninguna acción. d. El semáforo de riesgo, si lo hay para el riesgo, será naranja.

La activación del plan de emergencias se efectúa: b. Cuando se detecta un incremento del riesgo o cuando se produce la emergencia. a. Cuando lo establece el presidente del gobierno. c. Inmediatamente tras el suceso catastrófico. d. Desde que se aprueba queda activado.

Denunciar Test