PABUAPI - M01 Pensamiento Crítico Verbal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PABUAPI - M01 Pensamiento Crítico Verbal Descripción: Parte 04 - Ortografía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el uso correcto del punto y coma?. Para separar elementos en una enumeración compleja. Para cerrar una idea con independencia total. Para indicar un inciso explicativo. Para marcar una cita textual. ¿En qué oración está mal empleado el punto y coma?. Llegaron María, la prima; José, el hermano; y Tomás, el vecino. Juan estudia medicina; su hermano, arquitectura. El coche estaba sucio; y además, tenía una llanta baja. Pensaba ir al cine; sin embargo, no tenía dinero. Señala la oración con puntuación correcta: A) Pedro que siempre llega tarde, hoy llegó puntual. B) Pedro, que siempre llega tarde, hoy llegó puntual. C) Pedro que, siempre llega tarde hoy llegó puntual. D) Pedro que siempre, llega tarde hoy llegó puntual. Pedro que siempre llega tarde, hoy llegó puntual. Pedro, que siempre llega tarde, hoy llegó puntual. Pedro que, siempre llega tarde hoy llegó puntual. Pedro que siempre, llega tarde hoy llegó puntual. ¿Cuál de las siguientes oraciones necesita dos puntos? A) Dijo que quería café leche y pan. B) Hay tres ingredientes básicos el azúcar, la sal y la harina. C) Solo me pidió esto café, pan y agua. D) Tenía solo un deseo: libertad. Dijo que quería café leche y pan. Hay tres ingredientes básicos el azúcar, la sal y la harina. Solo me pidió esto café, pan y agua. Tenía solo un deseo: libertad. ¿En cuál oración se usan correctamente las comas?. El examen fue difícil, sin embargo los estudiantes aprobaron. El examen fue difícil sin embargo, los estudiantes aprobaron. El examen fue difícil, sin embargo, los estudiantes aprobaron. El examen fue difícil sin embargo los estudiantes aprobaron. Señala la oración con uso correcto del punto y coma: A) No me gusta el helado; pero me encanta el chocolate. B) No me gusta el helado, pero me encanta el chocolate. C) No me gusta el helado pero; me encanta el chocolate. D) No me gusta el helado; pero, me encanta el chocolate. No me gusta el helado; pero me encanta el chocolate. No me gusta el helado, pero me encanta el chocolate. No me gusta el helado pero; me encanta el chocolate. No me gusta el helado; pero, me encanta el chocolate. ¿Dónde debe colocarse el punto final en una cita textual completa?. Después del paréntesis de cierre. Antes de las comillas. Después de las comillas. Entre el texto y la cita. ¿Qué signo es obligatorio antes de una cita textual?. punto y coma. coma. punto. Dos puntos. ¿Cuál oración contiene una coma vocativa bien utilizada?. Juan vamos al cine. Juan, vamos al cine. Juan vamos, al cine. Vamos Juan al cine. En la siguiente frase, ¿dónde falta una coma?: Después de “puedes”. Después de “lee”. Después de “libro”. Antes de “Si”. ¿Qué uso tienen los puntos suspensivos en esta oración?: "Pensé que… tal vez no volvería.". Enumeración. Exageración. Suspenso o duda. Interrupción gramatical. ¿Cuál es la función principal de la coma en una enumeración simple?. Unir proposiciones. Separar sujetos. Separar los elementos. Sustituir un verbo. ¿Cuál oración está mal puntuada?. Luis, María, Pedro y Elena llegaron tarde. Luis, María, Pedro, y Elena llegaron tarde. Luis, María y Pedro llegaron tarde. Pedro y Elena llegaron tarde. ¿Qué signo falta en esta oración? "El problema es que no estudiaste no te esforzaste y no dormiste bien.". punto. punto y coma. comas. dos puntos. ¿Cuál es el uso correcto de los dos puntos?. Para cerrar una oración. Antes de una oración interrogativa. Para introducir una enumeración o explicación. Para enfatizar el sujeto. ¿Qué error hay en esta oración? "Estudió matemáticas, física, química; y biología.". Falta una coma. Debe usarse punto y coma después de cada materia. No debe usarse punto y coma antes de “y”. Está correctamente puntuada. ¿En qué opción se usan correctamente los signos de exclamación?. ¡Qué sorpresa! dijo. ¡Qué sorpresa!, dijo. “¡Qué sorpresa!”, dijo. “¡Qué sorpresa”! dijo. ¿Dónde falta una coma explicativa? "Carlos el hermano de Juan llegó ayer.". Después de “Carlos”. Después de “hermano”. Después de “Juan”. Después de “Carlos” y “Juan”. ¿En qué caso se deben usar los puntos suspensivos?. Para sustituir una conjunción. Para mostrar titubeo o interrupción. Para evitar repetir una palabra. Para enfatizar el verbo. ¿Qué oración está correctamente puntuada para separar proposiciones?. Me gusta estudiar por las mañanas, sin embargo prefiero dormir. Me gusta estudiar por las mañanas. Sin embargo, prefiero dormir. Me gusta estudiar por las mañanas sin embargo, prefiero dormir. Me gusta estudiar por las mañanas; sin embargo prefiero dormir. ¿Cuál de las siguientes palabras es un ejemplo de palabra derivada?. Amar. Amistad. Amor. Amado. ¿Qué tipo de palabra es “incomprensible”?. Simple. Derivada. Compuesta. Parasintética. Señala el sustantivo abstracto en esta lista: Mesa. Belleza. 'Árbol. Perro. ¿Qué palabra presenta composición?. Felizmente. Paraguas. Claridad. Redondo. ¿Qué clase de palabra es “felizmente”?. Adjetivo Derivado. Verbo Conjugado. Adverbio derivado. Sustantivo Simple. Elige la palabra que no es derivada: Librería. Poeta. Poético. Librero. ¿Qué tipo de palabra es “televisión”?. Simple. Derivada. Compuesta. Parasintética. Señala la forma verbal conjugada: Comer. Comido. Comían. Comida. ¿Cuál es un ejemplo de palabra aguda terminada en “n”, “s” o vocal?. Fácil. Corazón. Árbol. Casa. ¿Cuál de las siguientes palabras es derivada con prefijo?. Estudiante. Desorden. Ladrillo. Billetera. Señala la palabra parasintética: Desigual. Entendimiento. Aterrizar. Igualdad. ¿Qué tipo de palabra es “releer”?. Derivada. Compuesta. Parasintética. Derivada con prefijo. ¿Cuál de estas palabras contiene un sufijo diminutivo?. Mujer. Pequeño. Casita. Colorido. ¿Qué palabra está mal clasificada?. “Desleal”: derivada con prefijo. “Tragaperras”: palabra compuesta. “Rápidamente”: adverbio derivado. “Florero”: palabra simple. Señala la palabra que presenta flexión verbal: Cantar. Cantante. Cantábamos. Canción. ¿Qué palabra es un adjetivo derivado?. Dulzura. Amistad. Amoroso. Amigo. ¿Cuál presenta flexión de número?. Amar. Libros. Alegre. Verde. ¿Cuál palabra es un ejemplo de sustantivo compuesto por unión de dos raíces?. Relojero. Abrelatas. Libro. Profesor. ¿Cuál es un verbo regular en pretérito perfecto simple?. Tuve. Comí. Hice. Dije. ¿Cuál es un ejemplo de adverbio derivado de adjetivo?. Claro. Claramente. claridad. Claridadoso. . En la oración: “El perro ladró toda la noche”, ¿cuál es la función de “El perro”?. Núcleo del predicado. Complemento directo. Complemento circunstancial. Sujeto explícito. En: “Ana compró flores para su madre”, ¿qué función cumple “flores”?. Núcleo del sujeto. Complemento directo. Complemento indirecto. Sujeto tácito. En: “Carlos le dio el libro a Juan”, ¿cuál es la función de “a Juan”?. Complemento directo. Complemento circunstancial. Complemento indirecto. Aposición. En: “Corrió rápidamente hacia la meta”, ¿qué función cumple “rápidamente”?. Verbo. Complemento Directo. Complemento Circunstancial de modo. Núcleo del sujeto. ¿Cuál es la función del adjetivo en: “El coche rojo es nuevo”?. Núcleo del sujeto. Complemento Directo. Atributo. Modificador directo. ¿Qué función cumple “muy” en: “El examen fue muy difícil”?. Núcleo del sujeto. Determinante. Modificador del adjetivo. Verbo. ¿Qué función cumple “nosotros” en: “Nosotros iremos al museo”?. Sujeto Explícito. Núcleo del predicado. Complemento directo. Núcleo del complemento. En: “Pedro, el hermano de Laura, ganó el premio”, ¿qué función cumple “el hermano de Laura”?. Aposición explicativa. Complemento directo. Modificador indirecto. Núcleo del predicado. En: “Vi a tu hermana en la plaza”, ¿qué función cumple “en la plaza”?. Complemento indirecto. Complemento circunstancial de lugar. Atributo. Núcleo del sujeto. En: “El niño rompió el vaso con una pelota”, ¿qué función cumple “con una pelota”?. Complemento circunstancial de causa. Complemento agente. Complemento circunstancial de instrumento. Aposición. En: “Juan es médico”, ¿cuál es la función de “médico”?. Atributo. Predicado Verbal. Complemento directo. Núcleo del sujeto. En: “Los alumnos atentos participaron en clase”, ¿qué función cumple “atentos”?. Atributo. Complemento Directo. Modificador Directo. Modificador Indirecto. En la oración: “No lo vi ayer”, ¿qué función cumple “lo”?. Núcleo del sujeto. Complemento directo. Verbo. Adverbio. ¿Cuál es la función de “ayer” en: “Fui al cine ayer”?. Complemento circunstancial de tiempo. Aposición. Complemento Directo. Núcleo del sujeto. En: “Esos libros, tan valiosos, deben cuidarse”, ¿qué función cumple “tan valiosos”? A) Atributo. Atributo. Aposición Explicativa. Complemento Circunstancial. Modificador Directo. En: “Caminar por el parque relaja mucho”, ¿qué función cumple “Caminar por el parque”?. Núcleo del sujeto. Sujeto oracional. Complemento directo. Verbo principal. En: “Los árboles se movían con el viento”, ¿qué función cumple “con el viento”?. Complemento circunstancial de causa. Complemento agente. Complemento circunstancial de modo. Complemento circunstancial de causa o instrumento. ¿Qué función tiene “se” en: “Se venden libros usados”?. Pronombre reflexivo. Complemento directo. Marca de pasiva refleja. Complemento indirecto. En: “Juan y María llegaron tarde”, ¿cuál es el sujeto?. María. Juan. Juan y María. Llegaron tarde. En: “El hombre alto salió corriendo”, ¿qué función cumple “alto”?. Núcleo del sujeto. Modificador Directo. Modificador Indirecto. Atributo. |