pac.10.c.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pac.10.c.3 Descripción: prep exam |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pérdida de capacidad funcional que sufre el corazón de forma gradual. Insuficiencia cardíaca. Aterosclerosis. Arteriosclerosis. Síndrome metabólico. Formación de placa compuesta de grasa, colesterol y otras sustancias de la sangre que provoca estenosis de las arterias. Insuficiencia cardíaca. Aterosclerosis. Arteriosclerosis. Síndrome metabólico. El corazón no mantiene la volemia a nivel normal debido a que los mecanismos compensatorios no son suficientes. Insuficiencia cardíaca descompensada. Aterosclerosis. Arteriosclerosis. Insuficiencia cardíaca compensada. El corazón intenta compensar el déficit funcional. Insuficiencia cardíaca descompensada. Aterosclerosis. Arteriosclerosis. Insuficiencia cardíaca compensada. Elevación de la presión en el interior de los vasos sanguíneos en estado de reposo. Insuficiencia cardíaca. Aterosclerosis. Arteriosclerosis. Hipertensión arterial. Endurecimiento de vasos sanguíneos y aumento de grosor de las paredes que provoca la pérdida de elasticidad. Insuficiencia cardíaca. Aterosclerosis. Arteriosclerosis. Hipertensión arterial. Conjunto de factores que se da en un mismo individuo por la presencia de obesidad abdominal, resistencia a la insulina, un estado de prediabetes, tensión arterial alta, dislipidemia e hígado graso. Insuficiencia cardíaca. Síndrome metabólico. Arteriosclerosis. Hipertensión arterial. Selecciona todas las respuestas correctas en relación con las pautas dietéticas generales de enfermedad cardiovascular: Dieta baja en hidratos de carbono, rica en grasas y adecuada en proteínas. Disminuir la actividad física aeróbica. Reducir el estrés diario. Priorizar el consumo de comida real y limitar ultraprocesados. Alimentación rica en frutas y verduras, especias y fitoquímicos. Consumo de grasas de buena calidad, priorizando el consumo de AGS. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la dieta en hipertensión son verdaderas o falsas: Uno de los objetivos es reducir los valores de presión arterial y conseguir con ello disminuir el consumo de fármacos. Se recomienda un consumo de HCO entre 35-45% del valor calórico total de la dieta. Disminuir el aporte de ácidos grasos saturados, trans y colesterol. Disminuir la ingesta de potasio. Asegurar fuentes de calcio y magnesio. El patrón dietético DASH se caracteriza por: (...) el consumo fruto, verduras y lácteos desnatados. Consumir granos enteros (...), legumbres y frutos secos. Aporte proteico mediante (...). (...) del consumo de grasas y aceites. (...) consumo de dulces, bebidas azucaradas y carnes rojas. Selecciona todas las respuestas correctas. Los principales objetivos del tratamiento nutricional en pacientes con insuficiencia cardíaca son: Evitar edemas mediante restricción de líquidos y sodio. Asegurar la pérdida de peso. Controlar los trastornos metabólicos y morfológicos. Reponer las pérdidas de hierro. Reducir los ingresos hospitalarios y el tiempo de estancia. Mejorar la calidad de vida. Indica si las siguientes afirmaciones sobre insuficiencia cardíaca son verdaderas o falsas: En pacientes con un estado nutricional no caquéxico se aconseja un aporte de proteínas en torno a 1.2 g/kg/día. En pacientes con un estado nutricional no caquéxico se debe disminuir el aporte de potasio. En pacientes con caquexia, es importante controlar la cantidad de líquidos. Indica si las siguientes afirmaciones sobre insuficiencia cardíaca son verdaderas o falsas: En la fase aguda de insuficiencia se aconseja cnsumir progresivamente alimentos e ingerir calorías suficientes para recuperarse. En pacientes con caquexia se debe realizar un aporte de proteínas mayor que los no caquéxicos. En pacientes con caquexia se aconseja restringir el aporte de sodio, líquidos y garantizar el aporte de potasio. Selecciona todas las respuestas correctas en cuanto a los criterios diagnósticos de síndrome metabólico: Concentración de C-HDL en mujeres < 50 mg/dl. Tensión arterial < 140-90 mmHg. Tratamiento antihipertensivo. Triglicéridos séricos ≥ 150 mg/dl. Perímetro de cintura de mujeres < 89 cm. |