PAC 3 y 4 FOL 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PAC 3 y 4 FOL 2023 Descripción: Para repasar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
"El trabajo, al igual que la tecnología, ha ido avanzando y adoptando nuevas formas que han permitido la flexibilización del trabajo y de toda su organización". Identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. El derecho del trabajo se puede definir como el conjunto de normas que regulan el trabajo voluntario, por cuenta ajena, remunerado, dependiente y personal. ¿Los convenios colectivos son fuente exclusiva del derecho laboral?. El convenio colectivo regula solamente las cuestiones relacionadas con los aspectos económicos de las condiciones de trabajo, y no con los aspectos laborales o sindicales. El trabajo autónomo no se rige por el Estatuto de los Trabajadores sino por el Estatuto del Trabajador Autónomo. Todos los trabajadores y trabajadoras cuentan con una serie de derechos y obligaciones que nos amparan ante posibles ilegalidades en el mundo laboral. Conocer los derechos de los trabajadores contemplados en el Estatuto de los Trabajadores, por lo tanto, se convierte en un ejercicio de carácter obligatorio tanto para las personas que tienen un empleo como para las que no. Analiza los siguientes derechos laborales y selecciona aquellos considerados como derechos básicos que tienen todos los trabajadores y trabajadoras. Derecho a la huelga. Derecho a la integridad física. Derecho a la adopción de medidas de conflicto. Derecho a la ocupación efectiva. Derecho al trabajo y a la libre elección de la profesión. Derecho a la percepción puntual del salario. Derecho a la libre sindicación y a la negociación colectiva. "Las actividades económicas, según su naturaleza y ámbito de aplicación, se pueden dividir en sectores. Los sectores son divisiones de actividades económicas y empresariales en un territorio". Relaciona los siguientes subsectores económicos con su respectivo sector de actividad. Apicultura. Construcción. Investigación y desarrollo. Industrias. Sanidad. Silvicultura. Caza. Transportes. Identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas en relación al contrato de trabajo. El contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador, por el que este último se compromete a realizar una actividad laboral por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una remuneración económica. Los elementos esenciales del contrato de trabajo son: consentimiento, objeto y fecha. Todos los contratos pueden formalizarse de palabra. "Los tipos de contratos básicos tienen diferentes características y cláusulas". Relaciona cada uno de los siguientes contratos con el contrato de trabajo genérico al que hace referencia. Contrato por circunstancias de la producción. Contrato dirigido a trabajadores entre 16 y 30 años sin titulación ni certificado de profesionalidad. Contrato fijo discontinuo. Contrato por sustitución de persona trabajadora. Contrato que facilita el acceso al mercado laboral a jóvenes con formación universitaria o profesional. "Las condiciones de trabajo y la jornada laboral se regulan en el Estatuto de los Trabajadores (ET), en el convenio aplicable a la relación laboral y en determinadas normas específicas para sectores concretos con jornadas especiales". La jornada de trabajo es aquel periodo de tiempo durante el cual el trabajador está obligado a desarrollar su prestación laboral para el empresario. La duración máxima legal de una jornada de trabajo es de una media de 35 horas de trabajo efectivo a la semana. Los menores de 18 años no pueden trabajar más de 8 horas al día. Según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene derecho a dos días y medio ininterrumpidos de descanso semanal. "Según sus circunstancias personales o familiares, el trabajador puede solicitar una reducción de la jornada de trabajo". Selecciona todos los supuestos contemplados en el Estatuto de los Trabajadores que permiten solicitar una reducción de la jornada de trabajo. Hospitalización de recién nacido. Guarda legal de menores de 12 años. Violencia de género. Mudanza de nuestras cosas de la casa de segunda residencia. Clases de papiroflexia. Accidente de tráfico. Lactancia de un bebé de cinco meses. Por regulación de ocupación. En el ordenamiento jurídico español, la regulación básica de los permisos retribuidos la encontramos en el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores (ET), estableciéndose una serie de permisos comunes a todos aquellos trabajadores y trabajadoras a los que se les aplica el ET. Ahora bien, estos permisos pueden verse mejorados (o incluso ampliados estableciendo más permisos) por Convenio colectivo o por el contrato de trabajo que regule la relación laboral. Selecciona para cada situación planteada a continuación si se trata verdaderamente de un permiso reconocido en el ET o se trata de un permiso falso no reconocido en el ET. Paula Martínez trabaja en una empresa de análisis clínicos y este año tiene pensado casarse con Nacho, su pareja de toda la vida. ¿Le reconoce el ET a la trabajadora Paula un permiso de 20 días naturales para ausentarse del trabajo sin perder la remuneración por motivo de la celebración de su matrimonio?. Jordi Lukas trabaja como encofrador en una empresa de construcción en una ciudad del Levante y como ahora cobra más por su trabajo ha decidido trasladarse de su domicilio habitual a otro mejor. ¿Reconoce el ET un día de permiso para realizar el traslado de su domicilio habitual al nuevo domicilio?. Miriam Guiu trabaja como educadora en un centro de educación infantil y hace 10 meses ha sido madre de un precioso niño, Sergi, que está creciendo muy bien y muy rollizo. ¿Puede ausentarse Miriam del trabajo para darle la lactancia a Sergi una hora todos los días?. Martín Villa trabaja como camarero los fines de semana en un un restaurante en Valladolid para pagarse los estudios en un centro de formación online que está realizando. Por contrato, trabaja de viernes a domingo pero le ha llegado una carta de la Junta Electoral en la que le dicen que tendrá que formar parte de la mesa electoral de las próximas elecciones autonómicas que se llevarán a cabo en domingo en calidad de Presidente. Sin embargo el trabaja el domingo. ¿Puede pedir permiso para el cumplimiento de este deber?. Candela Sánchez trabaja en Almería como recepcionista de un hotel y le acaban de llamar sus familiares diciéndole que han hospitalizado a su sobrino Ángel, el hijo de su hermana, quien le ha pedido que vaya a estar con él un par de días ya que ella no puede porque trabaja fuera de Almería. ¿Reconoce el ET un permiso a los trabajadores para poder ausentarse del trabajo dos días en casos de hospitalización de un sobrino?. El salario es el total de los pagos que recibe el trabajador por la prestación laboral que lleva a cabo por cuenta ajena. Es la retribución económica del tiempo de trabajo efectivo y de los periodos de descanso computables como las vacaciones, los festivos o los días de descanso semanales. Relaciona cada definición con el concepto que corresponda. Son el conjunto de descuentos que se aplican al salario bruto por varios conceptos. Es el documento que el empresario tiene la obligación de entregar al trabajador en el que se expresan las percepciones económicas del trabajador. Es la parte del salario fijada por unidad de tiempo o de obra sin considerar otros aspectos. Cantidades que se obtienen a partir del salario del trabajador y que nos ayudarán a calcular las cantidades a deducir. Percepciones económicas que se añaden al salario base por diversos motivos. Percepciones económicas que no tienen naturaleza salarial, como, por ejemplo, el pago de una indemnización. ¿Qué hace el FOGASA? El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). Garantiza a los trabajadores la percepción de salarios, así como las indemnizaciones por despido o extinción de la relación laboral, pendientes de pago a causa de insolvencia o procedimiento concursal del empresario. Refleja las percepciones económicas del trabajador/a en un documento. Cuando las circunstancias de la relación laboral entre empresario y trabajador cambian, las modificaciones pueden incluirse en el contrato. El Estatuto de los Trabajadores prevé tres supuestos en los que el empresario puede modificar un contrato: la movilidad funcional (horizontal y vertical), la movilidad geográfica y las denominadas modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. Selecciona para cada una de las situaciones descritas a continuación el tipo de modificación contractual al que estamos haciendo referencia. Borja Aceituno trabaja como fisioterapéuta en una empresa de rehabilitación bastante grande que cuenta con varios centros por todo el país. Él trabaja en el centro de Gandía desde hace varios años pero su pareja, también fisio, trabaja en el centro que la misma empresa tiene en Ciudad Real. Por eso Borja ha solicitado a la empresa que por agrupación familiar le sea trasladado su puesto de trabajo de Gandía a Ciudad Real. David Collado trabaja en un taller oficial de 1ª y se encarga de manejar las máquinas que fabrican los tornillos, estando clasificado dentro del Grupo Profesional 3. La empresa decide que David pase a realizar funciones de carretillero, utilizando el toro mecánico, moviendo los materiales en la nave. Es una función dentro del mismo Grupo Profesional y además David tiene el título necesario para conducir ese vehículo. David Collado es un oficial de 1ª que trabaja en un taller. Antes se encargaba de manejar las máquinas que fabrican tornillos pero ahora se dedica a realizar funciones de carretillero. ambas funciones están encuadradas dentro del mismo grupo profesional (3) y la verdad que David está muy contento con sus nuevas funciones. Sin embargo, su jefe de equipo (grupo profesional 2) ha decidido dejar el trabajo y ahora mismo el empresario se encuentra sin en una situación de necesidad porque un jefe tiene que haber. Por eso ha decidido que por razones organizativas, David tiene que ocupar de forma temporal ese puesto, aunque no tenga los conocimientos para desempeñar las tareas aparejadas con el cargo. En una empresa de construcción de vehículos los operarios deben trabajar a turnos por razones objetivas de producción. La trabajadora Ana Durán entró a trabajar en la empresa en enero y le dijeron que el turno de su jornada laboral sería de 06:00 a 14:00 hs y así es como ha venido trabajando desde entonces. Sin embargo, por razones de producción le han llamado ahora en septiembre y le han dicho que tienen que cambiar su horario de trabajo a turnos y que pasará a trabajar de 14:00 a 24:00 hs. José Abad es un trabajador por cuenta ajena dentro de una gran empresa con una amplia distribución a lo largo de la geografía española. Él y su pareja están casados y ambos trabajan en el mismo centro que la empresa tiene en Jerez de la Frontera (de hecho, se conocieron en el trabajo). Sin embargo, por necesidades de la empresa, su pareja ha sido trasladada al centro que la empresa tiene en Tudela y José quiere marcharse con ella para no estar separados. ¿Le reconoce la normativa alguna posibilidad a José de solicitar esa movilidad?. José tiene un derecho preferente a ocupar un lugar de trabajo en el centro donde ha sido destinada su pareja, en caso de que haya una vacante ya que el ET contempla el agrupamiento familiar, pero debe ser a iniciativa del empresario. Sí, el ET reconoce la movilidad a iniciativa de la parte trabajadora por agrupamiento familiar y José tiene un derecho preferente a ocupar un lugar de trabajo en el centro donde ha sido destinada su pareja, en caso de que haya una vacante. La normativa no reconoce ninguna medida de agrupamiento familiar, por lo que José tendrá que solicitar el traslado como cualquier otro trabajador si lo que quiere es trasladarse de centro de trabajo. En el ET no se reconoce ninguna medida de agrupamiento familiar, por lo que tendremos que ver el tipo de Convenio colectivo que el trabajador tiene con su empresa, o el contrato de trabajo, para ver si José puede solicitar el agrupamiento familiar. Suspender un trabajo no equivale a su extinción. No se da por acabada la relación de trabajo, sino que únicamente se deja en suspenso hasta que se dé por finalizado el motivo de la suspensión. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Los supuestos de cierre legal de la empresa se consideran una causa de extinción del trabajo, puesto que en esos momentos no se presta la relación laboral. La concesión de una excedencia voluntaria por parte de la empresa puede darse tanto de forma expresa como tácita. La suspensión del contrato de trabajo. • Por incapacidad temporal del trabajador. • Por privación de libertad del trabajador. • Por sanción disciplinaria. Por causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o por fuerza mayor temporal. • Por cierre legal de la empresa. • Por nacimiento o cuidado de menor. • Por adopción o acogida. • Por riesgo para la salud de la madre, del feto o del lactante. • Por excedencia. Extinción del contrato de trabajo. • Causas incluidas de forma válida en el contrato. • Mutuo acuerdo entre empresario y trabajador. • Expiración de realización de la obra o servicio objeto del contrato o del tiempo convenido. Voluntad del trabajador por un incumplimiento del contrato por parte del empresario. • Abandono y dimisión del trabajador. • Jubilación del trabajador y • Despido disciplinario. • Gran invalidez, muerte o incapacidad permanente total o absoluta del trabajador. Jubilación, muerte o incapacidad del empresario o por extinción de la personalidad jurídica del contratante. • Despido colectivo por causas técnicas, económicas, organizativas o de producción. • Despido por causas objetivas. • Fuerza mayor que imposibilite la prestación laboral definitivamente. • Por decisión de la trabajadora que se ha visto obligada a dejar su puesto de trabajo por ser víctima de violencia de género. La extinción del contrato de trabajo es la finalización, por el motivo que sea, de la relación laboral entre empresario y trabajador. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: Lucía es una trabajadora por cuenta ajena que por razones personales ha dimitido y ha abandonado su trabajo de la noche a la mañana, así, sin avisar. Ahora su empresa le reclama daños y perjuicios, pero Lucía afirma que no le pueden reclamar nada ya que no existe la obligación por parte del trabajador de avisar del abandono del trabajo ni de aportar ninguna causa del motivo de esa decisión. Mariano es un trabajador por cuenta ajena que no cumple muy bien en su trabajo. Ante esta situación, y con razones justificadas ya que se trata de un despido procedente, su empresa ha decidido terminar con la relación laboral alegando un despido disciplinario, por lo que le han comunicado la decisión y le han entregado el correspondiente finiquito. Ante esto, Mariano no está conforme y afirma que además del finiquito, le corresponde también una indemnización. En la empresa donde trabajan Romina y Albano trabajan 90 trabajadores, pero por razones técnicas la dirección se ha visto obligada a despedir a 12 personas en dos meses consecutivos (seis el primer mes y seis el segundo). La empresa asegura que no se trata de un ERE, pero los representantes legales de los trabajadores aseguran que sí ya que el período de tiempo para contar los despidos colectivos es de 90 días. Existen dos tipos de organismos públicos en materia laboral: los tribunales laborales y la Administración laboral. Indica para cada caso el organismo al que se está haciendo referencia: Organismo responsable del servicio público de vigilancia y control del cumplimiento de las normativas de orden social. Organismo de competencia provincial encargado de resolver conflictos individuales y colectivos. Organismo competente en todo el Estado, se trata del órgano de mayor rango jerárquico del ámbito judicial laboral. Organismo dependiente de cada comunidad autónoma que puede dictar disposiciones legales y reglamentarias sobre las relaciones laborales dentro del ámbito de sus competencias. Organismo que resuelve conflictos colectivos y sindicales de ámbito territorial pero superior al de la comunidad autónoma. ¿Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores por cuenta ajena en el Estatuto de los Trabajadores?. Los trabajadores por cuenta ajena tienen reconocido el derecho a la huelga en el artículo 4.1 letra e) del Estatuto de los Trabajadores. Derechos laborales. Art. 4.1. Los trabajadores tienen como derechos básicos, con el contenido y alcance que para cada uno de los mismos disponga su específica normativa, los de: a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio. b) Libre sindicación. c) Negociación colectiva. d) Adopción de medidas de conflicto colectivo. e) Huelga. f) Reunión. g) Información, consulta y participación en la empresa. "Todo trabajador participa de la vida de la empresa a través de dos vías concretas: la representación unitaria y la representación sindical. La representación unitaria está formada por el conjunto de trabajadores elegidos como representantes por todos los trabajadores de la empresa." Relaciona cuántos miembros formarán parte del comité de empresa en función del número de trabajadores que tienen una relación laboral con la empresa. De 50 a 100 trabajadores. De 101 a 250 trabajadores. De 251 a 500 trabajadores. De 501 a 750 trabajadores. De 751 a 1.000 trabajadores. Más de 1.000 trabajadores. Los Convenios Colectivos son un tipo de acuerdo escrito entre uno o varios empresarios y una o varias organizaciones de trabajadores en el que se establecen las condiciones de trabajo a las que deberán ajustarse las relaciones laborales en un ámbito determinado. Debido a que regulan condiciones básicas de la relación laboral su contenido es bastante amplio y regula una multitud amplia de aspectos laborales. Por tanto, es importante conocer qué materias se pueden regular en los convenios colectivos según el Estatuto de los Trabajadores. Relaciona cada una de las situaciones planteadas a continuación a qué tipo de materia estamos haciendo referencia. Por ejemplo: los trabajadores se han reunido con el empresario para discutir sobre cómo se organizará la relación con el empresario → Relaciones entre los empleados y los empresarios. Se ha reunido un grupo de trabajadoras de una empresa de automoción para discutir por por la brecha salarial que existe con respecto a sus compañeros varones. Ante una situación que consideran injusta, quieren saber cómo regula su convenio colectivo de aplicación las medidas que implementa la empresa en favor de reducir esta brecha. Los trabajadores de una empresa dedicada a la construcción quieren saber dónde se regulan sus condiciones salariales en su convenio colectivo de aplicación, pues tienen dudas sobre el pago de las horas extraordinarias que están echando de más este mes ya que creen que no están siendo correctamente remuneradas. Eduardo Meinz trabaja desde hace poco en una empresa de hostelería encargándose del marketing y quiere consultar la regulación de sus períodos de descanso ya que cree que está trabajando mucho todos los días y el descanso de 5 minutos le sabe a poco. Alba Escabias trabaja como operaria en una fábrica de elaboración de productos tecnológicos y la semana que viene se va a mudar de su residencia habitual para ir a vivir con su pareja. Sabe que por el Estatuto de los Trabajadores se le concede un día de permiso, pero quiere saber si en su convenio colectivo de aplicación se han establecido más días de permiso para esta situación. Marina Guiu trabaja en una empresa como administrativa y quiere saber cómo se regulan en su Convenio colectivo de aplicación todas las cuestiones relativas a la promoción profesional y a los planes de carrera, porque no quiere estar toda la vida siendo una empleada base y quiere mejorar su situación laboral dentro de la empresa. Noelia Lacón trabaja en una oficina como auxiliar administrativa y siempre tiene frío por culpa del aire acondicionado que sus compañeros ponen a unas temperaturas glaciales. Como está cansada de pasar frío quiere saber si en el convenio colectivo de aplicación se regulan las cuestiones relativas a las condiciones de trabajo relacionadas con el confort térmico y a cuánto tiene que estar la temperatura de la oficina. Javier y Pablo trabajan para una empresa de jardinería y quieren conocer más sobre la regulación de los EPI del sector laboral en el que trabajan, puesto que consideran que los que están usando ahora no protegen mucho y no cumplen con las medidas de prevención necesarias para el desarrollo ordinario de su actividad laboral. Las principales materias que se desarrollan en un convenio colectivo son las que aparecen a continuación: Económicas, en referencia a los salarios, las remuneraciones extrasalariales, etcétera. - Condiciones de empleo. Laborales, como la jornada diaria, semanal y anual de trabajo, así como los periodos de vacaciones y descansos. Sindicales, con relación a los comités de empresa y delegados de personal, entre otros. Asistenciales, en referencia a las mejoras voluntarias de la Seguridad Social. Medidas de igualdad, básicamente de trato y condiciones entre personas de distintos sexos. Obligaciones dirigidas a regular la paz laboral. Medidas de promoción profesional. Condiciones de trabajo y de productividad. Relaciones entre los empleados y los empresarios. Criterios para determinar los medios el personal y los materiales de prevención. |