option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PAC RECUPERACIÓN MICRO A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PAC RECUPERACIÓN MICRO A

Descripción:
MICRO A ILERNA

Fecha de Creación: 2024/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica a qué vía de contaminación nos referimos en cada uno de los siguientes casos: Típica contaminación que ocurre en el despiece de los animales, provocando el contacto de la piel externa con la interna. Microorganismos presentes en el alimento. A través del agua. A través del aire.

Indica a qué vía de contaminación nos referimos en cada uno de los siguientes casos: Los peces que se desarrollan en zonas cercanas al litoral, ven un aumento de contaminación debido a residuos. Microorganismos presentes en el alimento. A través del agua. A través del aire.

Indica a qué vía de contaminación nos referimos en cada uno de los siguientes casos: En este medio, la humedad relativa es importante para la germinación de las esporas. Microorganismos presentes en el alimento. A través del agua. A través del aire.

Se procede a realizar el recuento de Staphylococcus aureus en una muestra y se establecen las siguientes variables: n= 5 c=3 m=100 Selecciona la respuesta correcta: Para realizar este recuento será necesario analizar 100 unidades, de las cuales solo pueden ser defectuosas un máximo de 5. Para que una unidad se considere defectuosa, el recuento de UFC de Staphyloccocus aureus debe ser superior a 3. Para realizar este recuento será necesario analizar 5 unidades, de las cuales solo pueden ser defectuosas un máximo de 3. Para que una unidad se considere defectuosa, el recuento de UFC de Staphyloccocus aureus debe ser superior a 100. Para realizar este recuento será necesario analizar 5 unidades, de las cuales solo pueden ser defectuosas un máximo de 3. Para que una unidad se considere defectuosa, el recuento de UFC de Staphyloccocus aureus debe ser inferior a 100.

Indica a qué técnica microbiológica corresponde cada uno de los casos: En esta técnica se busca contar el número exacto de bacterias que están presentes en la muestra. Enumeración. Detección. Bacterias indicadoras.

Indica a qué técnica microbiológica corresponde cada uno de los casos: En esta técnica se busca confirmar la presencia de determinadas bacterias en la muestra. Enumeración. Detección. Bacterias indicadoras.

Indica a qué técnica microbiológica corresponde cada uno de los casos: En esta técnica se busca la presencia de unas determinadas bacterias, lo cual se relaciona con algún tipo de contaminación. Enumeración. Detección. Bacterias indicadoras.

Selecciona las respuestas incorrectas en relación al proceso de toma de muestras: Las unidades que conforman la muestra de un determinado lote pueden haber sido tratadas bajo distintas condiciones. El muestreo debe ser completamente aleatorio. El ambiente en el que se realice el muestreo no afecta para nada al resultado final. Generalmente, la toma de muestras de alimentos sólidos se realiza de una misma zona. Es importante que el muestreo se lleve a cabo en un ambiente estéril. El muestreo consiste en seleccionar como muestra unas unidades del lote ya especificadas de antemano. Es necesario examinar la totalidad del lote para conseguir un resultado de calidad. En el muestreo habrá que tener en cuenta si es necesario que el alimento sea homoegeneizado, diluido, triturado, etc.

Indica a qué tipo de medio de cultivo pertenecen las siguientes afirmaciones: Únicamente se va a producir el crecimiento de las bacterias en la superficie del medio. Sólido. Semisólido. Líquido.

Indica a qué tipo de medio de cultivo pertenecen las siguientes afirmaciones: Contiene una proporción de agente gelificante inferior al 0.5%. Sólido. Semisólido. Líquido.

Indica a qué tipo de medio de cultivo pertenecen las siguientes afirmaciones: Puede verterse en tubos de ensayo o matraces. Sólido. Semisólido. Líquido.

Indica a qué tipo de medio de cultivo pertenecen las siguientes afirmaciones: Es el medio que generalmente se conoce como "caldo". Sólido. Semisólido. Líquido.

Indica a qué tipo de medio de cultivo pertenecen las siguientes afirmaciones: Se puede verter en tubos de ensayo o placas Petri. Sólido. Semisólido. Líquido.

Indica a qué tipo de medio de cultivo pertenecen las siguientes afirmaciones: Entre sus ingredientes encontramos al menos 1.5% de agente gelificante. Sólido. Semisólido. Líquido.

Indica a qué tipo de medio de cultivo pertenecen las siguientes afirmaciones: Es el medio que principalmente se emplea para realizar pruebas bioquímicas y de movilidad. Sólido. Semisólido. Líquido.

Selecciona las respuestas correctas relacionadas con la siguiente imagen: Se está realizando una siembra con un asa de siembra. Se está usando un medio de cultivo sólido. La técnica de siembra realizada es en estría simple. El medio de cultivo se encuentra en un matraz. La siembra llevada a acabo es en superficie. Se está usando un medio semisólido. Se está realizando una siembra con un asa Digralsky. El medio de cultivo se encuentra en una placa Petri.

Selecciona las respuestas correctas relacionadas con la siguiente imagen: Se está usando un medio de cultivo sólido. La técnica de siembra empleada en profundidad. El medio de cultivo se encuentra en un matraz. La técnica de siembra es en agar inclinado. El medio de cultivo es semisólido. Se ha realizado una siembra en la superficie del área inclinada del agar. Esta siembra se conoce como siembra en doble capa. El medio de cultivo se encuentra en un tubo.

Selecciona las respuestas correctas relacionadas con la siguiente imagen: Se ha realizado una siembra con un asa de siembra. Se está usando un medio de cultivo sólido. La técnica de siembra realizada es en estría simple. El medio de cultivo se encuentra en un matraz. Con esta técnica se consiguen aislar más fácilmente las colonias. Se está usando un medio semisólido. Se ha realizado la siembra con un asa Digralsky. El medio de cultivo se encuentra en una placa Petri. La técnica de siembra es en triple estría.

Selecciona las respuestas correctas relacionadas con la siguiente imagen: En la imagen se muestran cultivos bacterianos en medio de cultivo líquido. En este medio de cultivo, las bacterias solo crecerán en la superficie. Se está usando un medio de cultivo sólido. Hay mayor crecimiento bacteriano en el cultivo 3. Hay menor crecimiento bacteriano en el cultivo 3. Se está usando un medio de cultivo dispensando en tubos. El crecimiento bacteriano se medirá por el método de la turbidez. El medio de cultivo se encuentra dispensado en matraces. En el cultivo 1 hay un mayor crecimiento bacteriano. En el cultivo 1 hay un menor crecimiento bacteriano.

Selecciona las respuestas correctas relacionadas con la siguiente imagen: Estas técnica se lleva a cabo con asas de siembra. Se está usando un medio de cultivo sólido. La técnica de siembra realizada es en estría simple. El medio de cultivo se encuentra en un matraz. Se está usando un medio semisólido. Se está realizando una siembra con un asa Digralsky. El medio de cultivo se encuentra en una placa Petri. En la placa observamos tres estría simples. El medio de cultivo empleado es diferencial, puesto que en función de las características bioquímicas de cada bacteria, las colonias son de distinto color. La técnica de siembra realizada es en triple estría.

Selecciona las opciones correctas sobre los tipos de medios de cultivo según la finalidad: Las sustancias nutritivas son esenciales en los medios enriquecidos, ya que permiten el desarrollo de un microorganismo concreto. Las sustancias inhibidoras son esenciales en los medios enriquecidos, para así permitir el crecimientos del microorganismo que queremos aislar. En los medios selectivos añadimos aditivos, ingrediente esencial para poder evidenciar características bioquímicas de los microorganismos. Los medios no selectivos tienen una composición que favorece la obtención de la gran mayoría de bacterias. Los medios enriquecidos permiten el crecimiento de la mayoría de microorganismos. Es importante que en los medios diferenciales se añadan aditivos que permitan resaltas características bioquímicas del microorganismo que se quiere estudiar. Cuando en la composición del medio de cultivo encontramos sustancias inhibitorias estamos ante un medio selectivo, que permite realizar una separación de cultivos mixtos.

En qué técnica se obtiene la siguiente placa resultante: Técnica del número más probable (NMP). Reducción del colorante. Recuento microscópico directo. Método de turbidez. Filtración a través de membrana.

V o F: Las costumbres y formas de cocinar de las distintas zonas geográficas hacen que algunas poblaciones sean más propensas a sufrir ciertas patologías. V. F.

V o F: La infección alimentaria se debe a un cuadro clínico derivado del microorganismo que ha contaminado el alimento y su producción de toxinas. V. F.

V o F: El mes de junio es cuando más brotes de ETAs hay. V. F.

Indica a qué tipo de bacterias nos referimos en cada uno de los casos: Su crecimiento óptimo es a un pH de 9-10. Cuentan con una membrana lipídica externa. Pueden desarrollarse en presencia o ausencia de oxígeno, pero en este último caso tiene una mayor tasa de crecimiento. Se caracterizan por una morfología alargada con curvaturas.

V o F sobre exámenes de alimentos: Es difícil que los alimentos grasos sean infectados por microorganismos debido a su carencia de contenido acuoso. V. F.

V o F sobre exámenes de alimentos: Los tubérculos cuentan con vitamina C en su cubierta, un excelente defensor del alimento que le protege de infecciones por microorganismos. V. F.

V o F sobre exámenes de alimentos: En los alimentos cárnicos, hay un mayor número de bacterias en el momento del sacrifico del animal que a lo largo de la cadena alimentaria. V. F.

V o F sobre exámenes de alimentos: Para el análisis de la leche condensada, debemos realizar una dilución 1:10 y precalentar el diluyente a 47ºC. V. F.

V o F sobre exámenes de alimentos: A la hora de analizar los moluscos, es necesario desinfectar con alcohol su caparazón de manera previa. V. F.

V o F sobre exámenes de alimentos: Los productos cárnicos deshidratados habrá que reconstituirlos en agua estéril. V. F.

V o F sobre exámenes de alimentos: Para analizar un huevo congelado, debemos cepillar la cáscara y mantenerlo 10 minutos en alcohol. V. F.

Bacteria que produce una toxina con alta resistencia al calor, muy resistente a altas concentraciones de sal y que se identifica por generar colonias bacterianas de coloración amarillenta. Bacillus cereus. Clostridium botulinum. Staphylococcus aureus.

Relaciona cada técnica de análisis rápido con su fundamento: Se emplea un microscopio epifluorescente que emite una luz que excita la muestra, la cual emitirá una luz que detectará y cuantificará el microscopio. Epifluorescencia directa. Método de bioluminiscencia. Sondas genéticas. Técnicas inmunológicas.

Relaciona cada técnica de análisis rápido con su fundamento: Consiste en cuantificar la cantidad de ATP y su posterior relación con la carga microbiana. Epifluorescencia directa. Método de bioluminiscencia. Sondas genéticas. Técnicas inmunológicas.

Relaciona cada técnica de análisis rápido con su fundamento: Consiste en la introducción de sondas de ADN en el interior del alimento para detectar un microorganismo concreto. Epifluorescencia directa. Método de bioluminiscencia. Sondas genéticas. Técnicas inmunológicas.

Relaciona cada técnica de análisis rápido con su fundamento: Consiste en el empleo de anticuerpos y enzimas, para detectar la presencia de un microorganismo y medirlo en función de un cambio colorimétrico. Epifluorescencia directa. Método de bioluminiscencia. Sondas genéticas. Técnicas inmunológicas.

Las cucarachas suelen excretar en sus heces huevos de Capillaria philippinesis: V. F.

La tularemia es una enfermedad provocada por Francisella tularensis, trasmitida principalmente por los roedores. V. F.

Las moscas trasmiten una gran cantidad de contaminantes a los alimentos mediante el contacto directo con sus patas. V. F.

Las cucarachas únicamente provocan contaminación en los alimentos por contacto directo con las patas. V. F.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Son sustancias no digeribles, pero sí fermentables. Prebióticos. Simbióticos. Prebióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Kéfir. Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Leche materna. Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Microorganismos vivos que ofrecen beneficios a nuestro organismo. Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Se pueden obtener calentando raíces de achicoria en agua. Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Sustancias que favorecen el crecimiento selectivo de un grupo de bacterias en el colon. Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Salsa de soja. Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Productos que contienen tanto prebióticos como probióticos. Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Alcachofa. Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Hidratos de carbono no digeribles: Fructooligosacaridos (FOS). Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué grupo pertenece cada una de las siguientes indicaciones Significa "a favor de la vida". Prebióticos. Simbióticos. PrObióticos.

Indica a qué tipo de fermentación hace referencia cada caso: Producida por bacterias lácticas y en ausencia de oxígeno. Láctica. Butírica. Alcohólica. Acética.

Indica a qué tipo de fermentación hace referencia cada caso: Causante del olor putrefacto de los lácteos en mal estado. Láctica. Butírica. Alcohólica. Acética.

Indica a qué tipo de fermentación hace referencia cada caso: Consiste en la oxidación de hidratos de carbono, en ausencia de oxígeno, obteniendo como resultado final alcohol y dióxido de carbono. Láctica. Butírica. Alcohólica. Acética.

Indica a qué tipo de fermentación hace referencia cada caso: Llevada a cabo por Clostridium butyricum. Láctica. Butírica. Alcohólica. Acética.

Indica a qué tipo de fermentación hace referencia cada caso: Llevada a cabo por Acetobacter. Láctica. Butírica. Alcohólica. Acética.

Indica a qué tipo de fermentación hace referencia cada caso: Consiste en la oxidación parcial de la glucosa en ácido láctico. Láctica. Butírica. Alcohólica. Acética.

Indica a qué tipo de fermentación hace referencia cada caso: Como resultado final se obtiene el vinagre. Láctica. Butírica. Alcohólica. Acética.

Indica a qué tipo de fermentación hace referencia cada caso: Es llevada a cabo por levaduras de tipo Saccharomyces. Láctica. Butírica. Alcohólica. Acética.

Los actinomicetos son unos mohos Gram - altamente empleados en la biotecnología industrial. V. F.

Selecciona cuáles son los requisitos que deben cumplir los microorganismos para emplearse en la biotecnología industrial. Dificultad de manipulación genéticamente. Alta tasa de multiplicación. Estabilidad genética. Gran capacidad para modificar sus características internas. Que tarde poco tiempo en producir sustancias.

Los mohos y levaduras son ampliamente empleados en la biotecnología industrial. V. F.

Se ha realizado un análisis de control de calidad a una pieza de atún, en los resultados se han encontrado niveles de plomo muy elevados. Este tóxico forma parte de la composición natural del alimento, por lo que se considera de tipo endógeno. V. F.

La presencia de Avidina en los análisis del huevo reflejan la presencia de un tóxico exógeno. V. F.

Relaciona cada caso con el tipo de toxicidad al que corresponde: Julio vive en un edificio muy antiguo y consume agua el grifo. Las TUBERÍAS, debido a su antigüedad, tienen presencia de plomo, encontrándose también en el agua. Tras el consumo de este agua a lo largo del tiempo, Julio ha empezado a desarrollar hipertensión arterial y anemia, como consecuencia de la intoxicación por plomo. Toxicidad crónica. Toxicidad aguda.

Relaciona cada caso con el tipo de toxicidad al que corresponde: María consumió ayer una gran cantidad de cacahuete contaminados por la presencia de ocratoxinas. Hoy ha empezado a padecer diarrea y apatía como consecuencia de la intoxicación. Toxicidad crónica. Toxicidad aguda.

Selecciona las opciones correspondientes al proceso de METABOLISMO de la toxicocinética: Se basa en la circulación del tóxico hasta el tejido diana. El tóxico se convierte en una molécula hidrosoluble. Consiste en el paso del tóxico a través de las membranas celulares. Es la primera fase de la toxicocinética. Este paso es esencial para convertir el tóxico a un estado que permita su eliminación. Ocurre de manera escalonada. Se caracteriza por la excreción del tóxico fuera del organismo. Consiste en la transformación del tóxico en una molécula liposoluble. Si este paso no ocurre, el tóxico se acumulará en el organismo.

Selecciona las opciones incorrectas en cuanto a la tiaminasa I. Se encuentra en la clara del huevo. Es una sustancia sensible al calor. Es una sustancia antinutritiva que afecta al uso de hidratos de carbono. Está muy presente en los pescados. Es un tóxico químico originado como consecuencia de la industrial metalúrgica. Es una sustancia resistente al calor. Genera sintomatología a nivel neurológico y parálisis. Provoca la degradación de la vitamina B1.

Señala la opción correcta: El tioglucósido boquea la absorción del yodo por el organismo, afectando negativamente a la producción de hormonas tiroideas. Los taninos afectan a la absorción de vitaminas y son muy abundantes en las carnes. El factor antitrípsico es una enzima pancreática que actúa degradando las proteínas presentes en la soja.

Selecciona cuál de los siguientes compuestos tóxicos son de origen químico y derivados de la contaminación ambiental: DTT. Compuestos policlorados. Acroleína. Aflatoxina. Aldehído malónico. Mercurio. Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Epóxidos. Isótopos radiactivos.

Selecciona cada aditivo con su código correspondiente. Clorofila. Sacarina. Taumatina. Rojo remolacha. Estabilizantes. Caramelo. Ciclamato.

La toxicocinética es la segunda fase de la toxicidad, donde se estudia el movimiento del tóxico en el organismo. V. F.

La toxicodinámica se basa en el estudio de la interacción del tóxico con el organismo y efectos producidos. V. F.

Señala cuáles son características de los aditivos: Son sustancias que se emplean como ingredientes básicos en los alimentos. Su adición provoca mejoras nutricionales en el alimento. Se añaden de manera intencionada. Cuentan con una legislación que regula la cantidad de aditivos que pueden presentar los alimentos. Un tipo son los contaminantes ambientales. Deben ser inocuos. Se emplean para mantener estables las características nutricionales del alimento. Principalmente producen cambios organolépticos.

Si en una misma ingesta consumimos un plato de espinacas junto con un vaso de leche fresca: Desaprovecharemos gran cantidad de la vitamina B3 presente en los alimentos. Desaprovecharemos gran cantidad de la biotina presente en los alimentos. Desaprovecharemos gran cantidad del calcio presente en los alimentos. Desaprovecharemos gran cantidad del hierro presente en los alimentos.

Indica si las siguientes características pertenecen a los aminoácidos o glucósidos tóxicos: Indica si las siguientes características pertenecen a los aminoácidos o glucósidos tóxicos: Aminoácidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Glucósidos tóxicos.

Indica si las siguientes características pertenecen a los aminoácidos o glucósidos tóxicos: Al hervir la leguminosa eliminamos su presencia. Aminoácidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Glucósidos tóxicos.

Indica si las siguientes características pertenecen a los aminoácidos o glucósidos tóxicos: Están presentes en las habas. Aminoácidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Glucósidos tóxicos.

Indica si las siguientes características pertenecen a los aminoácidos o glucósidos tóxicos: Un consumo excesivo desencadenará el latirismo. Aminoácidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Glucósidos tóxicos.

Indica si las siguientes características pertenecen a los aminoácidos o glucósidos tóxicos: Presentan una alta resistencia a temperaturas elevadas. Aminoácidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Glucósidos tóxicos.

Indica si las siguientes características pertenecen a los aminoácidos o glucósidos tóxicos: Un consumo excesivo desarrollará el favismo. Aminoácidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Aminoácidos tóxicos. Glucósidos tóxicos. Glucósidos tóxicos.

V O F: El metilmercurio es la forma inorgánica del mercurio y por lo tanto se excreta fácilmente. V. F.

V O F: Los vegetales que entran en contacto con la gasolina empleada en la maquinaría agrícola suelen presentar mayores niveles de plomo. V. F.

V O F: La presencia del mercurio en los alimentos es completamente de origen artificial. V. F.

V O F: El cadmio ocasiona daños renales y dificultad para absorber la vitamina D. V. F.

Selecciona las opciones correctas en relación a la reacción de Maillard. Se conoce como el pardeamiento enzimático. Genera tóxicos derivados de los hidratos de carbono. Se produce la degradación de los azúcares al someterlos a elevadas temperaturas. Es un tratamiento muy agresivo. Consiste en la reacción del grupo amino de las proteínas con los azúcares. Genera el olor agradable a típico del pan tostado. Ayuda a aumentar la absorción de aminoácidos esenciales. Provoca presencia de compuestos tóxicos, como la acrilamida.

Denunciar Test