p2013
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() p2013 Descripción: 105 preguntas prueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si el patrimonio de una Sociedad Administradora de Fondos de Pensión se redujere de hecho a una cantidad inferior al mínimo exigido, ésta estará obligada a completarlo dentro del plazo de: 6 meses. 15 días hábiles. 2 meses. 3 meses. 2-. Las administradoras deberán mantener en sus oficinas, en un lugar de fácil acceso al público, un extracto disponible que contenga, entre otros, la siguiente información: I-.Balance General del último ejercicio y los estados de situación que determine la Superintendencia de Pensiones. II-.Monto de Capital de los Fondos de Pensiones. III-.Valor de las Cuotas de cada uno de los Fondos, y el monto de las comisiones actuales y futuras. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 3-. De acuerdo a la Ley, el Encaje que deben mantener las AFP con el objeto de garantizar la rentabilidad mínima, debe invertirse: a) En instrumentos de renta fija. b) En cuotas de cada uno de los Fondos. c) El 90%, en instrumento de renta fija. d) Como lo decida libremente la administradora. 4-. El encaje debe ser equivalente, a lo menos: a) Al 1% del valor de cada Fondo de Pensiones. b) Al menor valor entre el 1% del Fondo de Pensiones respectivo y 5.000 UF. c) Al 2% del valor de cada Fondo de Pensiones. d) Al menor valor entre el 2% del Fondo de Pensiones respectivo y 5.000 UF. 5-. ¿Cuál es la obligación de una AFP si su patrimonio se reduce a una cantidad inferior a la exigida?. a) Fusionarse con otra Administradora. b) Proceder a la liquidación de la Sociedad. c) Completarlo dentro del plazo de 6 meses. d) Completarlo dentro del plazo de 3 meses. 6-. Dentro de otras, ¿qué comisiones pueden cobrar las AFP?. I-.Una comisión porcentual por el depósito de cotizaciones periódicas en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias. II-.Una comisión fija si alguno de los saldos por cotizaciones obligatorias, cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos y ahorro previsional voluntario se cambia de fondo de pensiones más de dos veces en un año calendario. III-.Una comisión porcentual por el pago de pensiones en retiro programado o renta temporal. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 7-. El Decreto Ley 3500, en su artículo 37, señala que en el caso de los Fondos C, D y E las administradoras serán responsables de que la rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses de cada uno de sus Fondos no sea menor a la que resulte inferior entre: I-.La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos 2 puntos porcentuales. II-.La Rentabilidad Real de los últimos doce meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo. III-.La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos el valor absoluto del cincuenta por ciento de dicha rentabilidad. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 8-. La variación que experimenta el valor de la Cuota de un Fondo de Pensiones se debe a: a) El valor que le asigna la Administradora diariamente. b) La variación sobre el IPC que experimenta el valor del Fondo de Pensiones. c) Los ingresos y egresos que experimenta el Fondo experimente. d) La rentabilidad obtenida por el Fondo de Pensiones. 9-. La rentabilidad de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias es igual a: a) La Rentabilidad de la Cuota menos la Reserva de Fluctuación de Rentabilidad. b) La Rentabilidad de la Cuota deflactada por la UF. c) La rentabilidad de la Cuota menos los costos. d) El producto de las inversiones de los Fondos de Pensiones. 10-. ¿A cuál Fondo corresponde el límite máximo permitido de 40% y mínimo obligatorio de 15% para inversión en instrumentos de renta variable?. a) Fondo Tipo A. b) Fondo Tipo B. c) Fondo Tipo C. d) Fondo Tipo D. 11-. ¿Desde cuál Fondo corresponde pagar las pensiones de afiliados acogidos a la modalidad de Retiro Programado o Renta Temporal, que decidan cambiar de Tipo de Fondo de Pensión?. I-.El mes de cambio de Fondo puede pagarlo el fondo de pensiones de origen, si corresponde. II-.El mes de cambio de Fondo puede pagarlo el fondo de pensiones de destino, si corresponde. III-.El mes siguiente al cambio de Fondo, debe pagarlo el Fondo de Pensión de destino. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I, II y III. 12-. En el caso de los afiliados hombres desde 56 años y mujeres desde los 51 años, sin derecho a Excedente de Libre Disposición, ¿con cuáles de las siguientes cuentas pueden optar al fondo Tipo A?. I-.Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos. II-.Cuenta de Ahorro Voluntario. III-.Cuenta de Ahorro de Afiliado Voluntario. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II, y III. 13-. En las siguientes circunstancias los afiliados no pueden optar por el cambio de tipo de fondos con alguna de sus cuentas personales: I. Cuenta bloqueada. II. Cuenta embargada a la fecha de firma del documento Cambio de Fondo de Pensiones. III. Cuenta afecta a los procedimientos de reclamo por materia referida a Afiliación. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 14-. ¿Cuáles son los límites de inversión máximo y mínimo en instrumentos de renta variable en el fondo Tipo A?. a) 80 % y 50 % respectivamente. b) 90 % y 40 % respectivamente. c) 80 % y 40 % respectivamente. d) 50 % y 50 % respectivamente. 15-. En el evento de traspasos masivos, ¿Qué debe hacer una Administradora cuando el resultado neto de los cambios de fondo que deban efectuarse en un mismo día afecten en forma positiva o negativa el patrimonio de un determinado fondo, en un monto superior a su 5%?: I. Debe materializar las operaciones de cambio, traspasando diariamente sólo hasta el monto de los recursos que, en términos netos, correspondan al 5% del valor del respectivo patrimonio. II. Debe materializar, en primer lugar, los cambios de fondos más antiguos y, posteriormente, los más recientes. III. Debe materializar los restantes cambios de fondos en los días siguientes.. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 16.- En caso de traspasos masivos, ¿Cuál es la variación patrimonial (positiva o negativa) máxima que una AFP puede tolerar para llevar a cabo un cambio de fondos de pensiones?: a) El 15% del patrimonio del fondo afectado, vigente al cierre del día hábil anteprecedente. b) El 10% del patrimonio del fondo afectado, vigente al cierre del día hábil anteprecedente. c) El 5% del patrimonio del fondo afectado, vigente al cierre del día hábil anteprecedente. d) El 3% del patrimonio del fondo afectado, vigente al cierre del día hábil anteprecedente. 17-. Respecto a los cambios de fondos de pensiones, las AFP tienen restricción en su materialización cuando: a) Los cambios de fondos generen una variación patrimonial, positiva o negativa, superior al 2% del (o los) fondo(s) involucrado(s). b) Los cambios de fondos generen una variación patrimonial, positiva o negativa, superior al 3% del (o los) fondo(s) involucrado(s). c) Los cambios de fondos generen una variación patrimonial, positiva o negativa, del 4% de la cuenta individual de afiliado. d) Los cambios de fondos generen una variación patrimonial, positiva o negativa, superior al 5% del (o los) fondo(s) involucrado(s). 18-. En el evento de traspasos masivos, ¿Cómo deben efectuar las AFP el Cambio de Fondo de Pensiones, considerando las restricciones que la ley establece?: a) Traspasando, diariamente, hasta el 3% del valor del patrimonio del Fondo de Pensiones afectado. b) Traspasando, diariamente, hasta un 6% del monto total de la cuenta individual de cada afiliado. c) Traspasando, diariamente, hasta el 5% del valor del patrimonio del Fondo de Pensiones afectado. d) Traspasando, mensualmente, hasta un 5% del valor del patrimonio del Fondo de Pensiones afectado. 19-. Considerando que los cambios de fondos de pensiones no pueden afectar patrimonialmente a un fondo de pensiones en un monto que supere su 5%, ¿Qué orden deben dar las Administradoras para materializar las solicitudes de cambios de fondos de pensiones?: a) Deben priorizar por antigüedad de las cotizaciones previsionales. b) Deben priorizar por fecha de solicitud ingresada, desde las más antiguas a las más nuevas, hasta copar el porcentaje máximo permitido por la ley. c) Deben priorizar por objetivo previsional, primero lo obligatorio y después lo voluntario. d) Deben priorizar por tramo etáreo, desde las personas mayores hasta las de menor edad. 20-. Considerando las restricciones que existen para realizar los Cambios de Fondos de Pensiones, ¿Puede un afiliado efectuar retiros de su cuenta personal habiendo un Cambio de Fondo de Pensiones pendiente de materializar?: a) Sí, el cambio de Fondo de Pensiones no materializado no es impedimento para efectuar retiros desde las cuentas personales del afiliado. b) Sí, solo si el afiliado está en trámite de pensión. c) No, un cambio de fondo de pensiones no materializado bloquea cualquier cuenta objeto del retiro. d) No, si el afiliado está en trámite de pensión. 21-.En el caso de los trabajadores independientes, ¿a partir de qué fecha comienza la obligación de cotizar en las AFP, sin exclusión?: a) 1 de Enero de 2013. b) 1 de Enero de 2015. c) 1 de Enero de 2014. d) 1 de Enero de 2012. 22-.¿Qué entidad verificará y determinará el monto de cotización que debe pagar el afiliado independiente?: a) La Tesorería General de la República. b) La AFP en que se encuentre afiliado el trabajador. c) El Servicio de Impuestos Internos. d) La Superintendencia de Pensiones. 23-. Si habiendo suscrito una orden de traspaso el afiliado fallece, ésta quedará nula si: I-. Ocurre antes del primer día del mes en que corresponde traspasar su cuenta personal. II-.Ocurre el primer día del mes del traspaso de los fondos. III-.Ocurre el último día del mes del traspaso de los fondos. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) Sólo I y III. 24-. Suscrita una Orden de Traspaso Irrevocable donde se indique la opción de traspaso de la Cuenta de Ahorro Voluntario, el período durante el cual no pueden efectuarse retiros de esta última es el siguiente: a) Entre el primero y el último día del mes en que debe efectuarse el traspaso de la cuenta personal. b) Entre el primer día del mes en que debe efectuarse el traspaso de la cuenta personal y el último día del mes siguiente. c) Entre la fecha de aceptación de la orden de traspaso por la AFP antigua, hasta el día hábil siguiente al de acreditación de su saldo en la cuenta personal. d) Entre el día 10 del mes de suscripción de la orden de traspaso hasta el último día hábil del mes en que se traspasen las cuentas personales. 25-. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no son causal de nulidad de una orden de traspaso?. I-.La orden de traspaso tiene enmendaduras en el campo correspondiente al tipo de fondo de pensiones de origen. II-.La orden de traspaso tiene enmendaduras en el campo correspondiente al domicilio del afiliado. III-.El afiliado está percibiendo subsidio por incapacidad laboral al momento de la suscripción. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 26-. Si en el proceso de rendición de los formularios órdenes de traspaso suscritos por los afiliados proporcionados a los agentes de venta, la administradora detecta folios anteriores pendientes de rendir, debe: a) Recepcionar la rendición dejando constancia del hecho. b) Anular los folios pendientes de rendir. c) Dejar pendientes los folios no rendidos. d) Postergar la rendición hasta que sea correlativa. 27-. Un trabajador que tiene 4 empleadores decide suscribir una “Orden de Traspaso”, para ello deberá completar: a) 4 formularios y estampar un timbre con la leyenda “Empleador Adicional”. b) 3 formularios y estampar un timbre con la leyenda “Otros Empleadores. c) 2 formularios y estampar un timbre con la leyenda “Empleador Adicional”. d) 2 formularios y estampar un timbre con la leyenda “Otros Empleadores”. 28.- Si un trabajador decide traspasarse de A.F.P., y en forma conjunta su cuenta de ahorro voluntario pero ésta ha s6do bloqueada, la administradora antigua debe: a) Dejar pendiente el traspaso hasta el desbloqueo de la cuenta de ahorro voluntario. b) Aceptar el traspaso de la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, pero rechazar el traspaso de la cuenta de ahorro voluntario. c) Aceptar el traspaso de la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias y de ahorro voluntario. d) Rechazar el traspaso anulando la orden respectiva. 29.- Si la fecha de afiliación de un trabajador a la nueva AFP es el día 1 de Agosto, significa que la respectiva Orden de Traspaso fue suscrita en el mes de: a) Mayo. b) Junio. c) Julio. d) Agosto. 30-. ¿Qué campos del Formulario Orden de Traspaso Irrevocable siempre deben completarse?: I-.Nombre y firma representante A.F.P. nueva. II-.Número de empleadores del afiliado. III-.El tipo de fondo de destino de las Cuentas objeto de traspaso. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 31-. El control que efectúan las administradoras sobre las Órdenes de Traspaso que proporcionan a sus vendedores y representantes es: a) Asignando una clave por cada vendedor o representante. b) Asignando a cada vendedor o representante una cantidad de formularios, que deberán rendir diariamente y, una vez ocupados, serán repuestos. c) Asignando folios correlativos pre-impreso, así como del proceso de rendición, anulando en dicho acto los folios anteriores no rendidos. d) Ninguna de las anteriores. 32.- Para que un afiliado pensionado pueda traspasar su cuenta personal de una administradora a otra debe cumplir con los siguientes requisitos: I-.Tener saldo en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias. II-.Estar cotizando al momento de la suscripción. III-.Estar recibiendo el pago de la pensión definitiva. a) Sólo I. b) Sólo I y II. c) Sólo I y III. d) I, II y III. 33.- Si un afiliado fallece antes del primer día del mes en que corresponde traspasar su cuenta personal: I-.La orden de traspaso no surtirá efecto. II-.La administradora antigua debe anticipar su traspaso a la administradora nueva con el objeto de dar curso a los beneficios previsionales que corresponda. III-.La Orden de Traspaso surtirá efecto sólo si la notificación del fallecimiento es posterior al último día del mes anterior al que corresponde traspasar la cuenta personal. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) Sólo I y III. 34.- Si al suscribir una Orden de Traspaso los saldos de las cuentas personales del afiliado, se encuentran distribuidos en dos Tipos de Fondos, se debe señalar: a) Sólo el fondo de pensiones de destino de la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias. b) El fondo de pensiones de origen y destino de cada una de ellas. c) Sólo los fondos de destino de cada una de ellas. d) El fondo de origen y de destino de la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias. 35.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta en caso que un afiliado no pueda estampar la huella dactilar del pulgar derecho en el momento de suscribir una O/T?. a) Debe estampar la huella dactilar de cualquier otro dedo, dejando constancia por escrito de cuál dedo y de qué mano se trata. b) Debe estampar la del pulgar de la mano izquierda. c) Puede utilizar la fotocopia de la CNI, que lleva la impresión dígito pulgar de la mano derecha. d) Debe adjuntar la copia de la CNI. 36.- Si al suscribir la Orden Traspaso el afiliado omite el Fondo de destino de la cuenta de ahorro voluntario, ¿a cuál Fondo la debe traspasar la Administradora nueva?. a) Al que le corresponde de acuerdo a la edad. b) Al seleccionado para la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias. c) Al de menor riesgo relativo. d) Al de mayor rentabilidad. 37.- Un trabajador decide traspasarse de AFP, optando por el traspaso conjunto de su Cuenta de Ahorro Voluntario, que a la fecha se encuentra embargada por orden de un tribunal. ¿Qué debe hacer la AFP antigua ante esta situación?. a) Dejar pendiente el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, hasta el desbloqueo de la Cuenta de Ahorro Voluntario. b) Aceptar el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, rechazar el traspaso de la Cuenta de Ahorro Voluntario. c) Aceptar el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y de la Cuenta de Ahorro Voluntario. d) Anular el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y de la Cuenta de Ahorro Voluntario. 38-. El primer mes en que el empleador debe efectuar el descuento para el depósito de ahorro voluntario del trabajador es: a) El subsiguiente al de recepción de la respectiva autorización. b) El siguiente al de recepción de la respectiva autorización. c) El subsiguiente al de creación de la Cuenta de Ahorro Voluntario. d) El siguiente al de creación de la Cuenta de Ahorro Voluntario. 39-. ¿Cuándo se entiende realizado el retiro que efectúa un afiliado desde su cuenta de ahorro voluntario?. I-.Una vez que el respectivo cheque del fondo de pensiones se pone a disposición del afiliado. II-.Desde que la A.F.P. recupera desde el fondo de pensiones el pago que hubiere realizado con recursos propios. III-.Desde el momento que haya sido depositado en la cuenta corriente o bancaria del afiliado, si la solicitud de retiro ha sido realizada a través del sitio web. a) Sólo I o II. b) Sólo I o III. c) Sólo II o III. d) I o II o III. 40-. El plazo que tiene una administradora para poner a disposición del afiliado los fondos correspondientes a un retiro de ahorro voluntario, es el siguiente: a) 15 días hábiles contados desde la fecha de suscripción de la solicitud de retiro. b) 20 días hábiles contados desde la fecha de suscripción de la solicitud de retiro. c) 15 días hábiles contados desde la fecha en que la administradora emite la autorización de pago. d) 5 días hábiles y hasta el décimo día hábil desde la fecha de suscripción de la solicitud de retiro. 41-. Una cuenta de ahorro voluntario puede estar sujeta a cobro de comisiones por los siguientes conceptos: I-.Por los retiros. II-.Por el traspaso de saldo a otra administradora. III-.Por la mantención del saldo. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I, II y III. 42-. Las comisiones que las AFP pueden cobrar a sus afiliados por la Cuenta de Ahorro Voluntario se deben establecer como: a) Un porcentaje por cada retiro. b) Una suma fija por cada retiro. c) Un porcentaje y una suma fija por cada retiro. d) Un porcentaje del saldo administrado. 43-. Actualmente, ¿cuántos retiros se pueden efectuar en un año calendario desde la Cuenta de Ahorro Voluntario si se cumple con los requisitos?. a) 6. b) 12. c) 24. d) 36. 44-. La administradora debe crear la cuenta de ahorro voluntario en la siguiente oportunidad: I-.A más tardar el último día del mismo mes en que se suscribe una autorización de descuento. II-.A más tardar el último día hábil del mes siguiente al de recaudación del primer depósito de ahorro. III-.A más tardar el último día hábil del mes subsiguiente a aquél en que la administradora reciba copia de la autorización de descuento del trabajador a su empleador. a) Sólo I ó II. b) Sólo I ó III. c) Sólo II ó III. d) I ó II ó III. 45.- Un afiliado independiente podrá solicitar mediante un mandato a la Administradora retirar fondos desde su Cuenta de Ahorro Voluntario para: I-. Cubrir sus cotizaciones obligatorias. II-.Cubrir sus cotizaciones de salud. III-.Cubrir sus cotizaciones voluntarias. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 46-. La suma de dinero acordada entre el trabajador y el empleador para ser depositada por este último y de su cargo en una AFP o en una Institución Autorizada corresponde a: a) Ahorro voluntario. b) Depósito convenido. c) Cotización voluntaria. d) Depósito de ahorro previsional voluntario. 47-. La comisión de las AFP para las alternativas de Ahorro Previsional Voluntario, corresponden a: a) Una cantidad porcentual del fondo administrado y una cantidad fija en pesos por transferencia por entidad de destino. b) Una cantidad fija en pesos del fondo administrado y una cantidad fija en pesos por transferencia por entidad de destino. c) Una cantidad fija en pesos del fondo administrado y una cantidad porcentual por transferencia por entidad de destino. d) Una cantidad porcentual del fondo administrado y una cantidad porcentual por transferencia por entidad de destino. 48-. Los imponentes del IPS y los afiliados de las AFP, pueden efectuar depósitos de ahorro previsional voluntario y cotizaciones voluntarias en: I-. Instituciones Autorizadas. II-. AFP. III-. I.P.S. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 49.- La comisión que pueden cobrar las AFP por la transferencia de las Cotizaciones Voluntarias, Depósitos Convenidos, y Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario a otra AFP o a una Institución Autorizada, corresponden a: a) Un porcentaje del monto transferido. b) Una suma fija en pesos por operación. c) Una combinación de una suma fija en pesos y un porcentaje por operación. d) Una suma en UF por operación. 50-. Tratándose de Ahorro Previsional Voluntario, el concepto de "traspaso" se aplica al envío entre Instituciones Autorizadas y/o entre AFPs de todo o parte de los recursos originados en: I-.Cotizaciones voluntarias. II-.Depósitos convenidos. III-.Depósitos de ahorro previsional voluntario. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 51-. Si un trabajador desea efectuar cotizaciones voluntarias en una A.F.P. distinta a la cuál está afiliado, debe completar: a) Una Orden de Traspaso Irrevocable hacia la AFP de su elección, indicando que desea efectuar cotizaciones voluntarias. b) Una Orden de Traspaso Irrevocable en conjunto con el formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario en la AFP de su elección. c) El formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario en la AFP de su elección. d) El formulario Convenio de Depósitos Voluntarios en la AFP de su elección. 52-. Los retiros de Ahorro Previsional Voluntario podrán pagarse, entre otras, según la modalidad: I-.Vale Vista nominativo. II-.Cheque nominativo. III-.Depósito en cuenta bancaria del trabajador. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 53-. La comisión por transferencia de APV: a) Se descuenta del saldo de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias. b) Se descuenta del monto a transferir. c) Se descuenta del saldo de la cuenta correspondiente. d) Lo paga el trabajador directamente a la AFP o al IPS, según corresponda. 54-. Los Depósitos Convenidos realizados por un empleador en una AFP o en una Institución Autorizada y la rentabilidad generada por ellos, pueden ser retirados: I-.Por el trabajador afiliado al Sistema de Pensiones del D.L. 3.500 una vez acogido a pensión. II-.Por el trabajador imponente del IPS una vez acogido a pensión. III-.Por el trabajador afiliado al Sistema de Pensiones del D.L. 3.500 como Excedente de Libre Disposición, si corresponde. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 55.- Si un trabajador solicita retirar de una AFP un monto del saldo de sus cotizaciones voluntarias acogidas al artículo 20 L, letra b), del DL 3500, ¿cuál de las siguientes acciones no corresponde?. a) La A.F.P. debe entregar al trabajador un folleto que explique cómo se afectan tributariamente los retiros. b) El trabajador debe completar una solicitud de retiro. c) El trabajador debe suscribir el formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario. d) La A.F.P. debe retener un 15% del retiro. 56-. ¿Qué incentivo de carácter tributario tienen para el trabajador las cotizaciones voluntarias y los depósitos de Ahorro Previsional Voluntario acogidos al art. 20 L, letra b) del DL 3500 (57 Bis, letra A, LIR, efectuados mediante descuento por parte del empleador?. a) No pueden ser declarados y no pagados. b) Al ser retirados no pagan impuesto. c) Rebajan la base imponible del Impuesto Único de II Categoría. d) Al ser retirados no se aplica la sobretasa. 57-.La exención tributaria por Cotizaciones Voluntarias o por depósitos de Ahorro Previsional Voluntarios, acogidos al art. 20 L, letra b), del DL 3500, efectuados en una AFP o en una Institución autorizada se obtiene mediante: I-.La rebaja de la base imponible del impuesto único que afecta a las rentas del trabajo, descontado por el empleador. II-.La tasa que afecta al retiro de dichos recursos. III-.La reliquidación del impuesto único de segunda categoría. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 58.- De acuerdo a lo establecido en el art. 42 ter de la Ley de Impuesto a la Renta, el monto de los Excedentes de Libre Disposición puede ser retirado libre de impuesto, no pudiendo exceder dicha exención hasta por un máximo anual equivalente a: I.- UTM 200 anuales con tope de UTM 1200. II.– UTM 800 durante un año. III.– UTM 300 anuales con tope de UTM 1200. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 59-. El trabajador dependiente que efectúe cotizaciones voluntarias y/o depósitos de ahorro previsional voluntario, acogidos al art. 20 L, letra b), del DL 3500, tiene el siguiente incentivo de carácter tributario: I-.Puede gravar los retiros de ahorro previsional voluntario con una tasa de impuesto fija. II-.Puede rebajar hasta UF 50 mensuales de la base imponible del impuesto único de segunda categoría, efectuado mediante descuento de su remuneración por parte del empleador. III-.Puede reliquidar el impuesto único de segunda categoría, rebajando de la base imponible anual el monto del depósito directo de ahorro previsional voluntario y/o cotización voluntaria hasta un tope de UF 600. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 60.- La tasa de impuesto que afecta a los retiros de ahorro previsional voluntario, acogidos el artículo 20 L, letra b), del DL 3500, está directamente relacionada con: I-.Las rentas del contribuyente durante el año en que se efectúan los retiros. II-.La rentabilidad de los retiros. III-.El hecho de ser activo o pasivo al momento de efectuar los retiros. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 61.- Los depósitos convenidos efectuados a partir de Enero de 2011, cuando son retirados como excedente de libre disposición tienen el siguiente tratamiento tributario: a) Tienen una exención total de UTM 1200. b) Tienen una exención total de UTM 800. c) Tienen una exención de UTM 800 en un año o UTM 200 anuales con tope de UTM 1200. d) No tienen exención, salvo en el caso de lo efectuado por sobre el límite de 900 UF anuales. 62.- ¿Qué efecto tributario para el trabajador tienen los Depósitos Convenidos realizados a contar de Enero del 2011?. a) No constituyen renta hasta UF 900 anuales. b) No constituyen renta hasta UF 60 anuales. c) No constituyen renta hasta UF 120 anuales. d) No constituyen renta hasta UF 90 anuales. 63-. El afiliado cuya cuenta de ahorro voluntario esté acogida al Régimen Tributario General estará afecto a impuesto según: a) La rentabilidad nominal de la cuenta en el año calendario. b) El monto de los retiros en el año calendario. c) Los depósitos efectuados en el año calendario. d) La rentabilidad real retirada en el año calendario. 64.- La Administradora que actúe como Institución Receptora, deberá confeccionar un resumen con el movimiento anual de la cuenta de ahorro de cada afiliado sometido al Régimen Opcional establecido en el art. 57 bis, letra A, de la Ley de Impuesto a la Renta. Este resumen deberá enviarse al domicilio del afiliado a más tardar dentro de: a) Los 30 días siguientes al cierre del ejercicio. b) Los 2 meses siguientes al cierre del ejercicio. c) Los 15 días siguientes al cierre del ejercicio. d) Los 3 meses siguientes al cierre del ejercicio. 65-. La información sobre Saldo de Ahorro Neto es necesaria para los afiliados. a) Cuyas Cuentas de Ahorro Voluntario están afectas al Régimen Tributario General. b) Que hayan realizado giros desde su Cuenta de Ahorro Voluntario independientemente del régimen al que se encuentren afectas. c) Cuyas Cuentas de Ahorro Voluntario están afectas al Régimen Tributario Opcional. d) Cuyas Cuentas de Ahorro Voluntario están afectas al Régimen Antiguo de Tributación. 66-. El régimen general de tributación tiene como objetivo lo siguiente: a) Determinar la rentabilidad real, positiva o negativa, obtenida por el afiliado en un año calendario. b) Calcular el porcentaje afecto a tributación. c) Determinar la rentabilidad real de cada depósito efectuado en la Cuenta de Ahorro Voluntario. d) Determinar la rentabilidad nominal de los retiros de la Cuenta de Ahorro Voluntario. 67-. Las administradoras están obligadas a remitir a sus afiliados que hayan efectuado retiros desde la Cuenta de Ahorro Voluntario, y que estén afectos al Régimen General de Tributación, un certificado necesario para efectos de impuesto. ¿En qué fecha deberán emitir este documento?. a) A más tardar el 31 de enero del año tributario respectivo. b) A más tardar el 28 de febrero del año tributario respectivo. c) A más tardar el 31 de marzo del año tributario respectivo. d) A más tardar el 15 de abril del año tributario respectivo. 68.- ¿Qué se entiende por valor neto del retiro de la Cuenta de Ahorro Voluntario?. I.- El monto en pesos solicitado menos la comisión por administración. II.- El monto en pesos solicitado menos el impuesto si corresponde. III.- El monto del retiro en pesos solicitado menos la comisión por transferencia. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 69.- ¿A qué régimen tributario se acoge un depósito de ahorro voluntario, cuando el afiliado o titular no lo establece en el respectivo formulario?. I.- El depósito efectuado en una cuenta personal vigente antes del 1 de julio de 2012, se imputa al régimen tributario que mantenía la cuenta hasta antes de esa fecha, de acuerdo a la información que disponga la AFP. II.- El depósito efectuado en una cuenta personal abierta con posterioridad al 30 de Junio de 2012, se imputa al Régimen Tributario General. III.-El depósito es efectuado al saldo del régimen tributario que tenga mayor saldo de ahorro. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 70.- Las Administradoras, a través del sitio Web, podrán poner a disposición de los afiliados los siguientes servicios: I-.Efectuar retiros de cotizaciones voluntarias y de ahorro de voluntario. II-.Solicitar devolución de pagos en exceso. III-.Solicitar retiros de ahorro de indemnización. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 72.- La intermediación electrónica que ofrecen los sitios Web de las Administradoras, permiten: I-.El envío, recepción, almacenamiento, respaldo y recuperación de la información intercambiada. II-.Seguridad, integridad y confidencialidad de las comunicaciones. III-.Disponibilidad en las comunicaciones durante las 24 horas. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 71.- Cuando se requiera efectuar transacciones que impliquen movimientos de recursos financieros, a través del sitio Web de cada AFP, se exige: I-.Una Clave de Seguridad. II-.Una Firma Electrónica. III-.Una Clave Única de Identificación. a) Sólo I o II. b) Sólo II y III. c) Sólo I o III. d) I, II y III. 73.- ¿Cuándo debe notificar la AFP Nueva a la AFP Antigua los traspasos electrónicos suscritos por los afiliados?. a) Inmediatamente después de aceptados. b) A más tardar el día 5 del mes siguiente de la suscripción. c) A más tardar el día quinto hábil del mes siguiente de la suscripción. d) A más tardar el día hábil subsiguiente de la aceptación. 74.- Un afiliado de 70 años de edad suscribe la solicitud de pensión de Vejez Edad y posteriormente, selecciona la modalidad de pensión Retiro Programado, ¿desde cuándo se devenga la pensión?. a) Desde la fecha en que cumplió la edad para pensionarse por Vejez Edad. b) Desde la fecha en que suscribió la Solicitud de Pensión de Vejez Edad. c) Desde la fecha de emisión del certificado de saldo. d) Desde la fecha de selección de la modalidad de pensión. 75.- ¿Qué tipo de pensión no da derecho a solicitar pago preliminar?: a) La pensión de vejez edad. b) La pensión de sobrevivencia. c) La pensión de invalidez. d) La pensión de vejez anticipada. 76.- En el caso de un afiliado no cotizante cubierto por el seguro de invalidez y sobrevivencia, declarado inválido parcial, la pensión de referencia es la siguiente: a) El 70 % del Ingreso Base. b) El 100 % del Retiro Programado. c) El 70 % del Retiro Programado. d) El 50 % del Ingreso Base. 77.- Recibida una Solicitud de Calificación de Invalidez, previo a la emisión del primer dictamen, la Administradora deberá: I-.Determinar si el afiliado se encuentra o no cubierto por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. II-.Solicitar a la compañía de seguros el aporte adicional, si corresponde. III-.Requerir a la Comisión Médica Regional la calificación de invalidez del afiliado, a más tardar al quinto día hábil siguiente de la recepción de la solicitud de pensión de invalidez. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 78.- A partir del 19.08.04, la cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia del trabajador cesante cubierto corresponde a: a) 50 % del ingreso base en caso de sobrevivencia o invalidez total y 35 % del Ingreso Base en caso de invalidez parcial. b) 60 % del ingreso base en caso de sobrevivencia o invalidez total y 40 % del Ingreso Base en caso de invalidez parcial. c) 70 % del Ingreso Base en caso de sobrevivencia o invalidez total y 50 % del Ingreso Base en caso de invalidez parcial. d) 70 % del Ingreso Base en caso de sobrevivencia o invalidez total y 40% del Ingreso Base en caso de invalidez parcial. 79.- Al recibir una solicitud de pensión de invalidez la AFP debe informar verbalmente y por escrito al afiliado, entre otros, lo siguiente: a) Que al suscribir la solicitud está iniciando su trámite para pensionarse por invalidez, del cual una vez emitido el dictamen respectivo no puede desistirse. b) Que no puede aportar antecedentes médicos, diferentes de los que realice la Comisión Médica. c) Que si se encuentra acogido a licencia médica, ésta puede ser suspendida mientras dure el proceso de calificación de invalidez. d) Que debe financiar los exámenes que la Comisión Médica estime conveniente para realizar la calificación de la invalidez. 80.- La AFP debe recibir Solicitudes de Pensión de Invalidez presentadas por personas distintas del afiliado, sólo si vienen: I.- Con la firma del afiliado. II.- Con la huella dactilar del pulgar derecho o del pulgar izquierdo cuando corresponda. III.- Acompañada de un Certificado Médico que acredite que el estado de salud del afiliado le impide hacerlo personalmente. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I, II y III. 81.- ¿Cuál es la pensión de referencia de un afiliado no cotizante, declarado inválido total?. a) El 50% del Ingreso Base. b) El 70% del Ingreso Base. c) El 70% del Retiro Programado. d) El 100% del Retiro Programado. 82.- La administradora está obligada, si corresponde, a enterar el aporte adicional para un afiliado voluntario que genere pensiones de sobrevivencia, en los siguientes casos: I-.Si tuviere a lo menos 6 cotizaciones en el año inmediatamente anterior al de ocurrencia del siniestro. II-.Si hubiere realizado el pago de la cotización en el mes calendario anterior al del siniestro. III-.Si no habiendo cotizado el mes calendario anterior al del siniestro, registra a lo menos 6 cotizaciones dentro de los últimos 12 meses. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo I ó III. d) Sólo II ó III. 83.- Una madre de hijo de filiación no matrimonial, que percibe pensión de sobrevivencia en una AFP, si contrae matrimonio ¿pierde el beneficio?. a) Si, dado que adquiriría la calidad de casada. b) No, dado que el beneficio que percibe fue acreditado a la fecha del deceso del afiliado. c) No, si el matrimonio se efectúa después de los 3 años contados desde la fecha del fallecimiento del causante. d) Si, no obstante, los fondos acumulados serían entregados como herencia. 84-. ¿En qué oportunidad procede el recálculo de la anualidad?. a) Cada año, los primeros 10 días hábiles del mes de Enero. b) Cada año, en el mismo mes calendario en que se devengó la pensión correspondiente. c) Cada año, en el mes calendario en que el pensionado cumple años. d) Cada año, los últimos 10 días hábiles del mes de Diciembre. 85.- Las comisiones que cobren las Administradoras por concepto de pago de pensiones en las modalidades Retiro Programado y Renta Temporal deben: a) Deducirse una vez al año en el recálculo de la anualidad. b) Deducirse del monto de las respectivas pensiones. c) Deducirse de la rentabilidad del período. d) Deducirse del saldo de la cuenta individual del pensionado. 86.- De acuerdo a lo dispuesto en el DL 3500, no habiendo beneficiarios de pensión, constituyen herencia los siguientes: I-.El saldo de las cuentas de capitalización individual de un afiliado no pensionado fallecido. II-.El capital pagado por concepto de prima de renta vitalicia diferida cuando el afiliado fallece durante el período de pago de la renta temporal. III-.El saldo de las cuentas de capitalización individual de un afiliado pensionado por la modalidad retiro programado, fallecido. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 87.- En la actualidad, para tener derecho a Pensión Básica Solidaria de Invalidez, además de cumplir con los requisitos de residencia, se debe: I. Ser declarado inválido de acuerdo al DL 3500. II. No tener derecho a pensión en ningún régimen previsional. III. Integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre del país. a) Sólo I y II. b) Sólo II y III. c) Sólo I y III. d) I, II y III. 88.- Entre otros, pueden acceder al Aporte Previsional Solidario de Invalidez las personas declaradas inválidas por las Comisiones Médicas de Invalidez establecidas en el DL 3500: I-. Que se encuentren afiliadas al sistema de pensiones del decreto Ley 3500 y que no perciban pensiones de Capredena o Dipreca. II-. Que tengan 18 años o más y menos de 65 años. III-. Que integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 89.- Para tener derecho a Pensión Básica Solidaria de Vejez, además de tener a lo menos 65 años y de pertenecer al 60% más pobre de la población, se debe cumplir entre otros, lo siguiente: I.- No tener ninguna pensión de sobrevivencia. II.-No tener ninguna pensión autofinanciada. III.-Registrar una residencia de al menos 20 años a partir de los 20 años de edad y de cuatro años en los cinco anteriores a la presentación de la solicitud del beneficio. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 90.- Tienen derecho a acceder a la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, entre otros requisitos, las siguientes personas declaradas inválidas por el DL 3500: I-.Que no tengan derecho a pensión en ningún régimen previsional. II-.Que tengan entre 18 y menos de 65 años de edad. III-.Que pertenezcan al foco de pobreza vigente al momento de la solicitud. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 91.- Los requisitos para obtener el Aporte Previsional Solidario de Vejez son, entre otros: I-.Estar percibiendo una pensión base inferior a la pensión máxima con aporte solidario. II-.Tener 65 años cumplidos. III-.Residir en Chile por un plazo no inferior a 20 años o acreditar 20 años de cotizaciones en cualquier régimen previsional chileno. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 92.- El Aporte Previsional Solidario de Vejez debe recalcularse cuando. I-.El beneficiario recibe una nueva pensión autofinanciada (pensión de sobrevivencia). II-.Cambia el monto de la Pensión Básica Solidaria. III-.Cambia el monto de la Pensión Máxima con Aporte Solidario. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 93.- La pensión autofinanciada de referencia para determinar la Pensión Base, que se utiliza para calcular el APS de vejez de un afiliado a la AFP, corresponde a la pensión autofinanciada por el afiliado, considerando: a) Sólo el saldo por cotizaciones obligatorias. b) Sólo el saldo por las cotizaciones obligatorias y la bonificación por hijo más el interés real que se haya devengado a la fecha, cuando exista. c) Todo el saldo de la Cuenta de Capitalización Individual, incluido el APV y la Bonificación por hijo. d) Ninguna de las anteriores. 94.- Entre otros, pueden postular al Aporte Previsional Solidario de Vejez: I. Quienes perciben pensión de Vejez del DL 3500 II. Quienes perciben pensión de Vejez del IPS. III. Quienes, cumpliendo el requisito de edad, perciban pensión de sobrevivencia de los sistemas que administran la Ley 16.744. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II y III. 95.- El Aporte Previsional Solidario de Invalidez es: a) Un beneficio de cargo fiscal que incrementa las pensiones inferiores a $255.000, en régimen para quienes cumplen los requisitos. b) Beneficio estatal que, sumado a pensión autofinanciada del pensionado, debe ser de un monto superior a la Pensión Básica Solidaria de Invalidez. c) Un beneficio estatal que debe ser Solicitado en el Instituto de Previsión Social y pagado en la AFP donde afiliado registra afiliación. d) Un beneficio estatal cuyo monto, sumado a la pensión autofinanciada debe ser de un monto superior a la Pensión Básica Solidaria de Invalidez. 96.- Las PBS de vejez serán pagadas por: a) Las AFP. b) Las Compañías de Seguros. c) Por el IPS. d) a) o b), según quién esté cancelando la pensión autofinanciada. 97.- Los requisitos de residencia establecidos en la ley para tener derecho a PBS de invalidez, son: a) Acreditar una residencia de al menos 20 años a partir de los 20 años de edad. b) Acreditar una residencia de al menos 20 años. c) Acreditar residencia de al menos 5 años en los últimos 6 anteriores a la fecha de la presentación de la solicitud. d) Sólo a) y c). 98.- Entre otros, podrían ser beneficiarios del Aporte Previsional Solidario de Invalidez las personas declaradas inválidas por las comisiones médicas del DL 3500 quienes: I-.Perciban una pensión de invalidez del DL 3500, de monto menor a la pensión básica solidaria de invalidez. II-.Acrediten residencia en el territorio chileno por un lapso no inferior a cinco años en los últimos 6 años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la respectiva solicitud. III-.Perciban una pensión de invalidez del DL 3500 y no perciban pensiones de Capredena o Dipreca. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III. d) I, II, y III. 99.- ¿Qué entidad calcula el monto del Aporte Previsional Solidario que le corresponde a un beneficiario de pensión de Invalidez?. a) La Administradora en que se encuentre afiliado. b) La Superintendencia de Pensiones. c) La Superintendencia de Seguridad Social. d) El Instituto de Previsión Social. 100-. El Bono por "Hijo Nacido Vivo" se debe solicitar en el siguiente organismo: a) Superintendencia Seguridad Social. b) Superintendencia de Pensiones. c) La AFP en que se encuentre la afiliada. d) Instituto de Previsión Social (IPS). 101-. ¿En qué consiste el "Bono por Hijo Nacido Vivo" dispuesto en la ley Nº 20.255?. I-. En un monto en pesos equivalente al 10% de 18 Ingresos Mínimos Mensuales. II-. En un monto en UF que entrega el estado a cada mujer con hijos nacidos vivos. III-. En un beneficio que permite incrementar las pensiones de las mujeres. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo I y II. d) Sólo I y III. 102.- El beneficio del Bono por Hijo Nacido Vivo establecido en la Ley 20.255, ¿incluye a los hijos Adoptados?. a) No, es sólo para los hijos biológicos. b) Sí, es para los hijos biológicos y adoptados. c) No, no incluye a los hijos adoptados. d) Si, sólo si se adoptan con posterioridad a Julio 2008. 103.- En caso de compensación económica por divorcio, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?: I.- El traspaso de Fondos no puede exceder el 50% de los recursos acumulados en la cuenta obligatoria del cónyuge que debe compensar, respecto de los fondos acumulados durante el matrimonio. II.- La transferencia del monto compensatorio de la cuenta del cónyuge compensador a la cuenta del cónyuge compensado debe ser establecida por una Orden de Compensación emanada de un Tribunal de Justicia. III.- Se considerará una compensación económica sólo en el evento que el régimen matrimonial de los cónyuges corresponda a Sociedad Conyugal. a) I y II. b) I y III. c) II y III. d) I, II y III. 104.- La AFP que reciba una Orden de Compensación Económica dictada por los Tribunales, deberá: I.- Determinar la AFP en que se encuentra afiliado el cónyuge compensador. II.- Determinar la AFP en que se encuentra afiliado el cónyuge compensado. III.- Determinar el régimen matrimonial de los cónyuges. a) I y II. b) I y III. c) II y III. d) I, II y III. 105.- ¿Qué información, entre otras, debe contener la carta certificada que la AFP envía a los cónyuges compensados y compensadores?: I.- Informar al menos la identificación del Tribunal que dictó la Orden de Compensación Económica y la identificación de los cónyuges involucrados. II.- La fecha en que se efectuó el traspaso de los fondos compensados, el valor en pesos y cuotas transferidas. III.- Para el caso del cónyuge compensador, los saldos iniciales y finales en pesos y cuotas, antes y después del traspaso de los fondos. a) I y II. b) I y III. c) II y III. d) I, II y III. |