P.MEMORIA_T.4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() P.MEMORIA_T.4 Descripción: TEMA CUATRO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo final del proceso de búsqueda en la memoria?. Olvidar información irrelevante. Localizar la huella de memoria que buscamos. Almacenar nueva información. Codificar información sensorial. ¿De qué depende la efectividad de las claves de recuperación?. De su complejidad semántica. De su similitud con claves de otras personas. De la asociación que tengan con las claves incluidas durante la codificación. De su originalidad y distintividad. Según Atkinson y Shiffrin, ¿qué característica NO pertenece al proceso de búsqueda en la memoria?. Varía según su grado de orden. Depende de la naturaleza de la prueba. Tiene dos componentes: la localización de la huella y la activación de esa huella. Es completamente aleatoria para evitar interferencias. ¿Qué ocurre si la búsqueda en la memoria no utiliza las claves correctas?. La huella de memoria se borra permanentemente. Se produce una interferencia sobre la huella que queremos encontrar. Se activan automáticamente claves alternativas. La búsqueda se redirige a la memoria sensorial. ¿Cómo accedemos a los recuerdos a través de las claves?. Mediante la repetición constante de la información. Mediante la propagación de la activación. Mediante la eliminación de información irrelevante. Mediante la reorganización de la memoria semántica. ¿Qué es el fenómeno de la "punta de la lengua"?. Un tipo de amnesia retrógrada. Una experiencia en la que estamos seguros de conocer algo, pero no podemos acceder a ese conocimiento. Un trastorno del lenguaje. Un efecto de interferencia proactiva. ¿Qué técnica se utiliza para inducir un determinado estado de ánimo a través de la lectura y evaluación de oraciones?. Técnica de recuerdo libre. Técnica de pares asociados. Técnica Velten. Técnica de informe parcial. ¿Qué es la memoria congruente con el estado de ánimo?. La capacidad de recordar información objetivamente, sin influencia emocional. La tendencia a olvidar recuerdos que no coinciden con nuestro estado de ánimo actual. La facilidad para evocar recuerdos que son congruentes con nuestro estado de ánimo. Un tipo de memoria eidética. ¿Qué implica una respuesta de "saber" en el contexto de la recuperación de la memoria?. Una recuperación detallada de la experiencia original. Una sensación de familiaridad sin poder recordar detalles específicos. Una reconstrucción completa del evento original. Una distorsión de la memoria episódica. ¿A qué tipo de memoria se asocian las respuestas de "recordar", según Tulving?. Memoria semántica. Memoria episódica. Memoria procedimental. Memoria implícita. ¿Qué ocurre en el proceso de recuperación implícita?. La recuperación de la memoria se hace de forma consciente y voluntaria. La recuperación de la memoria se hace de forma no consciente. Se requiere un esfuerzo cognitivo significativo. La recuperación se basa en el reconocimiento de patrones semánticos. ¿Qué tipo de tareas se utilizan para evaluar la memoria implícita?. Pruebas de recuerdo libre. Pruebas de reconocimiento facial. Pruebas de reconocimiento perceptivo de palabras y dibujos. Pruebas de razonamiento lógico. ¿Cómo se define el proceso reconstructivo de la memoria?. Como la capacidad de recordar eventos con total precisión. Como la combinación de lo que podemos recordar e inferencias basadas en nuestro conocimiento previo. Como un proceso de almacenamiento pasivo de información sensorial. Como la eliminación selectiva de recuerdos negativos. ¿Qué demostró el estudio clásico de Sulin y Dooling (1974) sobre el proceso constructivo de la memoria?. Que la memoria es una copia exacta de la realidad. Que la información sugerida durante la recuperación no afecta los recuerdos. Que la información posterior puede influir en nuestros recuerdos. Que los recuerdos autobiográficos son inmunes a la distorsión. ¿Qué es el "priming perceptivo"?. Una técnica de codificación elaborativa. Un tipo de memoria semántica. Un beneficio en el reconocimiento debido a la exposición previa a un estímulo. Un proceso de inhibición de la memoria. ¿Qué factor puede disminuir el beneficio del "priming perceptivo"?. El aumento de la atención consciente. La repetición constante del estímulo. Un cambio en la similitud perceptiva entre la fase de recuperación y la prueba. La codificación profunda del estímulo. ¿Qué se necesita para poder recuperar algo de la memoria de forma eficiente?. Solo almacenar la información por un tiempo suficientemente largo. Codificar correctamente la información, almacenarla por el tiempo suficiente y poder acceder a ella. Enfocarse en detalles sensoriales específicos al codificar la información. Aislar la información de cualquier otra experiencia para evitar interferencias. ¿Qué implicaría un fallo en el proceso de memoria?. Que la información se ha almacenado incorrectamente. Que, a pesar de haber codificado y almacenado la información, no se puede acceder a ella al momento de recuperarla. Que el proceso de codificación fue demasiado profundo y sobrecargó la memoria. Que la información se ha transferido a la memoria implícita y ya no es accesible conscientemente. ¿Cuál es uno de los fenómenos cotidianos que apoyan la idea de que los fallos de memoria son debidos a problemas en el proceso de recuperación?. La amnesia infantil. El fenómeno de la punta de la lengua. La interferencia proactiva. El efecto de primacía y recencia. ¿Qué concluyen los estudios sobre la relación entre recuerdo y reconocimiento?. Que el recuerdo es siempre superior al reconocimiento. Que el reconocimiento es un proceso unitario que no depende de la memoria episódica. Que el desempeño de la recuperación de la memoria implica dos procesos independientes: recuerdo y familiaridad. Que el recuerdo y el reconocimiento son procesos idénticos que se basan en la misma información. ¿En qué consiste la técnica de "doble tarea" utilizada en la investigación sobre la memoria prospectiva?. En pedir a los participantes que realicen dos tareas de memoria retrospectiva simultáneamente. En colocar al participante en una ejecución donde debe memorizar palabras y, al mismo tiempo, recordar realizar una acción en el futuro. En evaluar la capacidad de los participantes para alternar rápidamente entre dos tareas cognitivas diferentes. En medir la capacidad de los participantes para recordar detalles de dos eventos pasados diferentes. ¿Qué son las tareas "basadas en eventos" en la evaluación de la memoria prospectiva?. Tareas en las que los participantes deben recordar realizar una acción a una hora específica. Tareas en las que los participantes deben recordar realizar una acción ante la aparición de un estímulo determinado. Tareas en las que los participantes deben recordar eventos pasados en un orden específico. Tareas en las que los participantes deben recordar una lista de palabras durante un período prolongado. ¿Cuál es la diferencia principal entre la memoria prospectiva orientada al futuro y la memoria retrospectiva orientada al pasado?. La memoria prospectiva es más susceptible al olvido que la memoria retrospectiva. La memoria retrospectiva implica recordar intenciones futuras, mientras que la memoria prospectiva implica recordar eventos pasados. La memoria prospectiva se refiere a acciones que han de realizarse en el futuro, mientras que la memoria retrospectiva se refiere a eventos que ya han ocurrido. No hay diferencia significativa entre ambos tipos de memoria. ¿Qué es la familiaridad en el contexto de la recuperación de la memoria?. La capacidad de recordar todos los detalles de un evento pasado. Una sensación de reconocimiento sin recordar información asociada al ítem. Un proceso de búsqueda consciente y deliberada en la memoria. Un tipo de memoria semántica. ¿En qué se diferencia la memoria implícita de la memoria explícita?. La memoria implícita requiere un esfuerzo consciente para recuperar la información, mientras que la memoria explícita no. La memoria implícita se recupera de forma involuntaria, mientras que la memoria explícita requiere un esfuerzo consciente. La memoria explícita está vinculada al procesamiento de habilidades y patrones conductuales, mientras que la memoria implícita no. No hay diferencias significativas entre ambos tipos de memoria. ¿Qué tipo de pruebas se utilizan para evaluar la memoria implícita?. Pruebas de recuerdo libre y reconocimiento. Pruebas de razonamiento lógico y resolución de problemas. Pruebas indirectas en las que no se informa al participante que se evaluará su memoria. Pruebas de memoria autobiográfica. ¿Qué papel juega el contexto en la recuperación de la memoria?. El contexto no tiene ningún efecto en la recuperación de la memoria. El contexto solo influye en la recuperación de la memoria autobiográfica. El contexto puede actuar como una clave de recuperación eficaz, facilitando el acceso a los recuerdos. El contexto solo influye en la codificación de la memoria. ¿Qué es la memoria dependiente del contexto?. La capacidad de recordar eventos con total precisión, independientemente del contexto. La dificultad para recordar eventos que ocurrieron en un contexto diferente al actual. La mejora en el recuerdo cuando el contexto de recuperación coincide con el contexto de codificación. Un tipo de amnesia selectiva. ¿Qué es la memoria congruente con el estado de ánimo?. La capacidad de recordar eventos objetivamente, sin influencia emocional. La tendencia a olvidar recuerdos que no coinciden con nuestro estado de ánimo actual. La facilidad para evocar recuerdos que son congruentes con nuestro estado de ánimo. Un tipo de memoria eidética. ¿Qué es el proceso reconstructivo de la memoria?. La capacidad de recordar eventos con total precisión. La combinación de lo que podemos recordar e inferencias basadas en nuestro conocimiento previo. Un proceso de almacenamiento pasivo de información sensorial. La eliminación selectiva de recuerdos negativos. ¿Qué papel juegan los esquemas mentales en el proceso reconstructivo de la memoria?. Los esquemas mentales no influyen en el proceso reconstructivo de la memoria. Los esquemas mentales solo influyen en la codificación de la memoria. Los esquemas mentales influyen en cómo interpretamos y recordamos los eventos, llevando a posibles distorsiones y errores. Los esquemas mentales garantizan que la memoria sea una copia exacta de la realidad. ¿Qué demostró el experimento de Bartlett sobre la "Guerra de los Fantasmas"?. Que la memoria es una reproducción exacta de los eventos originales. Que las personas tienden a recordar mejor los eventos que son culturalmente familiares. Que las personas tienden a distorsionar los recuerdos para que encajen con sus propios esquemas culturales. Que el olvido es un proceso aleatorio que no sigue patrones predecibles. ¿Qué es la "criptomnesia"?. La pérdida completa de la memoria a largo plazo. Un fenómeno en el que una persona cree que está generando una idea original, cuando en realidad está recordando algo que ya había escuchado o leído. Un tipo de amnesia selectiva que afecta solo a los recuerdos autobiográficos. La incapacidad para formar nuevos recuerdos después de un evento traumático. ¿Qué factores pueden influir en la exactitud de los testimonios de testigos oculares?. Solo la calidad de la visión del testigo en el momento del evento. Solo la cantidad de tiempo transcurrido entre el evento y el testimonio. La forma en que se hacen las preguntas, la información posterior al evento y los sesgos del testigo. Solo la presencia de armas en el momento del evento. ¿Qué es el "efecto de información engañosa"?. La tendencia a recordar mejor la información que es consistente con nuestras creencias preexistentes. La incorporación de información engañosa en el recuerdo de un evento, después de haber recibido información incorrecta sobre el mismo. La dificultad para recordar información que es emocionalmente negativa. La tendencia a olvidar información que es inconsistente con nuestros esquemas mentales. ¿Qué es la "confabulación"?. La incapacidad para recordar eventos autobiográficos importantes. La creación de recuerdos falsos, a menudo sin intención de engañar, para llenar los vacíos en la memoria. Un tipo de amnesia retrógrada que afecta solo a los recuerdos semánticos. La tendencia a recordar mejor la información que es consistente con nuestros valores morales. ¿Qué es el "sesgo de confirmación"?. La tendencia a recordar mejor la información que es inconsistente con nuestras creencias preexistentes. La tendencia a buscar, interpretar y recordar la información de una manera que confirme nuestras creencias preexistentes. La dificultad para recordar información que es emocionalmente neutral. La tendencia a olvidar información que es consistente con nuestros esquemas mentales. ¿Cuál es el papel del hipocampo en la formación de falsas memorias?. El hipocampo no está involucrado en la formación de falsas memorias. El hipocampo solo se activa durante la recuperación de memorias verdaderas. El hipocampo se activa tanto durante la recuperación de memorias verdaderas como falsas. El hipocampo se encarga de suprimir las falsas memorias. ¿Qué área del cerebro se encarga de evaluar la veracidad de los recuerdos?. El cerebelo. El lóbulo occipital. La zona prefrontal. El tálamo. ¿Cuál es la diferencia entre informes falsos espontáneos e informes falsos implantados?. Los informes falsos espontáneos son causados por factores externos, mientras que los informes falsos implantados son causados por factores internos. Los informes falsos implantados son más comunes que los informes falsos espontáneos. Los informes falsos espontáneos son debidos a mecanismos endógenos, mientras que los informes falsos implantados se deben a una desinformación exógena. No hay diferencias significativas entre ambos tipos de informes falsos. |