A darle 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A darle 3 Descripción: Recta final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Que son los servicios de apoyo?. Son los encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos que presentan necesidades Educativas Especiales (NEE), prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades educativas. Son los encargados de brindar orientación y apoyo a los padres de familia y maestros. Favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten Necesidades Educativas Especiales otorgando prioridad a aquellas con discapacidad proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente. MISIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. MODALIDAD EN EL SERVICIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. VISIÓN DE EDUCACIÓN. Servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas especiales, con mayor prioridad a los que presentan discapacidad o a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atiende a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Educación Especial. Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Centro de Atención Múltiple (CAM). Servicios de orientación. Servicio de apoyo de educación especial encargado de apoyar el proceso de integración educativa de los alumnos que presentan NEE, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación inicial y básica de las diferentes modalidades educativas (preescolar, primaria y secundaria). Promueven, la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la comunidad educativa en general. Conformado por: 1 Director, 5 maestros de apoyo, 1 maestro. Comunicación, 1 psicólogo y 1 trabajadora social. Educación Especial. Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Centro de Atención Múltiple (CAM). Servicios de orientación. Tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan nee con una o múltiples discapacidades, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/ o permanentemente, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir barreras significativas para continuar con su proceso de aprendizaje. Además ofrece asesorías a profesores de grupo y/o del servicio de apoyo, a las familias para fortalecer el proceso de integración educativa de los alumnos con discapacidad, en las escuelas de educación inicial y básica. Educación Especial. Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Centro de Atención Múltiple (CAM). Servicios de orientación. Ofrecen información, asesoría y capacitación al personal del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para las personas que presentan NEE, prioritariamente asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes; Orientan sobre el uso de diversos materiales específicos para dar respuesta a las necesidades educativas de estas personas. Los principales servicios de orientación son los: Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE) y Unidades de Orientación al Público (UOP) a nivel Nacional (SEP, 2006) El Estado de Sonora solamente cuenta con los CRIE. Educación Especial. Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Centro de Atención Múltiple (CAM). Servicios de orientación. Señala que se entenderá por discriminación toda distinción, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica y condiciones de salud, entre otras. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. La Ley General de Educación. ARTICULO 41 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. De acuerdo al Artículo 39, queda comprendida en el sistema educativo nacional la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. La Ley General de Educación. ARTICULO 41 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes. Se debe de atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Esta educación propiciara la integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos, incluye orientación a los padres, maestros y personal de educación básica regular que integren a alumnos con necesidades educativas especiales. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. La Ley General de Educación. ARTICULO 41 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Es aquella que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística. Escuela inclusiva. Integración educativa. Se asocia directamente con la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad. Escuela inclusiva. Integración educativa. Dirigida solo a los alumnos que continúan mostrando dificultades para aprender y participar. Es el proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar con la finalidad de identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje. Proceso de evaluación Psicopedagógica. Informe psicopedagógico. Propuesta curricular adaptada. Es la interpretación, integración e interrelación de la información obtenida logrando tener una concepción global del alumno y del contexto en donde se desenvuelve. Proceso de evaluación Psicopedagógica. Informe psicopedagógico. Propuesta curricular adaptada. Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales para lograr su participación y aprendizaje por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable. Proceso de evaluación Psicopedagógica. Informe psicopedagógico. Propuesta curricular adaptada. ¿Cuales son los principales aspectos que analiza el Proceso de evaluación Psicopedagógica?. Contexto del aula y escuela. Contexto social y familiar. El estilo de aprendizaje. Su interés y motivación para aprender. Su nivel de competencia curricular en las distintas asignaturas. Las competencias de los profesores. En él se precisan las necesidades educativas especiales del alumno: ¿Quienes participan en la elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada (PCA)?. maestro de grupo. maestro de apoyo. la familia del alumno. los elementos del equipo de apoyo que se incluyó en el proceso de la evaluación psicopedagógica. Director del plantel educativo. ¿Qué debe de incluir la Propuesta Curricular Adaptada?. Datos generales del alumno. Principales necesidades identificadas. Fortalezas y debilidades en las distintas áreas. Adecuaciones: Acceso= ayudas personales o técnicas A los elementos= metodología, evaluación, contenidos y propósitos. El apoyo que el alumno recibirá del personal de la escuela y/o de educación especial. Los compromisos que asumen los distintos involucrados. Las fechas en que se revisarán los avances del alumno y realizarán los ajustes necesarios. Calificaciones, notas y reflexiones por parte del profesor. ¿Quién está a cargo de la Propuesta Curricular Adaptada (PCA)?. Del maestro de grupo, fortaleciendo el maestro de apoyo las acciones programadas. Del maestro de apoyo. De los padres. ¿Cuál es la finalidad de realizar una evaluación continua a la Propuesta Curricular Adaptada?. Es saber si los apoyos ofrecidos al maestro de grupo, la familia y al alumno han dado respuesta a las NEE identificadas, para lo cual siempre que sea necesario deberán replantearse. Para identificar errores y fallas de los maestros. Para expulsar al alumno de la escuela. Es el espacio con el que cuenta el servicio de apoyo dentro de la escuela de educación regular para realizar entrevistas y trabajo con familiares del alumno y con maestros, en este espacio se cuenta con material didáctico para ser utilizado por maestros de alumnos que presentan NEE. Aula de medios o centro de cómputo. Aula de recursos o aula de apoyo. Oficina de orientación. ¿Que significa "Ethos"?. Ambiente de Aprendizaje. Escuela inclusiva. Necesidades Especiales. Está determinado en parte por la visión, los valores, los objetivos de los maestros, la forma en que trabajan juntos y por el clima en que se desempeñan los alumnos: Ambiente de aprendizaje. Aula de apoyo. Inclusión educativa. Muchos estudios han subrayado la importancia de mantener un clima ordenado y orientado al trabajo. Mortimore et al. (1988a) también señalaron que estimular el autocontrol entre los alumnos puede funcionar como un ethos positivo en el aula. La forma más efectiva de estimular el orden y dirección entre los alumnos es reforzar buenas prácticas de aprendizaje y comportamiento. Atmósfera ordenada. Aula de clases. Ambiente de aprendizaje. Ambiente de trabajo atractivo. La investigación sobre efectividad escolar sugiere que el medio físico de una escuela también puede afectar tanto las actitudes como el rendimiento de los alumnos. Rutter (1983) sugirió dos explicaciones para esto: las condiciones de trabajo atractivas y estimulantes tienden a mejorar el ánimo, mientras que los edificios abandonados tienden a estimular el vandalismo. Atmósfera ordenada. Aula de clases. Ambiente de aprendizaje. Ambiente de trabajo atractivo. Autor que menciona lo siguiente: La evaluación de los aprendizajes solo es posible si se hacen conscientes las emociones de los alumnos ,los valores implicados, las consecuencias que pueden tener respecto a la inclusión y la exclusión y sobre todo si se confía en la capacidad para aprender de todos y cada uno de los alumnos. Rebeca Anijovich. Hopkins. Fitzpatrick. Díaz Barriga. "Evaluar para aprender, remite a la posibilidad que todos los que participan en el proceso de la evaluación aprendan de sus resultados. Dando la oportunidad de mejorar la enseñanza, adecuarla a las necesidades de los alumnos y siendo una herramienta para mejorar la práctica". En el principio pedagógico del Plan 2011, evaluar para aprender menciona la responsabilidad de los docentes en la evaluación en sus momentos inicial, proceso y final. Concebida como un insumo importante para mejorar los procesos de aprendizaje durante todo el trayecto formativo. Esto se sustenta en el acuerdo 592. Evaluación con enfoque formativo. Evaluación con enfoque sumativo. Evaluación con enfoque diagnóstico. La evaluación es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila la información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado. Significado de enseñar. Significado de evaluar. Significado de apoyar. “Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación"; por tanto es parte consecutiva de la enseñanza y el aprendizaje. Evaluación de los aprendizajes. Evaluación de la enseñanza. Se define como la asignación de un valor numérico a conocimientos, habilidades, valores o actitudes, logrados por los alumnos durante un periodo de corte, particularmente en primaria y secundaria. La medición en el contexto formativo de la evaluación. La estimación en el contexto formativo de la evaluación. La calificación en el contexto formativo de la evaluación. Evaluación de los aprendizajes. Los resultados de la medición permiten realizar estimaciones. Estimar es la acción concreta de emitir un juicio de lo que ha aprendido un alumno, con base en evidencias cualitativas y cuantitativas, cuando sea el caso. Una forma de estimación en el ámbito escolar es la calificación. La medición en el contexto formativo de la evaluación. La estimación en el contexto formativo de la evaluación. La calificación en el contexto formativo de la evaluación. Evaluación de los aprendizajes. Calificar se refiere sólo a la expresión cualitativa del nivel de desempeño, A: destacado, B: satisfactorio, C: suficiente, y D: insuficiente, o cuantitativa, como la escala numérica (10, 9, 8, 7, 6, 5) del juicio de valor que emita el docente acerca del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos. En este juicio de valor se suele expresar el grado de suficiencia o insuficiencia de los aprendizajes esperados. La medición en el contexto formativo de la evaluación. La estimación en el contexto formativo de la evaluación. La calificación en el contexto formativo de la evaluación. Evaluación de los aprendizajes. Consiste en tomar la decisión respecto a la pertinencia de que un alumno acceda al grado escolar o nivel educativo siguiente o termine la Educación Básica, en función de las evidencias cualitativas y cuantitativas que se tienen sobre el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno. La medición en el contexto formativo de la evaluación. La estimación en el contexto formativo de la evaluación. La acreditación. Evaluación de los aprendizajes. El que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 2012, además de dar cumplimiento al transitorio Séptimo del Acuerdo número 592, en el sentido de modificar el Acuerdo 200 para definir la evaluación de los aprendizajes en la escuela acorde al Plan y los programas de estudio 2011, establece criterios de acreditación para cada uno de los cuatro periodos en que se organiza la Educación Básica, y sus correspondientes criterios de promoción de grado y nivel educativo. Acuerdo 648. Acuerdo 656. Acuerdo 592. Tiene como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos. Favorece el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos como resultado de la experiencia, enseñanza y observación. Es un proceso de continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que promueve el docente. Evaluación desde el enfoque formativo. Evaluación desde el enfoque sumativo. Evaluación desde el enfoque diagnóstico. Identificar las necesidades del grupo de alumnos con que trabaje cada docente, mediante la reflexión y mejora de la enseñanza y del aprendizaje. También es útil para orientar el desempeño docente y seleccionar el tipo de actividades de aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos. Objetivos de la evaluación. Funciones de la evaluación. Misión de la evaluación. Momentos de la evaluación: Inicio. De proceso. Final. Conclusión. Hipótesis. Tipos de Evaluación: Diagnóstica. Formativa. Sumativa. Semestral. Bimestral. Exámenes. Modalidades de evaluación formativa que se emplean para regular el proceso de enseñanza y de aprendizaje: interactiva. retroactiva. proactiva. Cuando se evalúa desde el enfoque formativo se debe tener presente una serie de elementos para el diseño, el desarrollo y la reflexión del proceso evaluativo, que se refieren a las siguientes preguntas: ¿Qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuándo se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ¿Cómo se emiten juicios? ¿Cómo se distribuyen las responsabilidades de la evaluación? ¿Qué se hace con los resultados de la evaluación?. Tipos de evaluaciones formativas: Autoevaluación. Coevaluación. Heteroevaluación. La evaluación es un proceso cíclico que se lleva a cabo de manera sistemática, y consiste en tres grandes fases: inicio, que implica el diseño; el proceso, que genera evaluaciones formativas, y el final, donde se aplican evaluaciones sumativas en las que se puede reflexionar en torno a los resultados. Cuando se evalúa. Como se evalúa. Con un sentido formativo usando distintas técnicas e instrumentos que pueden ser formales e informales. Cuando se evalúa. Como se evalúa. Técnicas o instrumentos de evaluación: Informales. Semiformales. Formales. Los docentes _________________ en torno al logro de los aprendizajes esperados señalados en los programas de estudio. Las evidencias obtenidas a lo largo de un periodo previamente establecido. Cómo se distribuyen las responsabilidades en la evaluación. El alumno. Las madres, padres de familia o tutores. Las autoridades escolares. Las autoridades educativas. Es el responsable de crear experiencias interpersonales que permitan a los alumnos convertirse en aprendices exitosos, pensadores críticos y participantes activos de su propio aprendizaje. El docente. Padres de familia. El alumno. El orientador. Sheppard ha aportado el modelo más aceptado de la evaluación formativa. Este modelo plantea que en un primer momento debe existir claridad por parte del docente y los alumnos respecto a los aprendizajes esperados, los criterios para valorar el trabajo del alumno, y el reconocimiento por parte del docente y los alumnos de los aprendizajes con que cuentan. Posteriormente, señala en un segundo momento que la evaluación debe darse durante el proceso de aprendizaje, mientras el alumno trabaja. Y el tercer momento, el docente debe retroalimentar el trabajo de los alumnos para subsanar las dificultades detectadas en el aprendizaje y brindar los elementos necesarios para que los alumnos sean capaces de supervisar su propio mejoramiento. Son indicadores de logro y definen lo que se espera de cada alumno, en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al constatar lo que los alumnos logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula (SEP, 2011). Para que los aprendizajes tengan sentido es necesario que la enseñanza aplique el enfoque didáctico de cada campo formativo (preescolar) o asignatura (primaria y secundaria). Se espera que antes de iniciar y durante una actividad, secuencia didáctica o proyecto, les comunique: los propósitos; los aprendizajes esperados, y cómo se les va a evaluar, así como los lineamientos para evaluar que determinará el docente. El conocimiento previo es esencial para el aprendizaje, para decidir qué saben los alumnos y qué requiere de mayor trabajo. De esta manera, los alumnos entienden el sentido de los resultados de las evaluaciones y su vinculación formativa con lo que se les enseña (Sheppard, 2008). Ésta concepción corresponde directamente con la zona de desarrollo próximo y con la teoría sociocultural del aprendizaje. La perspectiva sociocultural considera que el desarrollo es el fruto de una compleja e intrincada construcción, modificación y reorganización de los procesos cognoscitivos y de los esquemas de interpretación de la realidad, procesos que surgen gracias a la interacción entre las personas con el entorno donde viven, incluyendo las prácticas sociales y culturales. Identificar dónde están los alumnos y hasta dónde pueden llegar. Retroalimentar a los alumnos. Supervisar el propio desempeño. La ética en la evaluación. Para que la ____________ sea formativa los docentes deben propiciar un clima de confianza y desarrollar normas en clase que posibiliten la crítica constructiva y las opiniones fundamentadas. Estratégicamente, esto significa que la retroalimentación debe ocurrir durante el proceso de aprendizaje, docente y alumnos deben tener una comprensión compartida de que la finalidad de la retroalimentación es facilitar el aprendizaje (Sheppard, 2008). Identificar dónde están los alumnos y hasta dónde pueden llegar. Retroalimentar a los alumnos. Supervisar el propio desempeño. La ética en la evaluación. La ética le da a la evaluación la posibilidad de constituirse como un ejercicio profesional equilibrado de una forma, respetuosa, responsable, honesta y con compromiso social; Asimismo, la ética es un elemento a considerar en el proceso de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, con todos los actores: docentes, alumnos, madres y padres, tutores, autoridades escolares y educativas. Identificar dónde están los alumnos y hasta dónde pueden llegar. Retroalimentar a los alumnos. Supervisar el propio desempeño. La ética en la evaluación. El hábito de autoevaluarse se asocia con la autosupervisión del desempeño, que es la finalidad del andamiaje de la enseñanza, así como el objetivo de la evaluación formativa de Sadler (1989). El proceso de autoevaluación se basa en que existan criterios de evaluación claros y explícitos para que los alumnos puedan pensar, aplicar y reflexionar, en el contexto de su propio trabajo. Identificar dónde están los alumnos y hasta dónde pueden llegar. Retroalimentar a los alumnos. Supervisar el propio desempeño. La ética en la evaluación. Algunas herramientas y estrategias que le ayudan al docente que evalúa a identificar, enfrentar y solucionar los dilemas éticos, se dividen en tres ámbitos: individual, colectivo y material: ámbito individual. ámbito colectivo. ámbito material. Propósito del Plan de estudios 2011. Contar con escuelas mejor preparadas. Evaluar a los maestros. El Plan de estudios 2011. La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en Educación Básica. Atiende a los desafíos del siglo XXI. Una propuesta para renovar a la escuela pública y su papel dentro del sistema educativo nacional. Esta organizado para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan conducirse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valores. Formar a los futuros ciudadanos que requiere el país. Cambiar la forma en que se rigen las instituciones. Antecedentes del Plan de Estudios 2011. José Vasconcelos Universalidad de la educación. Jaime Torres Bodet Plan de once años. Jesús Reyes Heroles quien dio impulso liberal. Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana Morales Impulsaron la generación de instituciones que trascendieron en el tiempo. La fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Las necesidades de la población. Retos para la educación básica. Incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la cobertura en los niveles de preescolar y secundaria. Actualizar los planes y los programas de estudio. Fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y los maestros. El contexto social en que se desarrolla la educación. Es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, favoreciendo el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso. Características del Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Define. Reconoce. Se propone. Evaluación. Competencias para la vida: Competencias para la vida en sociedad. Competencias para la convivencia. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica. Prueba que evalúa: conocimientos y habilidades, en tres campos formativos La lectura como habilidad superior, (comprensión lectora) El pensamiento abstracto, (Matemáticas) El conocimiento objetivo del entorno (Ciencias). Expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares. |