pac.7 c.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pac.7 c.3 Descripción: prep exam |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Patología de tipo infecciosa y prevenible en la que se produce la desmineralización progresiva del esmalte dental. Caries dental. Gingivitis. Acalasia. Gastritis. Trastorno de la motilidad esofágica, sobre todo, del EEI que impide que este se relaje correctamente al tragar y también provoca la ausencia de peristalsis en las paredes esofágicas. Disfagia. Gingivitis. Acalasia. Gastritis. Paso de parte del ácido gástrico hacia el esófago causado por la relajación del esfínter esofágico inferior, pero sin producir manifestaciones clínicas. Disfagia. Reflujo gastroesofágico. Úlceras gastroduodenales. Gastritis. Inflamación de la mucosa que recubre la pared del estómago y puede provocar problemas de secreción. Disfagia. Gingivitis. Úlceras gastroduodenales. Gastritis. Proceso inflamatorio permanente de la mucosa de la encía. Disfagia. Gingivitis. Acalasia. Gastritis. Incapacidad para deglutir los alimentos correctamente. Disfagia. Reflujo gastroesofágico. Úlceras gastroduodenales. Gastritis. Lesiones que se producen en la mucosa del estómago o del duodeno debido a las secreciones propias de estas mucosas. Disfagia. Reflujo gastroesofágico. Úlceras gastroduodenales. Gastritis. Poseen alta capacidad cariogénica. Azúcares fermentables. Sacarosa. Fluoruro. Sorbitol, xilitol y manitol. Principal carbohidrato responsable del desarrollo de caries dental. Azúcares fermentables. Sacarosa. Fluoruro. Sorbitol, xilitol y manitol. A mayor consumo, menor probabilidad de desarrollar caries dental. Azúcares fermentables. Sacarosa. Fluoruro. Sorbitol, xilitol y manitol. Apenas poseen efecto cariogénico. Azúcares fermentables. Sacarosa. Fluoruro. Sorbitol, xilitol y manitol. Sustancia con pequeña capacidad criogénica. Azúcares fermentables. Sacarosa. Fluoruro. Almidón. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la disfagia son verdaderas o falsas. El uso de espesantes es propio de adaptaciones de líquidos. La disfagia orofaríngea se produce cuando está alterada la fase de deglución esofágica. La consecuencia principal de las broncoaspiraciones es la desnutrición. Los objetivos fundamentales a perseguir en un paciente con disfagia son la seguridad y la eficacia. La principal modificación de la dieta es la disminución de hidratos de carbono. Selecciona todas las respuestas correctas en relación con las adaptaciones de sólidos en disfagia: Asegurar una textura heterogénea en todos los platos. Se basa en administrar las preparaciones culinarias en forma de puré. Evitar alimentos con dobles texturas, textura pegajosa, resbaladizos, muy acuosos o de gran dureza, entre otros. Asegurar la presencia de grumos, espinacas o huesecillos. Evitar técnicas culinarias que resequen los alimentos. El tratamiento de elección en pacientes con acalasia es de tipo dietético: Verdadero. Falso. Indica con SÍ/NO si las siguientes afirmaciones se refieren al tratamiento dietético de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: Es fundamental llevar a cabo la VEN de forma individualizada. Se aconseja una mayor concentración de grasa y menor de hidratos de carbono. Se deben evitar las comidas abundantes muy ricas en grasas. Evitar alimentos irritantes, ácidos o estimulantes. Es preferible los alimentos en consistencia líquida o semilíquida. Selecciona todas las respuestas correctas en relación con las características físicas y químicas del estómago: Las proteínas tienen mayor capacidad saciante que los hidratos porque enlentecen el vaciamento gástrico. A mayor densidad calórica de lo ingerido, mayor capacidad saciante. A menor volumen del bolo, mayor distensión y secreción de sustancias. Las temperaturas extremas de los alimentos estimulan las secreciones gástricas. Los alimentos que mejor se disgreguen tendrán una digestión más fácil, pero una menor rapidez de evacuación del estómago. Los hidratos de carbono favorecen un vaciamiento gástrico rápido. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas en relación con el tratamiento de la gastritis y las úlceras duodenales: Ingestas de poco volumen para evitar la sobreestimulación de secreciones. Se aconseja introducir la fibra justo después de pasar la fase aguda, haya tolerancia o no. La dieta base es la dieta de protección gástrica. Se aconseja el consumo de verduras cocidas o en puré. Se recomienda el consumo de salmón. Indica todos los objetivos del tratamiento dietético de la cirugía gástrica: Atenuar los síntomas propios de la patología. Conseguir un adecuado estado nutricional. Prevenir las recaídas de brotes. Preservar la masa magra. Minimizar el reflujo gastroesofágico y la saciedad precoz. Normalizar las alteraciones de las funciones gástricas. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la el tratamiento dietético de la cirugía gástrica son verdaderas o falsas: Tras la cirugía se deben prescribir dietas progresivas. Se aconsejan temperaturas muy frías. Realizar un aporte de proteínas de fácil digestión. En caso de malabsorción de grasa, se aconseja principalmente un consumo mayor de aceite de oliva virgen extra. |