PAC6 Sistemas de comunicación sin ayuda I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PAC6 Sistemas de comunicación sin ayuda I Descripción: M05 Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de los SAAC sin ayuda, entre mucho otros podemos hablar de la lengua de signos, como sistema más extendido y utlizado entre las personas con dificultad auditivo y/o dificultades en el habla. Atendiendo a la lengua de signos, identifica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: La lengua de signos es universal, lo que quiere decir que existe una estructura única utilizada en todos los idiomas. Actualmente no existe una normativa que regule este sistema de comunicación. En España podemos encontrar la lengua de signos española y la lengua de signos catalana. La estructura de la lengua de signos es la misma que en el lenguaje oral siendo el orden: sujeto-verbo-objeto. Dentro de los SAAC sin ayuda, entre mucho otros podemos hablar de la lengua de signos, como sistema más extendido y utlizado entre las personas con dificultad auditivo y/o dificultades en el habla. Atendiendo a la lengua de signos, identifica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: La lengua de signos es universal, lo que quiere decir que existe una estructura única utilizada en todos los idiomas. Actualmente no existe una normativa que regule este sistema de comunicación. La estructura de la lengua de signos es la misma que en el lenguaje oral siendo el orden: sujeto-verbo-objeto. No existe una lengua de signos universal, cada idioma tiene la suya propia. Dentro de los SAAC sin ayuda, entre mucho otros podemos hablar de la lengua de signos, como sistema más extendido y utlizado entre las personas con dificultad auditivo y/o dificultades en el habla. Atendiendo a la lengua de signos, identifica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: La lengua de signos es universal, lo que quiere decir que existe una estructura única utilizada en todos los idiomas. Actualmente no existe una normativa que regule este sistema de comunicación. La estructura de la lengua de signos es la misma que en el lenguaje oral siendo el orden: sujeto-verbo-objeto. La lengua de signos cuenta con una ley que la regula y que proporciona la posibilidad de acceder a un interprete para acudir al médico, realizar gestiones, trámites, etc. Dentro de los SAAC sin ayuda, entre mucho otros podemos hablar de la lengua de signos, como sistema más extendido y utlizado entre las personas con dificultad auditivo y/o dificultades en el habla. Atendiendo a la lengua de signos, identifica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: La lengua de signos es universal, lo que quiere decir que existe una estructura única utilizada en todos los idiomas. Actualmente no existe una normativa que regule este sistema de comunicación. La estructura de la lengua de signos es la misma que en el lenguaje oral siendo el orden: sujeto-verbo-objeto. La estructura de la lengua de signos tiene un orden distinto al lenguaje oral siendo esta: sujeto-objeto-verbo. La estructura de la lengua de signos está compuesta por tres niveles. Centrándonos en el nivel fonológico, que hace referencia a la formación de los signos, podemos encontrar una serie de parámetros. Relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Corresponde con los componentes no manuales implicados en la comunicación como el movimiento de cabeza, expresión facial, expresión labial, etc. Propoponema. Keirema. Kinema. Kineprosema. Toponema. Queirotropema. La estructura de la lengua de signos está compuesta por tres niveles. Centrándonos en el nivel fonológico, que hace referencia a la formación de los signos, podemos encontrar una serie de parámetros. Relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Hacere referencia a la forma o configuración de las manos a la hora de representar un signo. Puede ser con la mano abierta o cerrada, con los dedos plegados o no, índice y pulgar levantados, etc. Prosoponema. Queirema. Kinema. Kineprosema. Queirotropema. Queirotropema. La estructura de la lengua de signos está compuesta por tres niveles. Centrándonos en el nivel fonológico, que hace referencia a la formación de los signos, podemos encontrar una serie de parámetros. Relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Se refiere al movimiento que hacen las manos para realizar el signo. Movimiento recto, circular, en arco, etc. Prosoponema. Queirema. Kinema. Kineprosema. Toponema. Queirotropema. La estructura de la lengua de signos está compuesta por tres niveles. Centrándonos en el nivel fonológico, que hace referencia a la formación de los signos, podemos encontrar una serie de parámetros. Relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Se refiere a la dirección que toman las manos en el movimiento. Prosoponema. Queirema. Kinema. Kineprosema. Toponema. Queirotropema. La estructura de la lengua de signos está compuesta por tres niveles. Centrándonos en el nivel fonológico, que hace referencia a la formación de los signos, podemos encontrar una serie de parámetros. Relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Indica el lugar dónde se posicionan las manos para representar el signo. Suele realizarse la representación delante del cuerpo en el espacio que va desde la cabeza a las caderas. Prosoponema. Queirema. Kinema. Kineprosema. Toponema. Queirotropema. La estructura de la lengua de signos está compuesta por tres niveles. Centrándonos en el nivel fonológico, que hace referencia a la formación de los signos, podemos encontrar una serie de parámetros. Relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Indica la orientación que toma la palma de la mano para interpretar el signo. Prosoponema. Queirema. Kinema. Kineprosema. Toponema. Queirotropema. Atendiendo a los clasificadores que existen en la lengua de signos, relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Reproduce la colocación del objeto en un lugar determinado. Localización. Manipuladores. Movimiento. Descriptivos. Cantidad. Configuración. Atendiendo a los clasificadores que existen en la lengua de signos, relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Se refiere a la interacción de la persona con el objeto. Por configuración de la mano se expresa la manipulación del objeto. Localización. Manipuladores. Movimiento. Descriptivos. Cantidad. Configuración. Atendiendo a los clasificadores que existen en la lengua de signos, relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Se distingue dos: existencia y movimiento. Localización. Manipuladores. Movimiento. Descriptivos. Cantidad. Configuración. Atendiendo a los clasificadores que existen en la lengua de signos, relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Se refiere a las características cualitativas de las personas u objetos a los que representa: forma, tamaño, consistencia, etc. Localización. Manipuladores. Movimiento. Descriptivos. Cantidad. Configuración. Atendiendo a los clasificadores que existen en la lengua de signos, relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Sirve para expresar una magnitud, hablar de procesos que se repiten un número determinado de veces o, también, para hablar de propiedades que se tengan en mayor o menor medida. Localización. Manipuladores. Movimiento. Descriptivos. Cantidad. Configuración. Atendiendo a los clasificadores que existen en la lengua de signos, relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Indica el tipo de referente y se divide en: entidad, manejo y extensión. Localización. Manipuladores. Movimiento. Descriptivos. Cantidad. Configuración. Identifica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "En la lengua de signos, cada letra del alfabeto se representa con un gesto manual que se utiliza, entre otras cosas en la comunicación con personas oyentes, para indicar nombres propios de personas, lugares, etc". Verdadero. Falso. Identifica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "El nivel morfosintáctico se refiere a la estructura interna de la lengua, es decir a la forma de crear signos y oraciones. En la lengua de signos, el espacio y el movimiento de las manos es lo que marca la morfosintaxis". Verdadero. Falso. Identifica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La quinésica oral o labial corresponde con un sistema paralelo a la lengua de signos, que acompaña y se utiliza siempre junto con la expresión de los signos manuales". Verdadero. Falso. Identifica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La lengua de signos es estática, es decir, no permite la generación ni creación de nuevos signos". Verdadero. Falso. La lengua de signos está compuesta por un sistema de signos visuales, es decir, sus signos se dirigen únicamente al sentido de la vista del receptor. Los signos se encuentran clasificados en diferentes categorías. Atendiendo a las siguientes imágenes, determina a qué tipo de signos corresponden las mismas: La relación entre la forma y el referente es indirecta, es decir, no tienen nada que ver con la realidad que representan (color). Arbitrarios. Deícticos índices. Iconoc quinésicos. Deícticos icónicos. La lengua de signos está compuesta por un sistema de signos visuales, es decir, sus signos se dirigen únicamente al sentido de la vista del receptor. Los signos se encuentran clasificados en diferentes categorías. Atendiendo a las siguientes imágenes, determina a qué tipo de signos corresponden las mismas: Se utilizan para señalar persona, tiempo y espacio. Para indicar persona se utiliza el dedo índice y se señala en la dirección de la persona que se quiere representar (yo). Arbitrarios. Deícticos indices. Icónicos quinésicos. Deícticos icónicos. La lengua de signos está compuesta por un sistema de signos visuales, es decir, sus signos se dirigen únicamente al sentido de la vista del receptor. Los signos se encuentran clasificados en diferentes categorías. Atendiendo a las siguientes imágenes, determina a qué tipo de signos corresponden las mismas: Son signos que parecen lo que representan o se refieren a partes relevantes del concepto que representan (castaña). Arbitrarios. Deícticos indices. Icónicos quinésicos. Deícticos icónicos. La lengua de signos está compuesta por un sistema de signos visuales, es decir, sus signos se dirigen únicamente al sentido de la vista del receptor. Los signos se encuentran clasificados en diferentes categorías. Atendiendo a las siguientes imágenes, determina a qué tipo de signos corresponden las mismas: Se refiere a un grupo reducido de signos que señalan una parte concreta a la que se quierere presentar (cara). Arbitrarios. Deícticos indices. Icónicos quinésicos. Deícticos icónicos. Atendiendo a las expresiones que se utilizan de forma habitual en la comunicación, identifica con cuál se relacionan las siguientes opciones, a partir de las características sobre su representación que se indican: Se expresa a través de la orientación de las manos y la mirada hacia el interlocutor cuando se está finalizando el enunciado.El signo sobre el que quiere hacer énfasis se realiza más despacio y se suele situar al final de la frase. Interrogación. Afectividad. Atendiendo a las expresiones que se utilizan de forma habitual en la comunicación, identifica con cuál se relacionan las siguientes opciones, a partir de las características sobre su representación que se indican: Es importante la expresión de la cara y, mas concretamente, la elevación de las cejas y la expresividad de la mirada. Son importantes la articulación manual y el movimiento de estas. Interrogación. Afectividad. |