option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P4 IF

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P4 IF

Descripción:
Cardiovascular

Fecha de Creación: 2022/12/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fase del ciclo cardíaco mecánico donde se cierran las válvulas aurículo-ventriculares: Inicio de la contracción isovolumétrica. Inicio de la contracción auricular. Final del llenado lento. Final de la relajación isovolumétrica.

Con respecto a las venas lo siguiente es cierto: Todas contienen sangre desoxigenada. Pueden alojar el 80% del volumen intravascular. Se les conoce como vasos de distribución. A un mismo valor de presión las venas alojan menos sangre que las arterias.

De las arteriolas todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO: Se da la mayor caída de presión sanguínea a este nivel. Poseen una gran resistencia al flujo de sangre. Ante descarga simpática aumentan la RPT. Presentan la mayor área de sección transversal total.

Las pts 4-9 se refieren al siguiente sujeto: Sujeto con Hemorragia por accidente automovilístico, llega a la sala de urgencia, usted está de turno y le mide la presión arterial en 90/60 mmHg, la Fc de 100 cpm. Le refiere que se siente débil y usted lo ve pálido. En base a sus conocimientos de Fisiología cardiovascular conteste lo siguiente: 4. El Retorno Venoso de este sujeto está: Disminuido por disminución del gasto cardíaco. Aumentado por aumento de la RPT. Disminuido por disminución del llenado ventricular. Aumentado por aumento de la descarga parasimpática.

Las pts 4-9 se refieren al siguiente sujeto: Sujeto con Hemorragia por accidente automovilístico, llega a la sala de urgencia, usted está de turno y le mide la presión arterial en 90/60 mmHg, la Fc de 100 cpm. Le refiere que se siente débil y usted lo ve pálido. En base a sus conocimientos de Fisiología cardiovascular conteste lo siguiente: 5. De las corrientes iónicas activas en este paciente lo siguiente es cierto: La corriente ICa++ está aumentada lo que aumenta la fuerza de contracción cardíaca. La corriente if de la respuesta rápida está aumentada lo que aumenta el automatismo. En la fase 2 de la respuesta rápida está activa la ICa++ que aumenta la contractilidad. En la fase 3 de respuesta lenta aumenta la IK+ que aumenta la velocidad de conducción.

Las pts 4-9 se refieren al siguiente sujeto: Sujeto con Hemorragia por accidente automovilístico, llega a la sala de urgencia, usted está de turno y le mide la presión arterial en 90/60 mmHg, la Fc de 100 cpm. Le refiere que se siente débil y usted lo ve pálido. En base a sus conocimientos de Fisiología cardiovascular conteste lo siguiente: 6. La precarga de este paciente está disminuida por disminución de: La PVFS. El VDF. La Pa. El Volumen de expulsión.

Las pts 4-9 se refieren al siguiente sujeto: Sujeto con Hemorragia por accidente automovilístico, llega a la sala de urgencia, usted está de turno y le mide la presión arterial en 90/60 mmHg, la Fc de 100 cpm. Le refiere que se siente débil y usted lo ve pálido. En base a sus conocimientos de Fisiología cardiovascular conteste lo siguiente: 7. De la postcarga en este paciente lo siguiente es correcto: Está disminuida lo que favorece el aumento del RV. Está aumentada y lo indica el valor de la Fc. Está aumentada lo que aumenta el Qs. Está disminuida lo que disminuye el consumo de oxígeno al miocardio (MVO2).

Las pts 4-9 se refieren al siguiente sujeto: Sujeto con Hemorragia por accidente automovilístico, llega a la sala de urgencia, usted está de turno y le mide la presión arterial en 90/60 mmHg, la Fc de 100 cpm. Le refiere que se siente débil y usted lo ve pálido. En base a sus conocimientos de Fisiología cardiovascular conteste lo siguiente: 8. Del retorno venoso (RV) y el gasto cardíaco (Qs) lo siguiente es cierto en este paciente: Ambas dependen de la Fc por lo tanto están aumentados. El RV depende del llenado ventricular y el gasto del Qs por lo que ambos están disminuidos. El RV está aumentado y el gasto cardíaco disminuido. Ambos dependen del VDF por lo tanto están disminuidos.

Las pts 4-9 se refieren al siguiente sujeto: Sujeto con Hemorragia por accidente automovilístico, llega a la sala de urgencia, usted está de turno y le mide la presión arterial en 90/60 mmHg, la Fc de 100 cpm. Le refiere que se siente débil y usted lo ve pálido. En base a sus conocimientos de Fisiología cardiovascular conteste lo siguiente: 9. Como mecanismo de regulación de la presión arterial se produce lo siguiente: Disminución del automatismo. Aumento de la actividad parasimpática. Aumenta la RPT y contractilidad. Disminución de reabsorción de agua.

Las ptas 10-11 se refieren al ciclo cardíaco mecánico: 10. En la fase de expulsión lenta se produce lo siguiente: La presión intraventricular aumenta de 80 a 120 mmHg. Las válvulas mitral está cerrada y la aórtica abierta. Se expulsa un volumen de 50 ml aproximadamente. Previamente se da la onda P.

Las pts 4-9 se refieren al siguiente sujeto: Sujeto con Hemorragia por accidente automovilístico, llega a la sala de urgencia, usted está de turno y le mide la presión arterial en 90/60 mmHg, la Fc de 100 cpm. Le refiere que se siente débil y usted lo ve pálido. En base a sus conocimientos de Fisiología cardiovascular conteste lo siguiente: 11. Fase donde las 4 válvulas están cerradas, no cambia el volumen y la presión disminuye de 80 a 0 mmHg. Expulsión rápida. Llenado rápido. Contracción isovolumétrica. Relajación isovolumétrica.

Las ptas 12-13 se refieren a la Curva de la derecha: 12. Parte de la curva donde se da la expulsión: 4-1. 3-4. 2-3. 1-2.

13. Parte de la curva donde se aprecia que el ventrículo es poco rígido o sea muy distensible. 4-1. 3-4. 2-3. 1-2.

Las ptas 14-15 se refieren a la Curva de la derecha: 14. Parte de la curva donde se indica la mayor contractilidad: B. D. A. C.

La ley de Starling del corazón se aplica en la siguiente parte de la curva: EAB. CAB. DAE. CAE.

Con respecto a la curva de la derecha lo siguiente es cierto: Es una curva de rigidez. En A a un mismo cambio de presión aloja más volumen que B. B puede ser vena. B a un mismo cambio de volumen se da poco cambio de presión.

De los vasos de intercambio lo siguiente es cierto: Presentan la menor velocidad de flujo. Presentan la menor área de sección transversal total. La presión a este nivel es de aproximadamente 35-40 mmHg. Poseen una gran resistencia al flujo de sangre.

Las ptas 18-19 se refieren a un sujeto con presión 180/100 mmHg. 18. Como mecanismo de regulación de la Pa se produce lo siguiente: Aumenta la descarga del área presora. Disminuye la descarga de baroreceptores. Aumenta la RPT. Disminuye la contractilidad.

Las ptas 18-19 se refieren a un sujeto con presión 180/100 mmHg. 19. Con respecto a las presiones de éste sujeto sabemos que: La Pd es de 80 mmHg y determina la presión de pulso. La PS es de 180 y está aumentada principalmente por disminución de la RPT. La PD es de 100 y determina el flujo tisular. La Pa media es de 125 mmHg.

Del endotelio lo siguiente es cierto: El óxido nítrico produce vasodilatación y disminuye la agregación plaquetaria. La descarga simpática produce aumento de la RPT a este nivel. Sirve de barrera entre el LIV y LIC. Promueve la formación de coágulos en condiciones normales.

Del flujo coronario (perfusión) lo siguiente es cierto: Se da autoregulación entre presiones de 40 a 200 mmHg. El aumento de metabolismo cardíaco disminuye la perfusión coronaria. Se perfunde el corazón más en diástole que en sístole. La CaO2 - CvO2 en el corazón es de 25 ml/dl.

De la RPT todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO: Es la suma de todas las resistencias sistémicas del cuerpo a excepción de la pulmonar. Generalmente se refiere a la resistencia producida por las arteriolas. Si aumenta la RPT, disminuye el gasto cardíaco. Si aumenta la RPT, aumenta la Pa y el flujo tisular.

De la Ecuación de Poiseuille es cierto que si aumenta la: Viscosidad de la sangre se produce un flujo turbulento. A mayor longitud del vaso sanguíneo, menor R y aumento el flujo tisular. Si aumenta la descarga simpática disminuye r, aumenta R y disminuye el flujo tisular. Si aumenta la velocidad de flujo aumenta el número de Reynolds y se produce turbulencia.

En un sujeto que presenta VDF = 150 ml, VSF = 60 ml, llenado ventricular 90 ml y Fc de 80 cpm es cierto que: Su gasto cardíaco y Retorno Venoso son de 7.2 l/min. El volumen de expulsión es menor que el llenado ventricular. Puede ser un sujeto con una patología cardíaca. El RV es mayor que el gasto cardíaco.

Las ptas 25-26 se refieren a lo siguiente: Usted decide ir a la Cinta Costera 3 a correr 3 kilómetros. Uno de sus compañeros le midió inmediatamente su Pa y la tenía en 160/70 mmHg y su Fc de 140 cpm. En base a sus conocimientos de Fisiología cardiovascular conteste lo siguiente: 25. Del valor de Pa podemos deducir lo siguiente: La PS está aumentada por aumento del gasto cardíaco. La PD es de 90 mmHg y determina la presión de pulso. La Pa media es de 100 mmHg y está bien aumentada. La presión diastólica está aumentada por aumento de la RPT.

Las ptas 25-26 se refieren a lo siguiente: Usted decide ir a la Cinta Costera 3 a correr 3 kilómetros. Uno de sus compañeros le midió inmediatamente su Pa y la tenía en 160/70 mmHg y su Fc de 140 cpm. En base a sus conocimientos de Fisiología cardiovascular conteste lo siguiente: 26. De la regulación del flujo tisular a nivel muscular durante la carrera podemos concluir que: La descarga simpática aumentada disminuyó el flujo muscular. El aumento de adenosina y ácido láctico producen regulación del flujo local. Por el aumento del metabolismo muscular aumenta el oxígeno que produce disminución de la R. Están activos los mecanismos nerviosos y humorales que regulan el flujo a este nivel.

Con respecto a la autorregulación lo siguiente es cierto: Se dan cambios de radio y la presión se mantiene constante. El flujo se mantiene constante a pesar de los cambios de presión. La presión cambia cuando cambia el flujo sanguíneo. Al variar el radio de los vasos el flujo varía considerablemente.

De la precarga lo siguiente es cierto: Es la tensión del ventrículo al final de la sístole. Depende del radio (VDF) y de la PVFD. Es la suma de VDF + VSF. Aumenta si aumenta la postcarga, en corazones sanos.

Un sujeto con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) presenta todo lo siguiente, EXCEPTO: Corazón Rígido. Aumento de la precarga. Aumento de la fuerza de contracción. Aumento del VDF.

La importancia fisiológica de la disposición de los vasos sanguíneos en paralelo, es que disminuyen: El flujo tisular. La RPT. Presión arterial. RV.

Las preguntas 31-32 se refieren al siguiente caso: Usted se encuentra laborando en el Banco de Sangre de la Caja del Seguro Social y le ordenan llevar a cabo una flebotomía a un donante. Usted ve que el paciente está pálido y con taquicardia. Al tomarle la presión a su llegada la tenía en 120/80 mmHg y antes de irse se fue con esa misma presión. Recordando sus clases de Sistema Cardiovascular se empieza a contestar las siguientes preguntas: 31. La Pa durante la donación disminuyó a lo largo de la donación debido a lo siguiente: Disminución de la fuerza de contracción por disminución de la descarga simpática. Vasodilatación arteriolar por disminución de la descarga parasimpática. Disminución de la Resistencia Periférica Total. Disminución del llenado ventricular por disminución del volumen intravascular.

Las preguntas 31-32 se refieren al siguiente caso: Usted se encuentra laborando en el Banco de Sangre de la Caja del Seguro Social y le ordenan llevar a cabo una flebotomía a un donante. Usted ve que el paciente está pálido y con taquicardia. Al tomarle la presión a su llegada la tenía en 120/80 mmHg y antes de irse se fue con esa misma presión. Recordando sus clases de Sistema Cardiovascular se empieza a contestar las siguientes preguntas: 32. La palidez de la paciente se debe a: Disminución del flujo cutáneo por la descarga parasimpática. Vasoconstricción cutánea por activación de receptores alfa 1. Disminución de las resistencias a nivel cutáneo. Vasodilatación cutánea por sustancias vasodilatadoras.

Las preguntas 31-33 se refieren al siguiente caso: Usted se encuentra laborando en el Banco de Sangre de la Caja del Seguro Social y le ordenan llevar a cabo una flebotomía a un donante. Usted ve que el paciente está pálido y con taquicardia. Al tomarle la presión a su llegada la tenía en 120/80 mmHg y antes de irse se fue con esa misma presión. Recordando sus clases de Sistema Cardiovascular se empieza a contestar las siguientes preguntas: 33. El reflejo barorreceptor de alta presión estaba activo en este paciente y lo indica todo lo siguiente, EXCEPTO: Pa = 120/80 al irse a su casa. Palidez. Taquicardia. Ya no estaba nervioso.

Preguntas 34-37: En el área de la salud sabemos que la donación altruista de sangre es una acción solidaria que ayuda a salvar vidas y mantener saludables a muchas personas con determinadas enfermedades. Su importancia radica en la necesidad de los hospitales de realizar transfusiones a diario. Usted conociendo de esta acción solidario decide ir al Banco de Sangre del Complejo Hospitalario "Dr. Arnulfo Arias Madrid" para hacer una donación de sangre. 34. Qué tonicidad tienen la sangre y cuánto se extrae en una unidad o pinta: Hipotónica y se extrae 600 ml de sangre. Isotónica y se extrae 500 ml de sangre. Hipertónica y se extrae 1000 ml de sangre.

Preguntas 34-37: En el área de la salud sabemos que la donación altruista de sangre es una acción solidaria que ayuda a salvar vidas y mantener saludables a muchas personas con determinadas enfermedades. Su importancia radica en la necesidad de los hospitales de realizar transfusiones a diario. Usted conociendo de esta acción solidario decide ir al Banco de Sangre del Complejo Hospitalario "Dr. Arnulfo Arias Madrid" para hacer una donación de sangre. 35. Los siguientes son riesgos de la flebotomía, EXCEPTO: 35. Los siguientes son riesgos de la flebotomía, EXCEPTO: Una ligera molestia en el momento de la punción del vaso sanguíneo. En pacientes que tienen miedo a las agujas pueden producirse mareos y hasta pérdida de conocimiento. Aparición de un hematoma. A veces pueden producirse infecciones e inflamaciones. Se puede producir hemorragias severas.

Preguntas 34-37: En el área de la salud sabemos que la donación altruista de sangre es una acción solidaria que ayuda a salvar vidas y mantener saludables a muchas personas con determinadas enfermedades. Su importancia radica en la necesidad de los hospitales de realizar transfusiones a diario. Usted conociendo de esta acción solidario decide ir al Banco de Sangre del Complejo Hospitalario "Dr. Arnulfo Arias Madrid" para hacer una donación de sangre. 36. La presión arterial media (PAM): Es la presión de perfusión de los órganos corporales. Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de la arteria. Es el máximo valor de presión arterial que se alcanza durante el ciclo cardíaco. Es el mínimo valor de presión arterial que se alcanza durante el ciclo cardíaco.

Preguntas 34-37: En el área de la salud sabemos que la donación altruista de sangre es una acción solidaria que ayuda a salvar vidas y mantener saludables a muchas personas con determinadas enfermedades. Su importancia radica en la necesidad de los hospitales de realizar transfusiones a diario. Usted conociendo de esta acción solidario decide ir al Banco de Sangre del Complejo Hospitalario "Dr. Arnulfo Arias Madrid" para hacer una donación de sangre. 37. En un sujeto con Pa=100/70 mmHg es cierto que su: Pd es de 30 mmHg. Ps es de 70 mmHg. PD es de 100 mmHg. PAM es de 90 mmHg.

Del segundo ruido cardíaco lo siguiente es cierto: Se produce por el cierre de las válvulas tricúspide y mitral. Inicia la Sístole ventricular. Se produce cuando la presión del Ventrículo es mayor que de las aurículas. Luego se produce la relajación isovolumétrica.

La Ley de la Place se utiliza para explicar las siguientes variables cardiovasculares, EXCEPTO: Precarga. Postcarga. Ruptura de un Aneurisma. Flujo Laminar.

Del flujo laminar lo siguiente es cierto: Se produce cuando el N° de Reynolds es menor de 3000. Puede cambiar a turbulento en caso de aumento de la velocidad de flujo. Presenta un perfil pendular. Las capas de sangre se mueven más lento en el centro del vaso.

Las fibras de Purkinje presentan una velocidad de conducción de 4 mts/seg debido a: Mayor número de sinapsis mixtas. Menor valor Potencial de Estado Estacionario. Una gran pendiente en la fase 0 de la respuesta rápida. Mayor corriente de calcio (ICa++) en la respuesta lenta.

Con respecto a la curva de la derecha la siguiente es cierto: En A el corazón mueve poco volumen con poco cambio de presión. En C hay poco cambio volumen y gran cambio de presión. En B se aloja mucho volumen con poco cambio de presión. Las 3 curvas corresponden a la distensibilidad cardíaca.

De los mecanismos de regulación del flujo tisular local lo siguiente es cierto: Es muy importante esta regulación a nivel cutáneo, esplácnico y renal. La autoregulación es un tipo de regulación local importante en corazón, riñón y piel. Cuando disminuye el metabolismo se producen sustancias vasodilatadoras que aumentan el flujo tisular. La adenosina y la disminución de O2 son potentes vasodilatadores locales en las coronarias.

Los siguientes factores disminuyen el llenado ventricular, EXCEPTO: Disminución de la presión venosa central (PVC). Hipovolemia por hemorragia y vómitos. Efecto de la gravedad. Aumento de la Fc por encima de 150 cpm.

Según la Ley de Poiseuille las resistencias vasculares disminuyen en el siguiente caso: Paciente con anemia. Aumento de la longitud de un vaso. Aumento de la descarga simpática. Aumento de la velocidad de flujo de la sangre.

En un sujeto con hipertensión pulmonar (Pa=30 mmHg) se puede dar lo siguiente: Ingurgitación yugular por aumento de la PVC. Aumento del llenado ventricular por aumento del retorno venoso. Aumento de VDF, Fuerza de contracción y del volumen de expulsión. Disminución de la postcarga a nivel de la arteria pulmonar.

De la fracción de eyección todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO: Es la fracción del VDF que expulsa el ventrículo en cada contracción. Su valor promedio es aproximadamente de 55 a 75%. Se calcula dividiendo el Gasto Cardíaco / VDF. Evalúa la función de bomba del corazón.

La disposición de los circuitos vasculares en paralelo permite que: Predomine la vasodilatación arteriolar. Se regula un lecho vascular sin afectar a otro. Aumenta en forma homogénea la perfusión a los tejidos. Disminuya la Resistencia Periférica Total.

La medida del trabajo efectuado por el corazón tomando en cuenta el consumo de energía se conoce como: Gasto cardíaco. índice cardíaco. Rendimiento cardíaco. Fracción de eyección.

De la teoría de los vasodilatadores en cuanto a la regulación local es cierto que explica que: El flujo se mantiene constante aun con cambios de presión arterial. Cuando el metabolismo aumenta aumentan sustancias vasodilatadoras. El incremento de la presión dentro de un vaso sanguíneo produce relajación vascular. Al aumentar el metabolismo los requerimientos de oxígeno aumentan y se produce vasoconstricción.

Un vaso que presenta una gran área, para que el flujo se mantenga constante debe ocurrir lo siguiente: Aumentar la tensión. Disminuir la velocidad. Disminuir el radio. Aumentar la presión.

Pareo. PD + 1/3 Pd. Volumen de sangre que llega a corazón por ciclo. Volumen de sangre que permanece en el corazón al final de la sístole. Volumen de sangre que llega al corazón/min. Actividad mecánica que depende de la disponibilidad de calcio. Tensión de la pared del ventrículo durante la sístole. Volumen de sangre que hay en el corazón al final de la diástole.

Pareo. Tensión de la pared del ventrículo al final de la diástole. Actividad mecánica que depende del VDF. Volumen de sangre que expulsa el corazón/minuto. Volumen de sangre que expulsa el corazón/ciclo. Evalúa la función de bomba del corazón (Qs/VDF). N° de ciclos cardíacos/minuto.

Cierto y Falso. 65-70. La sangre que se dona se utiliza para intervenciones quirúrgicas, trasplantes de órganos y tratamiento ante accidentes, hemorragias y quemaduras. De una unidad de sangre se obtienen glóbulos rojos, plaquetas, plasma fresco congelado, crioprecipitado, hemoderivados y otros productos biológicos. El sujeto que dona una unidad de sangre presenta hipovolemia. La volemia normal es de 5 litros de sangre y en una pinta se extrae 450 ml de sangre. Un sujeto con una presión arterial de 90/60 mmHg está hipertenso. Si aumenta la precarga, postcarga, contractilidad, Fc y fuerza de contracción aumenta el consumo de oxígeno (VO2).

71-75. Complete con el diagrama lo siguiente: Colocar todas las fases y principales corrientes de la Respuesta Rápida y Lenta.

Denunciar Test