Paciente Terminal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Paciente Terminal Descripción: Paciente terminal. Actitud ante la muerte TCAE EVG 16.5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los signos de muerte cierta son: a) inmovilidad, frialdad, midriasis, arreflexia, apnea, ausencia de pulso, ECG y EEG planos. b) inmovilidad y frialdad. c) Ninguna es correcta. Los signos más característicos que indican que la muerte de un paciente puede ocurrir de forma inminente (que está próximo) son: a) Ralentización de la circulación sanguínea. Manos y pies fríos al tacto. b) Disminución de la temperatura corporal con sensación de frío. c) aparición de palidez. d) Todas son correctas. Los signos más característicos que indican que la muerte de un paciente puede ocurrir de forma inminente (que está próximo) son: a) Disminución o ausencia de movimientos oculares, o mirada en blanco. b) Aumento de la sudoración, que suele ser fría y pegajosa. c) Disminución del tono muscular y aumento de la flacidez, con caída de la mandíbula, por lo que la boca permanece parcialmente abierta. d) Todas son correctas. Los signos más característicos que indican que la muerte de un paciente puede ocurrir de forma inminente (que está próximo) son: a) Respiración lenta y difícil. b) Acumulación de moco y secreciones en garganta y bronquios, lo que produce un ruido denominado "estertor agónico". c) El pulso pasa de ser rápido a débil e irregular. d) Todas son correctas. Los signos más característicos que indican que la muerte de un paciente puede ocurrir de forma inminente (que está próximo) son: a) A medida que el paciente empeora, disminuye el flujo de sangre al cerebro, por lo que va perdiendo sensibilidad. b) Cuando se aproxima el momento de la muerte, la respiración se detiene y el pulso se hace más débil. Hasta que no llega a palparse. c) Todas son correctas. Se habla de .................... para definir la situación de proximidad a la muerte. a) agonía. b) alegría. c) incomodidad. En que momento, en los que la finalidad es mejorar el confort del paciente, se le procurará comodidad, aseo y cuidados de la piel y de la boca y, sobre todo, acompañamiento. a) en el momento de recuperación del paciente terminal. b) en el momento de la agonía del paciente terminal. c) ninguna es correcta. Para todos los seres humanos vivir se convertirá en morir, pues, por haber nacido, es la consecuencia natural y obligatoria para todos. a) si. b) no. La muerte es un fenómeno biológico, emocional, social y cultural que provoca muy diferentes reacciones. ....................se constata un miedo a la muerte muy importante, a la que se niega y rechaza. a) Socialmente. b) Culturalmente. c) Emocionalmente. d) Biológicamente. La muerte es un fenómeno biológico, emocional, social y cultural que provoca muy diferentes reacciones. .............. suele ser un acontecimiento que despierta emociones encontradas, malestar y, a veces, negación. a) Socialmente. b) Culturalmente. c) Personalmente. d) Biológicamente. Paciente Terminal: .............. , en cuanto a la percepción interna, a veces se relaciona con un fracaso, por no haber sido capaces de curar al paciente. a) Socialmente. b) Profesionalmente. c) Personalmente. d) Biológicamente. Paciente Terminal: Profesionalmente, en cuanto a la percepción interna, a veces se relaciona con un fracaso, por no haber sido capaces de curar al paciente. a) Ya no hace falta seguir prestando cuidados, sabemos que la muerte es inminente. b) Los cuidados solo se los tiene que proporcionar sus familiares. c) Pero debemos recordar que, incluso en esta situación, lo principal es cuidar, de forma integral, hasta en la muerte. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase curativa, la Prioridad es: a) supervivencia. b) calidad de vida. c) prolongada. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase Paliativa, la Prioridad es: a) supervivencia. b) calidad de vida. c) prolongada. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase agónica, la Prioridad es: a) supervivencia. b) calidad de vida. c) prolongada. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase curativa, la Supervivencia es: a) supervivencia. b) calidad de vida. c) prolongada. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase paliativa, la Supervivencia: a) si. b) no. c) prolongada. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase agónica, la Supervivencia: a) si. b) no. c) prolongada. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase curativa, la toxicidad del tratamiento puede ser: a) alta. b) baja. c) ninguna. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase paliativa, la toxicidad del tratamiento puede ser: a) alta. b) baja. c) ninguna. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase agónica, la toxicidad del tratamiento puede ser: a) alta. b) baja. c) ninguna. Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase agónica, las medidas de apoyo son posibles: a) si. b) no. c) son posibles (si dan calidad de vida). Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase curativa, las medidas de apoyo son posibles: a) si. b) no. c) son posibles (si dan calidad de vida). Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase paliativa, las medidas de apoyo: a) si. b) no. c) son posibles (si dan calidad de vida). Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase curativa, la hidratación y alimentación artificial son posibles: a) si. b) no. c) son posibles (si dan calidad de vida). Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase paliativa, la hidratación y alimentación artificial son posibles: a) si. b) no. c) son posibles (si dan calidad de vida). Prioridades de tratamiento según la fase de la enfermedad terminal. En la Fase agónica, la hidratación y alimentación artificial son posibles: a) si. b) no. c) son posibles (si dan calidad de vida). |