packaging
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() packaging Descripción: parcial 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el packaging?. a) Un sistema de distribución de productos. b) Un elemento cuyo objetivo es contener y proteger un producto. c) Un material de reciclaje. d) Una forma de reducir la contaminación. ¿Cuál es la función principal del packaging?. a) Facilitar el proceso productivo. b) Contener y proteger el producto. c) Aumentar los residuos. d) Abaratar los costos de producción. ¿Qué tipo de factores debe considerar un buen envase?. a) Optimización del espacio de carga. b) Uso de materiales no reciclables. c) Reducción de la vida útil del producto. d) Incremento en los costos de producción. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es un envase?. a) Un vehículo de transporte. b) Un perfume en botella. c) Una caja registradora. d) Un palé. ¿Cuál es uno de los principales problemas asociados al uso del packaging en la actualidad?. a) La falta de disponibilidad de materiales. b) El aumento de residuos y desechos. c) La dificultad de producir embalajes resistentes. d) La baja demanda de envases reciclables. ¿Por qué es necesario el packaging?. a) Para mejorar el diseño visual del producto. b) Para proteger al producto de daños como compresiones, vibraciones, o cambios de temperatura. c) Para aumentar los costos de producción. d) Para facilitar la comercialización internacional. ¿Cuál de los siguientes problemas puede enfrentar un producto sin un buen packaging?. a) Mayor durabilidad. b) Pérdida de calidad por golpes, vibraciones o cambios de presión. c) Mejora en su ciclo de distribución. d) Menor impacto en el medio ambiente. ¿Qué tipo de envase está en contacto directo con el producto?. a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. ¿Cuál es un ejemplo de un envase primario?. a) Una caja de cartón con botellas. b) Un blíster con latas de cervezas. c) Una botella de detergente. d) Un palé de cajas. ¿Qué envase se utiliza para agrupar unidades de productos y facilitar el transporte?. a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. ¿Qué sucede normalmente con los envases secundarios después de adquirir el producto?. a) Se reciclan. b) Se almacenan. c) Se desechan. d) Se devuelven. ¿Cuál es un ejemplo de un envase terciario?. a) Un palé de cajas. b) Una botella de perfume. c) Un blíster de seis latas. d) Una caja de galletas. El packaging solo debe cumplir la función de contener un producto. Falso. Verdadero. El aumento de la cantidad de envases y embalajes es un problema actual relacionado con el packaging. Verdadero. Falso. El uso de materiales reciclables en el packaging es irrelevante para la percepción de la empresa. Falso. Verdadero. Un buen envase debe proteger el producto, optimizar el espacio y considerar su ciclo de vida completo. Verdadero. Falso. El envase primario es aquel que contiene un conjunto de envases secundarios. Falso. Verdadero. El envase terciario se utiliza principalmente para facilitar el almacenamiento y transporte de productos. Verdadero. Falso. Un blíster con seis latas de cervezas es un ejemplo de envase secundario. Verdadero. Falso. ¿Qué es el packaging?. b) Un término que abarca diseño, publicidad, marketing y aspectos ambientales, además de la contención del producto. a) Un envase que contiene productos. c) Solo un término legal relacionado con la distribución. d) Una etiqueta que identifica el producto. ¿Cómo se diferencia el packaging de un simple envase?. a) El packaging se enfoca también en la comercialización y los valores del producto. b) El envase y el packaging son lo mismo. c) El packaging solo protege el producto. d) El envase incluye diseño, mientras que el packaging solo contiene el producto. ¿Cuál de las siguientes funciones es característica del packaging?. a) Solo contener el producto. b) Atraer al cliente e influir en su decisión de compra. c) Resguardar el producto de la humedad. d) Proteger el producto de golpes. ¿Qué sucede si un envase no transmite valores o información clara sobre el producto?. a) Aumenta su valor comercial. b) Es difícil que los consumidores confíen en el producto. c) Facilita la compra del producto. d) Mejora su durabilidad. ¿Qué aspectos tiene en cuenta el packaging además de la contención del producto?. a) Diseño, marketing, publicidad, aspectos ambientales y normativas legales. b) Solamente el peso del producto. c) La resistencia del material. d) El lugar de producción del producto. El packaging solo cumple la función de proteger el producto. Falso. Verdadero. El packaging influye en la percepción de la marca y la decisión de compra del consumidor. Verdadero. Falso. Un envase simple es suficiente para vender un producto exitosamente, sin necesidad de packaging. Falso. Verdadero. El packaging puede ser considerado la "piel del producto" ya que interactúa con los cinco sentidos del consumidor. Verdadero. Falso. La diferencia entre packaging y envase radica en que el packaging incluye aspectos como el diseño, la publicidad y el marketing. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las funciones identificadas por Lobach para los objetos?. a) Función práctica. b) Función estética. c) Función comunicativa. d) Función simbólica. ¿Qué incluye la función práctica de un objeto según Lobach?. a) Aspectos constructivos, ergonómicos y funcionales. b) Percepción sensorial del producto. c) Capacidad de significar. d) Atributos sociales del producto. ¿Qué función del packaging garantiza la seguridad y protección del producto?. a) Función estética. b) Función simbólica. c) Función práctica. d) Función comunicativa. ¿Cuál de las siguientes NO es parte de la función práctica del packaging?. a) Contener. b) Proteger. c) Conservar. d) Atraer. ¿Cuál es el objetivo principal de la función comunicativa del packaging?. a) Proteger el producto de agentes externos. b) Aumentar la vida útil del producto. c) Atraer, informar y persuadir al consumidor. d) Optimizar el almacenamiento del producto. ¿Cuánto tiempo dedica un consumidor promedio a decidir si compra un producto en un supermercado?. a) 5 segundos. b) 10 segundos. c) 15 segundos. d) 20 segundos. ¿Qué elemento NO forma parte de los atributos de diseño que el packaging utiliza para atraer al cliente?. a) Forma. b) Color. c) Tipografía. d) Peso. La función práctica de un envase incluye garantizar la seguridad y protección durante el transporte. Verdadero. Falso. La función estética de un objeto se relaciona con su capacidad de significar valores espirituales y sociales. Falso. verdadero. El packaging solo necesita informar sobre el contenido del producto para ser efectivo en su función comunicativa. Falso. Verdadero. El objetivo del packaging es atraer al cliente en menos de 5 segundos. Verdadero. Falso. Atraer, informar y sugerir son los tres objetivos principales de la función comunicativa del packaging. Verdadero. Falso. ¿Qué necesidad tenían los seres humanos prehistóricos con respecto al empaquetado?. a) Protegerse del clima. b) Transportar y contener alimentos, herramientas y objetos de valor. c) Fabricar productos comerciales. d) Mejorar el diseño estético de sus herramientas. ¿Qué permitió el asentamiento de aldeas durante el neolítico?. a) La creación de mercados de autoservicio. b) La aparición de envases metálicos. c) La necesidad de almacenamiento y transporte. d) El desarrollo del plástico. Cuál fue uno de los primeros materiales utilizados para contener y conservar productos en la antigüedad?. a) Vidrio. b) Hojalata. c) Pieles e intestinos de animales. d) Plástico. ¿Cuál de los siguientes inventos fue clave para el desarrollo del envase metálico?. a) La litografía. b) La invención de la bolsa de papel. c) La hojalata. d) El cartón flexible. ¿En qué año se patentó el método para conservar alimentos en hojalata?. a) 1796. b) 1810. c) 1852. d) 1860. ¿Cuál de los siguientes avances permitió el desarrollo de los envases flexibles?. a) La invención del PET. b) La primera máquina de papel cilíndrica. c) El comercio electrónico. d) Los mercados de autoservicio. ¿Cómo afectó el autoservicio al packaging?. a) Lo hizo menos necesario. b) Reforzó la necesidad de envases empaquetados. c) Eliminó el uso del cartón. d) Redujo la demanda de productos empaquetados. ¿Qué evento impulsó el crecimiento de la sociedad de consumo en la década de 1950?. a) El auge de la generación "Baby Boomer". b) La creación de supermercados en Europa. c) El desarrollo de envases de hojalata. d) El descubrimiento de la celulosa. ¿Qué desafío enfrenta el packaging en la era digital?. a) La necesidad de envases biodegradables. b) La modalidad de la compra desde casa. c) El aumento de consumidores en tiendas físicas. d) El uso exclusivo de envases metálicos. Qué material revolucionó los envases en la década de 1970 y sigue siendo utilizado hoy en día?. a) Papel reciclado. b) Polietileno. c) Hojalata. d) PET (tereftalato de polietileno). ¿Qué exigen los nuevos tiempos en relación con el diseño de packaging?. a) Un mayor impacto visual. b) Crear lazos emocionales con el consumidor. c) Inversiones en publicidad tradicional. d) Menor atención a los cambios en hábitos de consumo. ¿Cuál es el papel de los diseñadores frente a las preocupaciones medioambientales?. a) Diseñar envases que llamen la atención del consumidor. b) Proponer soluciones que incluyan la sustentabilidad. c) Crear envases más baratos. d) Reducir el costo de producción sin considerar el medio ambiente. ¿Qué material es preferible utilizar para contribuir al diseño sustentable?. a) Plástico no reciclable. b) Vidrio no retornable. c) Materiales reciclables o compostables. d) Materiales que sean difíciles de desechar. ¿Qué se promovió en los años 70 respecto a la basura?. a) El uso exclusivo de plástico. b) El incremento de envases desechables. c) La conciencia sobre la basura y la reducción de desechos. d) La eliminación de cualquier tipo de recolección. ¿Qué estrategia es considerada como la más difícil de implementar en el sistema de consumo?. a) Reutilizar. b) Reducir. c) Reciclar. d) Compostar. ¿Qué debe considerarse durante el diseño de productos reciclables?. a) El uso de materiales complejos. b) Que las uniones entre partes sean desmontables. c) Que los materiales sean difíciles de separar. d) Que el producto no sea reciclable. ¿Por qué la sinceridad de una marca es importante para los consumidores?. a) Porque las marcas quieren impresionar a los competidores. b) Porque los consumidores valoran productos auténticos y prácticas éticas. c) Porque disminuye la calidad del producto. d) Porque los consumidores no se preocupan por los estándares de calidad. ¿Qué tipo de envases generan empatía con el consumidor?. a) Aquellos que permiten interactuar de manera lúdica. b) Aquellos que son desechables. c) Aquellos que son complicados de usar. d) Aquellos que no permiten personalización. ¿Qué característica garantiza el éxito comercial de un envase?. a) Que sea difícil de abrir. b) Que sea fácil de usar y transportar. c) Que tenga ornamentos complejos. d) Que sea complicado de descartar. ¿Cómo debería ser la información en los envases para garantizar su éxito?. a) Larga y detallada. b) Visualmente impactante pero difícil de interpretar. c) Fácil de interpretar con imágenes y textos cortos. d) Sin ningún tipo de información. ¿Qué debe incorporar el diseñador en su labor según el nuevo ordenamiento social?. a) Un enfoque comercial y económico. b) Un enfoque holístico y creativo. c) Solo los principios del diseño gráfico. d) Las tendencias del mercado. ¿Qué rol debería asumir el diseño respecto al medio ambiente?. a) Producir objetos desechables. b) Generar conciencia sobre el impacto del estilo de vida en el medio ambiente. c) Ignorar la sustentabilidad en la producción. d) Centrarse solo en el corto plazo. Cómo debe accionar el diseñador para crear productos significativos?. a) Sin considerar otras disciplinas. b) Pensando transdisciplinariamente e integrando conocimientos de diversas áreas. c) Utilizando solo los conocimientos de diseño industrial. d) Evitando colaborar con profesionales de otras áreas. ¿Cuál es el enfoque humanista que debe adoptar el diseñador?. a) Diseñar productos basados únicamente en la tecnología. b) Diseñar objetos sin considerar el impacto en las personas. c) Centrarse en las soluciones y experiencias que generan los productos en las personas. ¿Qué caracteriza a un diseño responsable?. a) Buscar únicamente ganancias a corto plazo. b) Crear productos que generen valor a largo plazo. c) Minimizar solamente los impactos negativos. d) Evitar maximizar los impactos positivos. ¿Qué es la optimización en el diseño?. a) Reducir materiales, procesos y energía. b) Aumentar el tamaño de los productos. c) Minimizar la calidad del producto. d) Ignorar los aspectos económicos. Cuál es el objetivo de la desmaterialización en el diseño?. a) Aumentar la cantidad de elementos. b) Utilizar sistemas con un mayor impacto ambiental. c) Reducir sistemas o subsistemas para disminuir el impacto ambiental. d) Evitar los avances tecnológicos. Qué implica el concepto de atemporalidad en el diseño?. a) Seguir las modas y tendencias del mercado. b) Producir objetos que trasciendan el tiempo y las modas. c) Crear productos desechables. d) Diseñar objetos de corta duración. Cómo se relaciona la durabilidad con la atemporalidad en el diseño?. a) Son conceptos opuestos. b) La durabilidad busca prolongar la vida útil de los productos. c) La durabilidad implica un desgaste rápido. d) La durabilidad no tiene relación con la calidad. Qué es la monomaterialidad en el diseño?. a) Utilizar una combinación compleja de materiales. b) Diseñar productos con un solo material o una combinación simple. c) Ignorar la selección de materiales. d) Utilizar materiales no reciclables. Qué se busca en la Fase 1 del proceso de diseño?. Delimitar la dirección estratégica del proyecto. Definir los materiales a utilizar. Producir una serie corta de prueba piloto. Comenzar el testeo del objeto. ¿Cuál es el resultado esperado al finalizar la Fase 2: Diseño de concepto?. Una pre-serie de fabricación. Un pliego o informe con el concepto, tecnología y funcionamiento del objeto. Un informe de viabilidad técnica del producto. Un reporte de ventas del producto en el mercado. ¿Cuál es uno de los objetivos de la Fase 3: Diseño en detalle?. Definir los materiales y procesos de fabricación. Realizar pruebas con usuarios. Lanzar el producto al mercado. Garantizar que el impacto ambiental sea mínimo. ¿Qué se hace en la Fase 4: Verificación y testeo?. Se produce una serie piloto del producto. Se verifica que el producto cumpla con las especificaciones técnicas. Se lanza el producto al mercado. Se descarta el objeto si ha dejado de cumplir su función. ¿Qué acciones se realizan en la Fase 5: Producción?. Se define el concepto del producto. Se capacita a los encargados de producción. Se verifica la propiedad intelectual del objeto. Se crea la documentación técnica detallada. ¿Qué ocurre durante la Fase 6: Mercado?. Se monitorea y controla el cumplimiento de las acciones proyectadas. Se verifica la seguridad y confiabilidad del producto. Se documenta el diseño en detalle. Se inicia la investigación y recopilación de información. ¿Cuál es el objetivo de la Fase 7: Disposición final?. Minimizar el impacto ambiental en la disposición del producto. Obtener una pre-serie de fabricación. Testear el producto con usuarios. Seleccionar proveedores para la producción. ¿Qué es un brief de diseño?. Un documento extenso con parámetros de diseño. Un documento escrito que reúne los parámetros con los que un diseñador comienza a trabajar en un proyecto. Un informe de ventas de la empresa. Un manual de instrucciones para el cliente. Qué tipo de información proporciona el brief de diseño?. Información sobre los competidores y los precios. Información sobre la empresa, sus objetivos, público objetivo y competencia. Datos técnicos de producción. Solo la misión de la empresa. ¿En qué momento se suele completar el brief?. Después de terminar el proyecto. Durante las primeras reuniones con el cliente. Durante la etapa de producción. Antes de la presentación final. ¿Por qué es necesario elaborar y entregar un brief de diseño?. Para garantizar que todas las personas involucradas cuenten con la misma información y nivel de comprensión del proyecto. Para obtener la aprobación del cliente antes de empezar a diseñar. Para justificar el costo del proyecto. Para definir las fechas de entrega. ¿Quién es responsable de definir los objetivos del proyecto y el target de los consumidores?. El diseñador. El cliente. El jefe de marketing. El equipo de ventas. ¿Qué tipo de información se incluye en el apartado "Sobre la competencia" en el brief?. La historia de la empresa. Las ventajas y desventajas frente a la competencia. El diseño gráfico de la empresa. El presupuesto del proyecto. ¿Qué se busca evitar al hacer un briefing inexacto o impreciso en la definición del público objetivo?. El aumento de costos de producción. El diseño de productos irrelevantes o poco significativos para el público objetivo. El uso de materiales de mala calidad. La saturación del mercado. ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación en un proyecto de diseño?. Formular teorías sobre el proyecto. Definir el problema y establecer los pasos a seguir. Crear un plan de marketing. Evaluar el diseño final del proyecto. ¿Qué caracteriza a una investigación primaria?. Es una investigación realizada a través de libros de referencia. Proporciona información original y de primera mano. Se basa en la interpretación de datos secundarios. Requiere la intervención de expertos en el campo. ¿Qué tipo de investigación implica que el diseñador participe activamente en la vida de los usuarios?. Investigación observacional. Investigación etnográfica. Investigación secundaria. Investigación documental. ¿Qué son las fuentes de información secundaria?. Son fuentes originales no editadas. Son datos obtenidos de fuentes primarias y reelaborados. Son datos recolectados a través de encuestas personales. Son resultados obtenidos exclusivamente de entrevistas. ¿Cuál es una de las características del brainstorming?. Se debe criticar cada idea que surge. Cuantas más ideas surjan, mejores serán los resultados. Solo se permiten ideas prácticas. Se hace de manera individual. ¿Qué es un diagrama de araña?. Un esquema lineal con ideas. Un esquema que parte de una idea principal en el centro y genera ideas secundarias como patas de araña. Un gráfico que compara diferentes productos. Un cuadro estadístico para evaluar la viabilidad de un proyecto. ¿Qué aspecto es importante investigar sobre el packaging de un producto?. El costo de fabricación del producto. Cómo se etiquetan, almacenan y transportan los productos. Los materiales más baratos disponibles. El diseño gráfico del logotipo. ¿Qué se debe considerar en el punto de venta al diseñar un packaging?. El color de las estanterías. El tipo de iluminación presente en el lugar de exposición. El costo de distribución del producto. La forma del producto. ¿Qué pregunta es clave en la investigación observacional del uso del producto?. ¿Es fácil de almacenar?. ¿Es costoso de fabricar?. ¿Cuántos usuarios lo compran al mes?. ¿Quién es el fabricante del producto?. ¿Qué información se debe incluir en el análisis de la ergonomía de un producto?. El costo de los materiales. La secuencia de manipulaciones necesarias para su uso. El tamaño del envase. Los colores del diseño. ¿Qué es la inspiración según el texto?. Una idea que surge espontáneamente sin previa investigación. La consecuencia de una investigación profunda y consistente. Una técnica usada para copiar ideas de otros diseñadores. Un proceso automático que ocurre sin intervención consciente. ¿Qué rol puede tener la historia de un producto en el proceso de diseño?. Es irrelevante para la mayoría de los diseños. Puede servir como fuente de inspiración. Solo se utiliza en campañas publicitarias. No influye en el diseño gráfico. ¿Cuál es una recomendación al utilizar imágenes culturales o étnicas en el diseño?. Evitar caer en obviedades o tópicos evidentes. Utilizar siempre símbolos populares y conocidos. Asegurarse de que todas las imágenes sean reconocibles por todos los públicos. Usar siempre los elementos más tradicionales de la cultura. ¿Cómo influye el arte en el diseño según el texto?. Solo influye en el diseño gráfico, no en otros tipos de diseño. El arte es una fuente constante de inspiración para los diseñadores. El arte y el diseño no tienen relación alguna. El arte debe ser evitado al diseñar productos comerciales. ¿Cómo se describe el concepto en el proceso de diseño?. Como una idea individual sin relación con otras. Como una construcción mental que enlaza ideas con sentido. Como una técnica avanzada para mejorar la calidad del producto. Como el uso de materiales sostenibles en el diseño. ¿Qué función cumple el concepto en el diseño de un proyecto?. Sirve para cambiar el diseño a mitad del proceso. Actúa como hilo conductor que da coherencia a las decisiones de diseño. Se usa para inspirar exclusivamente a los diseñadores gráficos. Solo se aplica a productos con historias ya desarrolladas. ¿Qué es el "brandstory"?. Un relato de ficción sobre la marca sin ninguna relación con los productos. Un conjunto de imágenes culturales sobre la marca. Una historia creada para cumplir con los objetivos y estrategias de la marca. Un informe sobre la rentabilidad del diseño de la marca. ¿Qué aspectos se pueden decidir a partir del concepto de diseño según el texto?. Solo el logotipo de la marca. Tipografía, color, materiales y acabados superficiales. Los objetivos financieros de la empresa. Los métodos de distribución del producto. ¿Por qué es importante que el concepto esté presente al inicio del proceso de diseño?. Porque define los costos de producción. Porque permite tomar decisiones coherentes y orientadas hacia un contexto determinado. Porque ayuda a copiar ideas de otros diseñadores. Porque simplifica el proceso creativo. ¿Qué elementos se combinan para fortalecer el discurso de una marca en el punto de venta?. Estrategias de marketing únicamente. Tipografía, color, materiales y acabados superficiales. Análisis de costos y rentabilidad. Ubicación de la tienda y precios de los productos. |