option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test P2 D100 inter

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test P2 D100 inter

Descripción:
Preguntas

Fecha de Creación: 2023/12/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La normativa que desarrolla el currículo de primer ciclo en la comunidad Valenciana es: A) Real Decreto 1630/2006 del 29 de diciembre. B) Orden ECI/3960/2007 de 19 de diciembre. C) Decreto 37/ 2008 del 28 de marzo. D) Decreto 100/2022 de 29 de julio.

En la normativa vigente que establece el currículum de primer ciclo de la Educación infantil en la comunidad Valenciana, las áreas se especifican en el: A) Artículo 4. B) Artículo 5. C) Artículo 9. D) Artículo 10.

¿Cómo se denomina el área 1 del decreto 100/2022 del 29 de julio?. A)Desarrollo motriz. B)Ley de maduración. C)Crecimiento en armonía. D)Juego heurístico.

¿Cómo se denomina el bloque A de la primera área del decreto 100/2022 del 29 de julio?. A)Construcción de la identidad y la autonomía en relación consigo mismo. B)Construcción de la identidad y la autonomía en relación con el prójimo. C)Construcción de la identidad y la no autonomía en relación con los demás. D)Construcción autónoma de la identidad.

¿Cuál de los siguientes ítems no forman parte del bloque A de la primera área del decreto 100/2022 del 29 de julio?. A)El movimiento libre en las diversas situaciones de la vida cotidiana. B)Estrategias para identificar y evitar situaciones de riesgo y peligro. C)Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus necesidades, posibilidades y limitaciones. D)Acciones básicas en la resolución de tareas sencillas y retos con demanda de ayuda.

¿Cómo se denomina el área II del decreto 100/2002 del 29 de julio?. A)Descubrimiento, exploración e intervención del entorno. B)Descubrimiento y exploración del entorno. C)Descubrimiento, exploración y manipulación del entorno. D)Descubrimiento, exploración y observación del entorno que nos rodea.

¿De cuántos bloques consta el área II del decreto 100/2022 del 29 de julio?. A)2 bloques A y B. B)3 bloques A, B y C. C)4 bloques A, B, C y D. D)Ninguna es correcta.

¿Cómo se denominan los tres bloques del área II del Decreto 100/2022 del 29 de julio?. A)Bloque A: observación y experimentación del entorno inmediato físico y natural. B)Bloque B: curiosidad, iniciación al pensamiento científico y al razonamiento lógico desde la creatividad. C)Bloque C: valoración, respeto, cura y acción sobre el entorno. D)Todas son correctas.

¿Cómo se llama el área III del decreto 100/2022 de 29 de julio?. A)Comunicación y representación de la realidad. B)Compenetración en la educación infantil. C)Habilidades sociales en el primer ciclo de educación infantil. D)Comunicación y relaciones sencillas.

¿Cómo se llaman los tres bloques del área III del decreto 100/2022 del 29 de julio?. A)Bloque A: Descubrimiento de los lenguajes. B)Bloque B: Posibilidades comunicativas y expresivas del lenguaje verbal. C)Bloque C: Compensación de mensajes orales en las dos lenguas oficiales. D)A y B son correctas.

Según el bloque C del área III: patrimonio y cultura. ¿Cuál de los siguientes ítems no pertenece al primer ciclo de educación infantil?. A)Celebraciones, costumbres y tradiciones etnoculturales presentes en el entorno. B)Los espacios letrados y culturales como fuente de goce. C)Actitud positiva hacia la diversidad lingüística y cultural del entorno social y escolar. D)Convivencia con la diversidad lingüística y cultural del aula y del entorno.

¿En cuántas áreas se divide el decreto 100/2022 del 29 de julio?. A)En una área. B)En dos áreas. C)En tres áreas. D)En cuatro áreas.

¿Cuáles son las áreas en que se divide el decreto 100/2022 del 29 de julio?. A)Crecimiento en armonía. B)Descubrimiento y exploración del entorno. C)Comunicación y representación de la realidad. D)A, B y C son correctas.

¿Quién de los siguientes autores es considerado como el impulsor de la globalización?. A)Piaget. B)Clapperede. C)Castro de amato. D)Decroly.

El método de Decroly se basa en la importancia de: A)Respetar la actitud del niño de apoderarse globalmente a los sectores de experiencia que le suscitan un interés efectivo. B)Organizar todas las actividades escolares en torno a centros de interés propios de cada edad. C)Articular las actividades mismas en actividades de observación, de asociación y de expresión. D)Todas son correctas.

A que se refiere esta definición: se trata de partir de un tópico considerado interesante para los niños y a partir de él articular una serie de actividades secuenciadas en un tiempo determinado, que los niños realizarán en un grupo o individualmente. A)Rincones. B)Centro de interés. C)Talleres. D)Proyectos.

A que se refiere esta definición: Los niños trabajan en función de una propuesta no estructurada que surge del interés o curiosidad espontánea del niño. A)Rincones. B)Centro de interés. C)Talleres. D)Proyectos.

A que se refiere esta definición: Esta propuesta metodológica está fundamentada en el conocimiento de proceso de desarrollo del niño desde todas sus perspectivas. Uno de los soportes metodológicos es la motivación que se despierta ante la multitud de materiales, escenarios, la actuación y el acto de compartir y colaborar. A)Rincones. B)Centro de interés. C)Talleres. D)Proyectos.

En la fase de observación podemos encontrar: A)Observación directa y voluntaria. B)Observación directa e indirecta. C)Observación directa, indirecta y discreta. D)Observación indirecta, individualizada y consensuada.

¿En cuántas fases se puede dividir la fase de asociación?. A)Asociaciones espaciales y asociaciones temporales. B)Asociaciones causales y asociaciones de utilidad y trabajo. C)Asociaciones étnicas, morales y sociales. D)Todas las anteriores son fases de asociación.

DEFINICIONES: ¿Cuál de estas definiciones se corresponde con las competencias clave: Logros que se espera que las niñas o niños hayan conseguido al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. Desempeños que se consideran imprescindibles porque los niños y niñas puedan progresar con garantías de éxito en el itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Desempeños que la niña o niño tiene que poder desplegar en actividades o en situaciones en las cuales se requieren los saberes básicos de cada área. Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el niño o la niña en las situaciones a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

Definiciones: Cuál de estas definiciones se corresponde con los objetivos: Desempeños que la niña o niño tiene que poder desplegar en actividades o en situaciones en las cuales se requieren los saberes básicos de cada área. Logros que se espera que las niñas o niños hayan conseguido al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el niño o la niña en las situaciones a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.

Definiciones: Cuál de estas se corresponde con las competencias específicas: Desempeños que la niña o niño tiene que poder desplegar en actividades o en situaciones en las cuales se requieren los saberes básicos de cada área. Desempeños que se consideran imprescindibles porque los niños y niñas puedan progresar con garantías de éxito en el itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el niño o la niña en las situaciones a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.

DEFINICIONES: Cuál de estas se corresponde con los criterios de evaluación: Contextos que implican el despliegue por parte de la niña o niño de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de estas. Desempeños que la niña o niño tiene que poder desplegar en actividades o en situaciones en las cuales se requieren los saberes básicos de cada área. Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el niño o la niña en las situaciones a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

DEFINICIONES: Cuál de estas definiciones se corresponde con saberes básicos: Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el niño o la niña en las situaciones a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. Contextos que implican el despliegue por parte de la niña o niño de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de estas. Conjunto de estrategias, procedimientos, técnicas y acciones organizadas planificadas por el personal educativo, de manera consciente y reflexiva, que, coordinadas entre sí, tienen la finalidad de facilitar posibilidades de aprendizaje del niño o la niña hacia la consecución de los objetivos y las competencias clave y específicas.

DEFINICIONES: Cuál de estas definiciones se corresponde a situaciones de aprendizaje: Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el niño o la niña en las situaciones a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Desempeños que la niña o niño tiene que poder desplegar en actividades o en situaciones en las cuales se requieren los saberes básicos de cada área. Contextos que implican el despliegue por parte de la niña o niño de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de estas.

DEFINICIONES: Cuál de estas definiciones se corresponden con la línea pedagógica: Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. Conjunto de estrategias, procedimientos, técnicas y acciones organizadas planificadas por el personal educativo, de manera consciente y reflexiva, que, coordinadas entre sí, tienen la finalidad de facilitar posibilidades de aprendizaje del niño o la niña hacia la consecución de los objetivos y las competencias clave y específicas. Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el niño o la niña en las situaciones a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Desempeños que la niña o niño tiene que poder desplegar en actividades o en situaciones en las cuales se requieren los saberes básicos de cada área.

DEFINICONES: Cuál de estas se corresponde a propuesta pedagógica de ciclo: Desarrollo de los elementos del currículum para cada nivel y que forma parte de la concreción curricular del centro. Desempeños que la niña o niño tiene que poder desplegar en actividades o en situaciones en las cuales se requieren los saberes básicos de cada área. Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el niño o la niña en las situaciones a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Contextos que implican el despliegue por parte de la niña o niño de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de estas.

El decreto 100/2022 subraya la responsabilidad compartida de todos los miembros de la comunidad educativa en la creación de un espacio privilegiado de relaciones, basado en valores: Culturales y democráticos. Éticos y democráticos. Culturales y éticos.

Definición de curriculum: El conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas no reguladas en esta ley. El conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en esta ley. El conjunto de objetivos que puede suponer una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y goce del derecho a la educación.

La Educación Infantil tiene carácter voluntario y la finalidad es la de contribuir al: Desarrollo psíquico, afectivo, social, cultural, cognitivo y artístico de los niños, así como la educación en valores cívicos para la convivencia. Desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico de los niños, así como la educación en valores cívicos para la convivencia. Desarrollo físico, afectivo, social, cultural, cognitivo y artístico de los niños, así como la educación en valores cívicos para la convivencia.

En cuanto a las lenguas, que ley regula la enseñanza y uso vehicular de las lenguas curriculares con el fin de asegurar el dominio de las competencias plurilingües e interculturales y promover la presencia en el itinerario educativo de lenguas no curriculares existentes en los centros educativos. Ley 24/2018. Ley 4/2018. Ley 4/2020.

La finalidad del decreto 100 es pensar en un niño o niña como protagonista de sus procesos de crecimiento y desarrollo. Esta idea modifica y reconsidera el sentido de currículum puesto que la educación se entiende como la capacidad del equipo educativo de ofrecer a las niñas y a los niños: Oportunidades de experiencias y de contenidos. Oportunidades de experiencias, no de contenidos. Oportunidades de experiencias, saberes básico y contenidos.

¿En cuántos preámbulos, títulos, disposiciones adicionales, disposiciones derogativas y disposiciones finales se divide el decreto 100/2022?. Consta de un preámbulo, tres títulos (dividido el segundo en cuatro capítulos), dos disposiciones adicionales, una disposición derogatoria y tres disposiciones finales. Consta de un preámbulo, dos títulos (dividido el segundo en cuatro capítulos), dos disposiciones adicionales, una disposición derogatoria y tres disposiciones finales. Consta de un preámbulo, dos títulos (dividido el primero en cuatro capítulos), tres disposiciones adicionales, una disposición derogatoria y tres disposiciones finales.

¿De cuántos artículos consta el decreto 100/2022?. Treinta artículos. Veinte artículos. Quince artículos.

De acuerdo con lo que establece el artículo 4 del Real decreto 95/2022, de 1 de febrero, ¿Cuál es la finalidad que establece la Educación Infantil?. Contribuir al desarrollo integral y armónico de los niños y niñas en todas las dimensiones: física, emocional, socioafectiva, sexual, social, cognitiva, artística y cultural; potenciar la autonomía personal, y facilitar que cada niño o niña pueda desarrollar una imagen pasiva, equilibrada e igualitaria de sí mismo de acuerdo con sus características personales. Contribuir al desarrollo integral y armónico de los niños y niñas en todas las dimensiones: física, emocional, afectiva, sexual, social, cognitiva, artística y cultural; potenciar la autonomía personal, y facilitar que cada niño o niña pueda desarrollar una imagen positiva, equilibrada e igualitaria de sí mismo de acuerdo con sus características personales. Contribuir al desarrollo integral y armónico de los niños y niñas en todas las dimensiones: psíquica, emocional, afectiva, asexual, social, cognitiva, artística y cultural; potenciar la autonomía personal, y facilitar que cada niño o niña pueda desarrollar una imagen positiva, equilibrada e igualitaria de sí mismo de acuerdo con sus características personales.

Une cada anexo con su frase correspondiente: Anexo II. Anexo I. Anexo III. Anexo IV. Anexo V. Anexo VI.

¿Cuáles son los elementos del currículum?. Los objetivos clave, las competencias generales, las competencias específicas, los criterios de evaluación, los saberes básicos y las situaciones de aprendizaje. Los objetivos generales de etapa, las competencias clave, las competencias específicas, los criterios de evaluación, los saberes básicos y las situaciones de aprendizaje. Los objetivos generales, las competencias clave, las competencias generales, los criterios de evaluación, los saberes básicos y las situaciones de aprendizaje.

¿Cuál de los siguientes no son objetivos generales de etapa?. Conocer su propio cuerpo y el de los demás, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Los objetivos generales de etapa, las competencias clave, las competencias específicas, los criterios de evaluación, los saberes básicos y las situaciones de aprendizaje. Explorar las destrezas relativas al pensamiento lógico-matemático, la lectura y la escritura, el movimiento, el gesto y el ritmo desde las situaciones cotidianas y contextualizadas. Descubrir la riqueza multilingüe y multicultural presente en la sociedad, donde conviven la lengua propia y oficial, el valenciano, y el castellano, lengua cooficial, además de otras lenguas familiares y desarrollar actitudes positivas hacia esta diversidad.

¿Qué significan las siglas (PEPLI)?. Programa de Educación Plurilingüe e Internacional. Programa de Educación Plurilingüe e Intercultural. Programa de Educativo personalizado e Intercultural.

Se entiende el periodo escolar en Educación Infantil COMO: La distribución en secuencias parciales de la propia vida cotidiana que permite alternar momentos de juego y diferentes propuestas de aprendizaje, con periodos de descanso, alimentación y cuidados cotidianos, en función de las necesidades fisiológicas de los niños y niñas. La distribución en secuencias temporales de la propia vida cotidiana que permite alternar momentos de juego y diferentes propuestas de aprendizaje, con periodos de descanso, alimentación y cuidados cotidianos, en función de las necesidades biológicas de los niños y niñas. La distribución en secuencias generales de la propia vida cotidiana que permite alternar momentos de juego y diferentes propuestas de aprendizaje, con periodos de descanso, alimentación y cuidados cotidianos, en función de las necesidades fisiológicas de los niños y niñas.

¿Qué es la concreción curricular?. Es un archivo que surge de la reflexión y que forma parte del Proyecto Educativo del Centro. Debe ser elaborado por la gestión de coordinación pedagógica (GCOCOPE) con las directrices acordadas por el Claustro. Es un documento que surge de la reflexión y que forma parte del Proyecto Educativo del Centro. Debe ser elaborado por la comisión de coordinación pedagógica (COCOPE) con las directrices acordadas por el Claustro. Es un informe que surge de la reflexión y que forma parte del Proyecto Educativo del Centro. Debe ser elaborado por la de comisión coordinación psicopedagógica (GCOCOPE) con las directrices acordadas por el Consejo Escolar.

Artículo 26. La observación y documentación pedagógica: La observación y la documentación son dos herramientas básicas que con reflexión comportan evaluación. El proceso de observación y documentación pedagógica son dependientes y permiten al equipo educativo recoger, registrar, analizar, interpretar y comunicar la información sobre alguno de los tres objetos de evaluación. La observación y la documentación son dos herramientas básicas que sin reflexión no comportan evaluación. El proceso de observación y documentación pedagógica son interdependientes y permiten al equipo educativo recoger, registrar, analizar, interpretar y comunicar la información sobre alguno de los tres objetos de evaluación. La observación y la documentación son dos herramientas básicas que sin reflexión no comportan evaluación. El proceso de observación y documentación pedagógica son dependientes y permiten al equipo educativo recoger, registrar, analizar, interpretar y comunicar la información sobre alguno de los tres objetos de evaluación.

En la observación y documentación pedagógica ¿Cuáles son los tres objetos de evaluación?. a) Entender la línea pedagógica del centro o también, alguna característica propia de la cultura de la infancia. b) Hacer visible algún proceso de aprendizaje que se ha llevado a cabo de manera general e individual. c) Ser una herramienta de estudio para la revisión y la mejora continua de la práctica no docente. a) Entender la línea pedagógica del centro o también, alguna característica propia de la cultura de la infancia. b) Hacer visible algún proceso de aprendizaje que se ha llevado a cabo de manera colectiva o individual. c) Ser una herramienta de estudio para la revisión y la mejora continua de la práctica docente. a) Entender la línea pedagógica del centro o también, alguna característica común de la cultura de la infancia. b) Hacer visible algún proceso de aprendizaje que se ha llevado a cabo de manera individualizada. c) Ser una herramienta de estudio para la revisión y la mejora continua de la práctica no docente.

¿Qué anexos del decreto 100/2022 no tienen rango reglamentario?. I, II, III. IV, V y VI. I, IV, VI.

Denunciar Test