p.f 35
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() p.f 35 Descripción: preguntas.f 35 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Por su naturaleza, los transportes se clasifican: a) En particulares y complementarios. b) En regulares, discrecionales y de lanzadera. c) En públicos y privados. d) En interiores e internacionales. Por razón de sujeto y de su régimen jurídico, los transportes pueden clasificarse en: a) Permanentes o temporales. b) De viajeros o de mercancías. c) Ordinarios y especiales. d) Públicos y privados. Los transportes públicos de viajeros por carretera pueden ser: a) Regulares y discrecionales. b) Ordinarios y especiales. c) Públicos y privados. d) Permanentes o temporales. Los transportes se clasifican según el ámbito en que se realicen: a) En interiores e internacionales. b) En autonómicos o estatales. c) En provinciales o suprarregionales. d) En regionales o suprarregionales. Según el sujeto que se transporta el transporte se puede clasificar como: a) De viajeros, de mercancías y mixto. b) Regular, temporal y discrecional. c) Público, y privado. d) Especial y complementario. En razón a la especialidad de su objeto y de su régimen jurídico, los transportes se clasifican en: a) De viajeros y de mercancías. b) Ordinarios y especiales. c) Especiales y complementarios. d) Ordinarios y extraordinarios. Son transportes públicos regulares de viajeros por su utilización pueden ser: a) De uso privativo o de uso público. b) De uso público de uso privado. c) De uso general o de uso privado. d) De uso general o de uso especial. ¿Qué tipo de transporte tiene el carácter de servicio público de titularidad de la administración?. a) El transporte público regular de viajeros. b) El transporte escolar. c) El transporte de mercancías peligrosas. d) Todas las respuestas son correctas. Como norma general los contratos de gestión de servicios públicos de transporte regular de viajeros de uso general se adjudicarán mediante: a) Procedimiento abierto. b) Procedimiento restringido. c) Pública subasta. d) Adjudicación directa. Cuando el transporte consiste en la realización de varios viajes de ida y vuelta desde un mismo lugar de destino, regresando con los viajeros que se llevaron en un viaje anterior, se denomina: a) Transporte regular. b) Transporte discrecional. c) Transporte la lanzadera. d) Transporte ordinario. Las autorizaciones de transporte público habilitarán para realizar servicios: a) En todo el territorio nacional, sin limitación alguna por razón del origen o destino del servicio. b) En el territorio de una Comunidad Autónoma, sin limitación alguna por razón de origen o de destino del servicio dentro de este límite territorial. c) En todo el territorio nacional, aunque con las limitaciones que se puedan imponer por razón del origen o destino del servicio. d) Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué es un tacógrafo digital?. a) Un tacógrafo especial con capacidad para medir la velocidad del vehículo. b) Un tacógrafo especial que mide los tiempos de conducción. c) Un tacógrafo especial con capacidad para medir el grado de atención a la conducción. d) Un nuevo sistema basado en tecnología digital para medir tiempos y velocidades de conducción que reemplazará el tacógrafo analógico. ¿Qué es el libro de ruta de un autobús?. a) El libro donde se anotan las inspecciones técnicas a que el vehículo ha sido sometido. b) El libro con que deberán ir provistos los autobuses destinados al transporte interior público discrecional interurbano. c) El libro con que deberán ir provistos los autobuses destinados al transporte internacional de viajeros. d) El libro donde se anotarán las reclamaciones que puedan formular los viajeros. El transporte escolar y de menores se regula en la actualidad por: a) El Real Decreto 13/1992, de 17 de enero. b) El Real Decreto 443/2001, de 27 de abril. c) El Real Decreto 2115/1998, de 2 de octubre. d) Las siglas conocidas como ADR. Las condiciones de seguridad previstas para el transporte escolar se aplican: a) Cuando la tercera parte, o más, de los viajeros sean menores de dieciséis años. b) Cuando al menos la tercera parte, o más, de los alumnos transportados tuviera una edad inferior a dieciséis años en el momento en que comenzó el correspondiente curso escolar. c) Cuando la mitad de los viajeros sean menores de edad. d) Cuando la mitad de los viajeros sean menores de dieciocho años. Las condiciones de seguridad previstas para el transporte escolar no se aplican: a) A los transportes privados complementarios de viajeros por carretera, cuando la mitad, o más, de los viajeros sean menores de dieciséis años. b) A aquellas expediciones de transportes públicos regulares de viajeros de uso general por carretera en que la mitad, o más, de las plazas del vehículo hayan sido previamente reservadas para viajeros menores de dieciséis años. c) A los transportes públicos discrecionales de viajeros en autobús, cuando tres cuartas partes, o más, de los viajeros sean menores de dieciséis años. d) A los transportes privados complementarios de viajeros por carretera, cuando la tercera parte, o más, de los viajeros sean menores de dieciséis años. Como regla general el transporte escolar y de menores no podrá ser realizado por vehículos cuya antigüedad al comienzo del curso escolar, contada desde su primera matriculación o puesta en servicio, sea superior a: a) Diez años. b) Dieciséis años. c) Doce años. d) Quince años. Se admitirá la inscripción de vehículos para los transportes públicos regulares de uso especial de escolares por carretera, cuando al menos la tercera parte, o más, de los alumnos transportados tuviera una edad inferior a dieciséis años en el momento en que comenzó el correspondiente curso escolar cuando éstos no rebasen una antigüedad de: a) Diez años. b) Doce años. c) Quince años. d) Dieciséis años. ¿Cuál es la antigüedad máxima que se impone a un vehículo dedicado al transporte escolar y de menores?: a) Diez años. b) Doce años. c) Dieciséis años. d) Veinte años. ¿Qué fecha se tomará como referencia para computar la antigüedad de los vehículos destinados a transporte escolar y de menores?. a) El día 1 de enero de cada año. b) El día 1 de julio de cada año, día en que finaliza curso escolar. c) El día 1 de septiembre de cada año fecha en la que se inicia el curso escolar. d) El día 15 de septiembre de cada año día en que se inicia el curso escolar. Los vehículos que se utilicen para transporte escolar y de menores deberán estar homologados, ¿para qué categoría?. a) Para la categoría O. b) Para la categoría M. c) Para la categoría N. d) Para la categoría L. Los cinturones de seguridad de los vehículos destinados a transporte escolar y de menores: a) Se regulan de manera específica en el Real decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores. b) Deben cumplir las mismas obligaciones que, con carácter general, se exigen en el Reglamento General de Circulación para cualquier vehículo. c) Se utilizarán en combinación con cojines elevadores que permitan ajustar el cinturón a la estatura del niño. d) Permitirán ajustarse a las medidas del menor de edad. En los vehículos destinados a transporte escolar y de menores: a) Cada menor dispondrá de su propia plaza o asiento. b) Los asientos se podrán compartir en función de la edad del menor. c) Los asientos se podrán compartir en función de la estatura del menor. d) Los asientos no se podrán compartir excepto que se circule dentro del recinto escolar. En los vehículos destinados a transporte escolar y de menores no es obligatorio el uso de: a) Tacógrafo. b) Limitadores de velocidad. c) Dispositivos de control de tracción ASR. d) Dispositivos de antibloqueo de frenado ABS. ¿Qué asientos de un vehículo destinado a transporte escolar deberán disponer obligatoriamente de cinturones?. a) Todos los asientos del vehículo. b) Los asientos enfrentados a pozos de escalera. c) El asiento que figura a la derecha del conductor. d) Los asientos de la última fila de la parte trasera del vehículo. Los vehículos destinados al transporte escolar y de menores estarán dotados de dispositivo luminoso con señal de emergencia que no es obligatorio que se ponga en funcionamiento: a) En Los puntos de parada si es de día. b) En los puntos de parada tanto si es de día como si es de noche. c) Mientras se circula por el recinto escolar. d) Mientras los viajeros entren o salgan en el vehículo. El piso de un vehículo destinado a transporte escolar y de menores: a) No podrá ser deslizante. b) Deberá ser de colores vivos. c) Deberá de disponer de suficiente contraste. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Qué función tiene el mando central de seguridad colocado cerca del conductor de un vehículo destinado al transporte escolar y de menores?. a) Realizar la apertura a distancia de las puertas. b) Restringir el riesgo de incendio después de la parada. c) Activar la tracción a las cuatro ruedas en caso de condiciones meteorológicas adversas. d) Accionar una alarma en caso de emergencia. Durante la realización del servicio especial de transporte de escolares, ¿qué tipo de señal identificar a los vehículos?. a) La señal V10. b) La señal V9. c) La señal V8. d) La señal V11. ¿En qué tipo de vehículos de transporte escolar y de menores es obligatorio instalar dos extintores?. a) En los vehículos de más de 23 plazas. b) En los vehículos que no dispongan de un mando central de seguridad colocado cerca del conductor, con el objeto de restringir el riesgo de incendio. c) En los vehículos que tengan la consideración de autobuses y que se matriculen a partir del 1 de enero de 2002. d) En los vehículos que no estén dotados de limitador de velocidad. Los conductores de vehículos para transporte escolar o de menores, además de estar en posesión del permiso de conducir de la clase que en cada caso corresponda, deberán: a) No superar los cuarenta y cinco años de edad. b) Tener la residencia normal en España. c) Poseer una autorización especial que habilite para ello. d) Superar las pruebas psicológicas que se convoquen al efecto. Será obligatoria la presencia de acompañante en vehículo de transporte o escolar o de menores: a) En cualquier caso. b) Siempre que se trate de transportes públicos discrecionales. c) Siempre que se trate de transportes públicos complementarios. d) Siempre que en cualquier tipo de transportes, se transporten el cincuenta por ciento de viajeros menores de doce años de edad. En los transportes públicos discrecionales de viajeros en autobús, cuando tres cuartas partes, o más, de los viajeros sean menores de dieciséis años, el acompañante en un vehículo de transporte escolar, ¿podrá ser el mismo conductor?. a) Sí, si tiene más de 22 años. b) No, debe ser una persona idónea distinta a conductor y mayor de edad. c) Sí, en caso de ser un vehículo de menos de nueve plazas. d) Sí, en caso de ser un vehículo de más de 23 plazas. El acompañante deberá ocupar plaza: a) Junto al conductor. b) En los asientos traseros del autobús. c) En las inmediaciones de la puerta de servicio central o trasera. d) En la parte central del autobús. La velocidad máxima permitida a un autobús dedicado a transporte escolar en una carretera convencional fuera de poblado con arcén pavimentado de menos de 1,50 metros es de: a) 100 kilómetros por hora. b) 90 kilómetros por hora. c) 80 kilómetros por hora. d) 70 kilómetros por hora. Los asientos enfrentados a pasillo en los vehículos destinados a transporte escolar podrán ser ocupados por menores de edad cuando tengan menos de 16 años: a) Cuando dichos asientos lleven instalados cinturones de seguridad. b) Cuando dichos asientos lleven instalados cinturones de seguridad y el vehículo sea de más de nueve plazas y dedicado a este tipo de transporte. c) Cuando dichos asientos llevan instalados cinturones de seguridad, el vehículo está además de nueve plazas y dedicado a este tipo de transporte y además no disponga de acompañante. d) Ninguna respuesta es correcta. El transporte de mercancías peligrosas por carretera se regula específicamente en: a) Real Decreto 97/2014, de 14 de febrero. b) El Real Decreto 443/2001, de 27 de abril. c) El Real Decreto 551/2006, de 5 de mayo. d) El Reglamento General de conductores. Con las siglas ADR se designa. a) En convenio del Estado con las comunidades autónomas sobre transporte de mercancías peligrosas. b) El Acuerdo Europeo sobre el transporte de mercancías peligrosos por carretera. c) La legislación nacional en materia de transporte de mercancías peligrosas. d) El conjunto de directivas comunitarias en materia de transportes. La persona física o jurídica por cuya orden y cuenta se realiza el envío de la mercancía peligrosa se denomina: a) Transportista. b) Expedidor. c) Cargador. d) Descargador. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas en vías urbanas y travesías: a) Circularán como máximo a 50 kilómetros por hora. b) Circularán como máximo a 40 kilómetros por hora. c) Circularán con los cuatro intermitentes encendidos. d) Tienen el acceso prohibido. La velocidad máxima permitida a un camión en dedicado a transporte de mercancías peligrosas en una autovía es de: a) 100 kilómetros por hora. b) 90 kilómetros por hora. c) 80 kilómetros por hora. d) 70 kilómetros por hora. En caso de que, un vehículo que transporte mercancías peligrosas, a causa de una avería o accidente, no pueda continuar su marcha los miembros de la tripulación procederán a informar de la avería o accidente: a) A La Jefatura de la policía local del municipio donde ocurre el accidente. b) Al ayuntamiento en cuyo término municipal ocurre el accidente. c) A la agrupación de tráfico de la Guardia Civil. d) Al teléfono de emergencias que corresponda. Las infracciones que se puedan cometer en el transporte de mercancías peligrosas se regulan en: a) El Acuerdo Europeo sobre transportes de mercancías peligrosas. b) El Real Decreto 2115/1998, de 2 de octubre regulador de este tipo de transporte. c) La Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. d) El Reglamento General de circulación. Los transportes de mercancías peligrosas se considerarán un tipo de transportes: a) Especiales. b) Regulares. c) Discrecionales. d) Ordinarios. Cuando los miembros de la tripulación de un vehículo de mercancías peligrosas no informen sobre la inmovilización del vehículo a causa de accidente o incidente grave: a) Será la Guardia Civil de tráfico quien deberá hacerlo. b) Cometerá una infracción grave. c) En cualquier caso, cometerán una infracción penal. d) Cometerán una infracción muy grave. ¿Está permitido transportar mercancías peligrosas en vehículos de viajeros?. a) No, en ningún caso. b) Sí, en caso de que no sean mercancías especialmente peligrosas. c) Sí, si es en cantidades que estén permitidas. d) No, excepto que en el vehículo no viajará a un consejero de seguridad. Si un vehículo que transporta mercancías peligrosas no lleva correctamente sujetas las placas, paneles o etiquetas de peligro pueden ser sancionado por la comisión de una infracción: a) Leve. b) Grave. c) Muy grave. d) No podría ser sancionado ya que la citada conducta no se tipifica como infracción en la ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres. ¿Cuál de las siguientes infracciones tiene la consideración de grave en el transporte de mercancías peligrosas?. a) Incumplir las disposiciones sobre fechas de ensayo, inspección y plazos de utilización de envases y embalajes o recipientes. b) Utilizar fuego o luces no protegidas, así como aparatos de alumbrado portátiles, con superficies capaces de producir chispas. c) Transportar mercancías por carretera cuando no esté permitido hacerlo. d) Transportar mercancías careciendo del permiso, autorización especial o autorización previa a que, en su caso, sea necesario o incumpliendo las condiciones señaladas en ellos. Los conductores de transporte de mercancías peligrosas deberán estar en posesión de: a) El certificado de conductor de mercancías peligrosas. b) El permiso de conducción de la Clase C con al menos un año de antigüedad. c) El permiso de conducción de la Clase C1. d) Un certificado de aptitudes psicofísicas específicas. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas deberán llevar dos paneles regulados de color: a) Verde. b) Rojo. c) Amarillo. d) Naranja. El régimen sancionador específico del transporte de mercancías peligrosas por carretera se regula: a) En la ley de seguridad vial. b) En la ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres. c) En el reglamento de procedimiento sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. d) En el Real decreto 2115/1998 sobre el transporte de mercancías peligrosas por carretera. ¿Qué es el ATP?. a) El Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera. b) El Acuerdo Europeo sobre transporte por carretera de mercancías radiactivas. c) El Acuerdo sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y sobre vehículos utilizados en esos transportes. d) El Acuerdo Europeo sobre transporte aéreo de mercancías peligrosas. ¿Cómo se denomina el documento que habilita a los vehículos especiales para transportar por territorio nacional alimentos o productos alimentarios a temperatura regulada?. a) Certificado de conformidad de vehículo. b) Certificado de homologación técnica-sanitaria. c) Certificado de inspección técnica de vehículos. d) Certificado acreditativo del ATP. |