option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PAC 10: Alimentación según la etapa II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PAC 10: Alimentación según la etapa II

Descripción:
ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA ILERNA

Fecha de Creación: 2023/04/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica a qué tipo de leche hacen referencia las siguientes definiciones: Es la leche que ingiere el lactante los tres primeros días tras su nacimiento, con menos contenido energético, pero con mayor concentración de proteínas del tipo inmunoglobulina A (IgA) y lactoferrina, de oligosacáridos, colesterol y factor de crecimiento intestinal. Calostro. Leche definitiva. Leche de transición.

Indica a qué tipo de leche hacen referencia las siguientes definiciones: Es la que se obtiene ya a partir de la segunda semana tras el nacimiento. Calostro. Leche definitiva. Leche de transición.

Indica a qué tipo de leche hacen referencia las siguientes definiciones: Es la que ingiere el lactante entre el tercer y el quinto día tras su nacimiento. Calostro. Leche definitiva. Leche de transición.

Indica a qué tipo de lactancia hace referencia cada una de las siguientes características: Se refiere a la alimentación que recibe el lactante tanto a través de la leche de la madre como de una fórmula artificial. Lactancia Mixta. Lactancia Artificial. Lactancia Materna.

Indica a qué tipo de lactancia hace referencia cada una de las siguientes características: Las fórmulas que se les administran son las más parecidas a la leche materna para que la alimentación del lactante sea lo más óptima posible. Lactancia Mixta. Lactancia Artificial. Lactancia Materna.

Indica a qué tipo de lactancia hace referencia cada una de las siguientes características: El lactante obtiene el alimento a partir de la leche segregada por la madre. Lactancia Mixta. Lactancia Artificial. Lactancia Materna.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el beikost son incorrectas: Una mención importante es evitar bebidas y alimentos con elevadas concentraciones de azúcar. Se refiere a la administración de cualquier alimento diferente de la leche, es decir, ingestas de tipo sólido y semisólido, tales como purés y papillas, y alimentos en estado líquido, como zumos de frutas. Esta alimentación no debe administrarse hasta que el lactante alcance los nueve meses de vida.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la alimentación en el niño son correctas: La alimentación en la etapa escolar se establece para mejorar el estado de crecimiento en el niño. El aporte de proteínas aumenta con respecto al lactante. La cantidad que debe consumir un niño en esta etapa es muy variable no obstante, está establecida en 150-200 kcal por cada kilogramo de peso en niños en la infancia temprana (de 3 a 5 años) hasta disminuir el consumo a unas 80-90 kcal/kg peso, ya que, a medida que el niño va creciendo, se produce un descenso en la actividad metabólica basal y en su desarrollo y crecimiento. Comer se convierte ya en un acto social, es decir, el niño come rodeado de familiares o compañeros, a una hora concreta y mediante unos hábitos establecidos de antemano.

La adolescencia se caracteriza por los fuertes cambios corporales, desde un aumento acelerado de la estatura hasta cambios en los órganos sexuales. Todo ello lleva asociado modificaciones en los requerimientos nutricionales, aunque no será hasta la edad adulta en la que se diferenciará entre mujer y hombres. True. False.

Se puede distinguir distintos grupos de adolescentes en función de su ingesta: los que basan su dieta en productos sencillos de preparar y muy atractivos al paladar, como el consumo de snacks; los que al estar descontentos con sus cuerpos intentan evitar ingerir la cantidad de alimentos adecuada, y los que realizan una ingesta adecuada a las recomendaciones. True. False.

El aumento de las necesidades energéticas en la adolescencia se debe principalmente a la disminución del gasto metabólico basal. True. False.

La adolescencia es una etapa en la que existe una elevada probabilidad de padecer trastornos alimentarios. True. False.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones forman parte de los principales hábitos de la adolescencia: Comidas fuera de casa, bien sea en comedores de centros escolares o en cafeterías, o un aumento del consumo de snacks procedente de máquinas expendedoras. Ingestas energéticas muy variables, desde jóvenes en los que el consumo energético diario está muy por encima de sus necesidades hasta aquellos que suelen saltarse comidas importantes. Inicio del consumo de alcohol y tabaco. Elevado consumo de frutas y verduras.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la alimentación en el lactante son correctas: En los primeros meses el aporte de lípidos debe ser del 45-55%. Las recomendaciones nutricionales, se realizan en dos fases: de 0 a 6 meses se recomienda un aporte de unas 80kcal por cada kilogramo de peso y de 7 a 12 meses el aporte debe ser de 110kcal por cada kg. Una buena alimentación desde la infancia implica prevenir enfermedades crónicas futuras. En cuanto al aporte de proteína se recomiendan 2,5g/kg de peso/día durante los primeros seis meses y 1,5 durante el segundo semestre.

La adolescencia es una etapa en la que existe una elevada probabilidad de padecer trastornos alimentarios. True. False.

Denunciar Test