P2 Primeros auxilios
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() P2 Primeros auxilios Descripción: Primeros Auxilios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los agentes etiológicos de las quemaduras, son Físico Químico Biológicos, Sintéticos 1p. Verdadero. Falso. 2. Las quemaduras alteran 5 funciones, esenciales del tejido que son la termorregulación, protección, inserción, reservorio y función sensitiva. 1p. Verdadero. Falso. 3. En el caso de las quemaduras de 3er grado las trombosis de las venas superficiales no son un signo influyente en el diagnóstico 1p. Verdadero. Falso. 4. Las quemaduras de segundo se asocian con la inmersión en liq. Caliente o contacto con llamas, Puede requerir de escarotomías 1p. Verdadero. Falso. 5. En caso de hemorragias, lo primero a ser aplicado es el torniquete debido a la inocuidad que produce 1p. Verdadero. Falso. 6. La obstrucción grave se caracteriza por la existencia de una tos inefectiva 1p. Verdadero. Falso. 7. Las quemaduras de tercer grado no requieren de escarotomias 1p. Verdadero. Falso. 8- En todo paciente que ha sufrido quemaduras graves se encuentra contraindicado la aplicación de la vacuna antitetánica. Verdadero. Falso. 9. Define, Quemaduras térmicas 1p. Lesiones tisulares causadas por la transferencia de energía térmica (calor o frío extremo) a la piel u otros tejidos, resultando en desnaturalización de proteínas, edema y pérdida de la barrera cutánea". . 10.Define, intoxicación alimentaria 1p. "Un cuadro clínico agudo causado por la ingestión de alimentos o agua contaminados con microorganismos patógenos (bacterias, virus, parásitos), toxinas biológicas o sustancias químicas, que afecta principalmente al sistema digestivo y puede provocar síntomas sistémicos". . 11. Escribe, actuación de primeros auxilios en prevención de shock 1p. Posición de shock: Acostar al paciente en decúbito supino (boca arriba). Elevar las piernas 30-45° (salvo si hay sospecha de trauma spinal o lesión en cabeza). Manejo de la temperatura: Cubrir al paciente con una manta para evitar hipotermia. Control de signos vitales: Monitorizar pulso y respiración. Administrar oxígeno si está disponible (7-8 L/min). Tratamiento de la causa: En hemorragias: Compresión directa en heridas (p. 25). En quemaduras graves: Hidratación y cubrir con apósitos estériles (p. 40). Traslado urgente: Activar servicios de emergencia (141 o número local). . 12. Escribe, actuación en caso de causticacion 1p. Retirar el agente químico: Eliminar ropa o accesorios contaminados sin frotar. Lavado inmediato con agua corriente: Irrigar la zona afectada por mínimo 20 minutos (30 minutos para químicos). En ojos: Lavar con agua limpia manteniendo los párpados abiertos (p. 34). Cubrir la zona: Usar apósitos estériles y no adherentes (ej.: gasa humedecida). Traslado urgente: Acudir a un centro médico inmediatamente, incluso si la lesión parece leve. . 13. Escribe actuación en caso de obstrucciones parciales o leves 1p. Evaluar la tos: Si la víctima tose fuerte, puede hablar o respira con dificultad pero no grave: Animar a toser activamente (no interferir). No dar golpes en la espalda ni realizar compresiones abdominales (p. 8). Posición: Mantener a la víctima sentada o inclinada hacia adelante para facilitar la expulsión. . 14. Cita, criterios de magnitud y gravedad en caso de quemaduras. A- Extensión B- Localización C- Profundidade. . 15. Signos Valoración de la hemorragia clase IV cuatro 1p. A- Pérdida de Volumen Sanguíneo 40-50% del volumen total (≈2,000 mL en adultos). B - Taquicardia extrema (>120 lpm). C- Presión sistólica <60 mmHg (o no medible). . 16. Cita, complicaciones de las quemaduras 1p. A- Cardiovasculares B- Pulmonares C- Sistémicas. . 17. El shock Cardiogenico, se caracteriza por poseer trastornos severos del ritmo cardiaco 1p. Verdadero. Falso. 18. El shock Anafiláctico, se produce por una disminución de la volemia tras traumatismos como hemorragias o quemaduras y en trastornos cíclicos como vómitos y diarreas 1p. Verdadero. Falso. 19. Los riesgos del uso de torniquete son Lesiones en tejidos, gangrena, desvitalización nerviosa, tendinosa y que al liberarlo existe el riesgo del llamado Shock del Torniquete 1p. Verdadero. Falso. 20. En caso de no poseer apósitos o gasas u otra alternativa, en hemorragias importantes no se debe presionar con la palma de la mano 1p. Verdadero. Falso. 21. El tratamiento definitivo en caso de hemorragias es la ligadura del vaso sangrante, sutura arterial venosa o electrocoagulación 1p. Verdadero. Falso. 22. Entre las Causas más frecuentes de las hemorragias internas, se puede afirmar que principalmente se deben a algún shock post-traumatico 1p. Verdadero. Falso. 23. cita, tipos de hemorragia según el vaso lesionado 1p. A- Hemorragia Arterial B- Hemorragia Venosa c-Hemorragia Capilar. . 24. Cita, Signos clinicos de shock 1p. A-Taquicardia B-Hipotensión arterial c-Piel pálida, fría y sudorosa D-Confusión, agitación o letargo. . 25. Cita, tipos de shock 1p. A. Shock Hipovolémico B. Shock Cardiogénico C. Shock Distributivo. . 26. Cita, valoración de la hemorragia en grado IlI 1p. A-30-40% del volumen total (≈1,500-2,000 mL en adultos). B-Taquicardia marcada (>120 lpm). C.Presión sistólica: 90-100 mmHg. . 27. Define shock 1p. "Un síndrome clínico caracterizado por la incapacidad del sistema cardiovascular (corazón y/o circulación periférica) para mantener una perfusión tisular adecuada, resultando en hipoxia celular, fallo metabólico y disfunción orgánica progresiva". . |