pagin 276 al 332
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pagin 276 al 332 Descripción: personal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ordene la secuencia fisiopatológica en el choque hipovolémico: 1. Disminución de la perfusión tisular. 2. Disminución del gasto cardiaco. 3. Disminución del volumen sanguíneo. 4. Reducción del retorno venoso. 5. Disminución del volumen latido. Respuestas: - 2, 3, 4, 5, 1. - 3, 4, 5, 2, 1. - 4, 3, 2, 1, 5. - 1, 2, 3, 4, 5. Paciente que se encuentra en Unidad de Cuidados Intensivos, con ventilación mecánica asistida, recibe nutrición enteral. El enfermero asignado no ha medido el volumen residual en todo el turno (8 horas) y mantiene la cabecera de la cama a 20°. ¿Qué complicación puede presentarse en este caso? Respuestas: - Neumonía por aspiración. - Neumonía asociada a la ventilación mecánica. - Traumatismo de la vía aérea por presión. - Asincronía paciente - ventilador. Ordene los componentes de un trazado electrocardiográfico normal: 1. Onda P. 2. Complejo QRS. 3. Intervalo PR, 4. Segmento ST, 5. Intervalo QT. 6. Onda T. Respuestas: - 1, 3, 2, 4, 6, 5. - 2, 3, 1, 4, 5, 6. -1, 4, 5, 3, 2, 6. - 4, 5, 6, 2, 1, 3. Seleccione la medida de control ambiental para la prevención del contagio y transmisión de la tuberculosis en los establecimientos de salud: Respuestas: - Al ingreso al establecimiento de salud, realizar el triaje de los usuarios con tos. - Incrementar el intercambio de aire interno potencialmente contaminado con aire puro del exterior, mejorando la ventilación natural. - Elaboración de un plan de control de infecciones que incluya la identificación de los servicios de riesgo. - Promover el tratamiento ambulatorio de la TB como una forma eficaz para disminuir el riesgo de transmisión. Paciente de 43 años, se le realiza una gasometría arterial, cuyos resultados son: pH = 7,52, PaCO2 mm Hg = 40, HCO3 =30mEq/L. De acuerdo a estos resultados ¿Cuál es el desequilibrio ácido básico que presenta este paciente? Respuestas: - Acidosis Respiratoria compensada. - Alcalosis Respiratoria compensada. - Alcalosis metabólica descompensada. - Acidosis metabólica compensada. Paciente de 53 años, se le realiza una gasometría arterial, cuyos resultados son: pH = 7.33, PaCO2 = 55 mm Hg, HCO3 = 24 mEq/L. De acuerdo con estos resultados ¿Cuál es la alteración ácido básica que presenta este paciente? Respuestas: - Alcalosis respiratoria. - Acidosis metabólica. -. Acidosis respiratoria. -Alcalosis metabólica. Un enfermero al auscultar los campos pulmonares de un paciente de 30 años ingresado en el área de medicina interna, detecta sonidos musicales, continuos, agudos, se escuchan mejor durante la espiración. ¿Qué ruido pulmonar anormal está auscultando? Respuestas: - Sibilancias. - Crepitaciones (Estertores). - Roncus (Gorgoteo). - Roce de fricción. Seleccione las manifestaciones clínicas de la cirrosis hepática: 1. Arañas vasculares. 2. Dolor abdominal grave. 3. Eritema palmar. 4. Náusea y vómito. 5. Ascitis. 6. Disminución de la peristalsis. Respuestas: 2, 3, 4. -- 1, 3, 5. - 2,4, 6. - 1, 5, 6. Seleccione las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo: 1. Fatiga extrema. 2. Nerviosismo e irritabilidad. 3. Pérdida de cabello. 4. Intolerancia al calor. 5. Estreñimiento. 6. Taquicardia. Respuestas: 2, 3, 4. - 2, 4, 6. 1, 3, 5. 1, 5, 6. Paciente de 75 años internado en un centro geriátrico, presenta deterioro global de las funciones cognitivas, sin alteración del nivel de conciencia que interfiere en el desarrollo de sus actividades cotidianas. ¿Qué síndrome geriátrico presenta el paciente con esta sintomatología? Respuestas: Demencia. Delirio. - Caídas. Dismovilidad. Identifique la complicación aguda de la Diabetes Mellitus: Respuestas: - Retinopatía diabética. - Neuropatía diabética. - Cetoacidosis Diabética. - Nefropatía diabética. Paciente de 68 años ingresado en el servicio de emergencia, se encuentra con monitorización cardíaca. A la valoración se observa frecuencia cardíaca de 180 latidos por minuto, ritmo ventricular regular, el Intervalo PR está ausente, QRS es ancho y extraño. Señale de qué ritmo se trata: Respuestas: - Fibrilación ventricular. - Fibrilación auricular. - Aleteo auricular. - Taquicardia ventricular. Paciente de 25 años que llega a emergencia tras sufrir accidente de tránsito, a la valoración se observa que al estímulo aprieta los dientes y estira los brazos, aducen e hiperpronan, las piernas se extienden con rigidez y flexión plantar de ambos pies. ¿Qué respuesta anormal motora presenta este paciente? Respuestas: - Descerebración. - Decorticación. - Opistótonos. - Flacidez. Un alto grado de participación es la clave de lograr retrasar las consecuencias del declive por el envejecimiento. ¿A qué teoría del envejecimiento corresponde? Respuestas: - Del reloj biológico. - De los radicales libres. - De la actividad. - Genética. ¿Cuál de los siguientes fármacos altera la transmisión de iones para prevenir la actividad convulsiva? Respuestas: - Furosemida. - Fenitoina. - Manitol. - Propofol. Para la prevención de venas varicosas en un paciente sin otras complicaciones. ¿Cuál es la recomendación en relación a la actividad física? Respuestas: - Utilizar calcetines apretados en el extremo superior. - Cruzar las piernas en los muslos. - Caminar un promedio de 1.6 a 3.2 km al día. - Mantenerse de pie por períodos prolongados. Seleccione las manifestaciones clínicas de la Cetoacidosis diabética. 1. Hiperglucemia. 2. Hipotensión. 3. Deshidratación con pérdida de electrolitos. 4. Alteración del sensorio. 5. Acidosis. 6. Hemiparesia. Respuestas: - 1, 3, 5. - 2, 4, 6. -3, 4, 6. - 2, 3, 5. Al valorar un paciente con antecedentes de tumor hepático, con coloración amarillo- verdosa de la piel, usted se encuentra ante una disfunción hepática conocida como: Respuestas: -. - Ictericia obstructiva. - Hiperbilirrubinemia hereditaria. Ictericia hepatocelular. - Ictericia hemolítica. Al realizar la valoración a una paciente de 37 años de edad, la misma refiere que hace un tiempo viene presentando nerviosismo, palpitaciones, que su piel se le enrojece y que siente que las manos le tiemblan, todo esto acompañado de pérdida de peso. Ante estos signos y síntomas, usted interpreta estas manifestaciones como un cuadro de: Respuestas: . - Síndrome de Cushing. - Hipertiroidismo. - Aldosteronismo primario. - Hipotiroidismo. Seleccione las manifestaciones clínicas de la Tuberculosis pulmonar en el adulto. 1. Disnea de inicio súbito, febrícula. 2. Tos con expectoración por más de 15 días. 3. Hipoxemia grave, cianosis. 4. Fiebre, sudoración nocturna. 5. Tórax en tonel, disnea con el ejercicio. 6. Pérdida de apetito, pérdida de peso. Respuestas: - 2, 4, 6. - 1, 3, 5. - 2, 3, 5. - 1, 4, 6. ¿Cuál es la manifestación clínica tardía de la neumonía bacteriana? Respuestas: - Fiebre. - Tos. - Disnea. - Cianosis. La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria que permite identificar la alteración del equilibrio ácido básico. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes datos? pH= 7.30 PaCO2.= 48 mmHg. PaO2.= 83 mmHg. H2CO3.= 20 meq/l. Respuestas: - Alcalosis respiratoria. - Acidosis metabólica. - Acidosis Respiratoria. - Alcalosis metabólica. En una gasometría arterial de un paciente de 37 años. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes resultados: pH 7.50, PaCO2 40 mmHg, HCO3 28 mEq/L? Respuestas: - Acidosis metabólica. - Alcalosis respiratoria. - Acidosis respiratoria. - Alcalosis metabólica. Seleccione los factores de riesgo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 1. Fumar de manera pasiva. 2. Patrón de respiración superficial. 3. Contaminación del aire. 4. Aspiración pulmonar. 5. Exposición ocupacional al polvo. 6. Reflejo tusígeno deprimido. Respuestas: - 1, 3, 5. - 2, 4, 6. - 1, 5, 6. - 2, 3, 4. Seleccione los cuidados de enfermería específicos en pacientes que reciben medicación diurética: Respuestas: - Vigilar presencia de disnea y edema periférico. - Vigilar signos de desequilibrio electrolítico e hipotensión postural. - Vigilar la presencia de latido cardiaco irregular y edema. - Vigilar la presencia de lipotimias, náuseas y vómitos. Paciente de 35 años, se encuentra hospitalizado, a la valoración pulmonar se auscultan ruidos de tono bajo, áspero y rasposo, como al frotar dos trozos de cuero. Se escucha durante la inspiración y espiración. En ocasiones puede sentirse a través del tórax. Señale qué tipo de ruido pulmonar adventicio se describe: Respuestas: - Roce por fricción pleural. - Estridor. - Crepitaciones. - Sibilancias. A la valoración pulmonar de un paciente se auscultan: sonidos fuertes, de tono bajo, retumbantes, se escuchan durante la inspiración o espiración y a veces se aclaran con la tos. Señale a qué tipo de ruido pulmonar adventicio se refiere el enunciado: Respuestas: - Sibilancias. - Crepitantes. - Roce por fricción pleural. - Roncus. Seleccione las manifestaciones clínicas del infarto agudo del miocardio no complicado: 1. Disminución de la tolerancia a la actividad. 2. Dolor torácico de inicio súbito. 3. Edema en regiones declive. 4. Ansiedad. 5. Ortopnea. 6. Piel pálida y diaforética. Respuestas: - 2, 4, 6. - 1, 3, 6. - 3, 4, 5. - 2, 3, 5. Con relación a la prevención y control de la tuberculosis. ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención se debe aplicar para evitar su contagio y transmisión? Respuestas: Una persona afectada con TB, debe hospitalizarse para un mejor control de la enfermedad. - Informar sobre sus contactos después de los 7 días posteriores al tratamiento para establecer el control. - Realizar control de contactos dentro de los primeros seis meses de iniciado el tratamiento. Una persona afectada con TB, bacteriológicamente positiva, debe usar mascarilla quirúrgica. ¿Cuál es el régimen especial de tratamiento contra la Tuberculosis Pulmonar en la embarazada según el MSP? Respuestas: - Las embarazadas con TB multidrogoresistente, no deben iniciar el tratamiento en el primer trimestre del embarazo. - Una vez que la madre comienza la lactancia materna debe interrumpir el tratamiento antituberculoso. - Los anticonceptivos orales constituyen la mejor opción en las mujeres con tuberculosis para evitar en el embarazo. - La madre y el niño deben estar en habitaciones separadas para evitar la trasmisión de la enfermedad. El electrocardiograma es un método diagnóstico que registra la actividad eléctrica del corazón. En relación a este procedimiento, identifique cuál es la opción correcta: Respuestas: -. - Rasurar el exceso de bello en el paciente que presente abundante bello en el tórax. - Colocar al paciente en decúbito supino en el centro de la cama y los brazos a ambos lados del cuerpo. Colocar las derivaciones V1, V2, V3, V4, V5 y V6 en las extremidades. - Colocar electrodos por debajo de la escápula izquierda y a nivel del quinto espacio intercostal para diagnosticar infartos de cara anterior. Seleccione las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca: 1. Disminución de la tolerancia a la actividad. 2. Dolor torácico de inicio súbito. 3. Disnea durante el ejercicio. 4. Arritmias. 5. Ortopnea. 6. Piel pálida y diaforética. Respuestas: - 1, 4, 6. - 2, 4, 5. - 1, 3, 5. - 4, 5, 6. Seleccione las características de la Diabetes Mellitus tipo 1: 1. Disminución de la insulina endógena. 2. Mayor incidencia en niños y jóvenes. 3. Las causas de la patología incluyen obesidad. 4. Poca o ninguna insulina endógena. 5. Los hipoglicemiantes orales pueden regular los niveles de glucosa. 6. Requiere de administración de insulina externa. Respuestas: - 1, 3, 5. - 2, 3, 4. - 1, 5, 6. - 2, 4, 6. Con relación a la educación que el profesional de enfermería proporciona al paciente diabético. Señale el enunciado correcto: Respuestas: -. - Observar los pies todos los días en busca de cortes, ampollas, manchas rojas y edema. - Indicarle al paciente insulino dependiente que no debe ingerir alimentos antes de realizar ejercicios. - Tras la administración de insulina de acción rápida el paciente debe de esperar de 30 a 45 minutos para ingerir alimentos. Un mayor consumo de fibras incrementa las cifras de glucosa y hace necesario incrementar la dosis de insulina. Complete el siguiente enunciado, relacionado con las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus: La__________________ puede deberse a un exceso de insulina, actividad física extenuante o poca ingesta de alimentos. En caso de una cantidad nula de insulina disponible en el organismo, se produce ___________________, caracterizada por hiperglucemia, deshidratación con pérdida de electrolitos y acidosis. El cuadro clínico que incluye hipotensión, deshidratación intensa y signos neurológicos corresponde a___________________. Respuestas: - cetoacidosis diabética - nefropatía - complicaciones microvasculares. - hipoglicemia - síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico - nefropatía. - hipoglicemia - cetoacidosis diabética - síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. - hiperglicemia - cetoacidosis diabética - nefropatía. Con relación al Hipotiroidismo. Seleccione el enunciado correcto: Respuestas: - Son manifestaciones clínicas: la fatiga frecuente, uñas frágiles, piel seca y pelo quebradizo. - Afecta a los hombres cinco veces más a menudo que a las mujeres. - El paciente presenta nerviosismo y palpitaciones. - El propiltiouracilo es uno de los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la enfermedad. Al brindar cuidados de enfermería a pacientes con Hipotiroidismo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones usted realiza? Respuestas: - Proporcionar una capa adicional de ropa adecuada y evitar la exposición al frío. - Promover el uso de fuentes de calor externas para mantener la temperatura corporal. - Incrementar el uso de laxantes en los pacientes para prevenir la constipación. - Incentivar y orientar sobre el uso de hipnóticos y sedantes para aliviar el insomnio y el nerviosismo. Seleccione los síndromes geriátricos: 1. Pérdida de la densidad ósea. 2. Incontinencia urinaria. 3. Reducción de la motilidad gastrointestinal. 4. Alteración de la movilidad. 5. Disminución de la grasa subcutánea. 6. Aumento de la susceptibilidad a infecciones. Respuestas: - 2, 4, 6. - 1, 3, 5. - 2, 3, 5. - 1, 4, 6. Con relación a los cuidados de enfermería en la obtención de una muestra de sangre capilar para la medición de la glicemia, señale el enunciado correcto. Respuestas: - Presionar fuertemente el dedo puncionado para obtener la muestra de sangre. - En los adultos se debe obtener la muestra capilar de los extremos de los dedos. - Pedir al paciente que se lave las manos con agua tibia y jabón previo a la punción. - Antes de tomada la muestra aplicar presión en el sitio de punción con una torunda con alcohol. Seleccione el literal correcto en que se enmarca el siguiente enunciado: "Todas las unidades operativas de los tres niveles de atención establecerán mecanismos que permitan el acceso a la asistencia continua, progresiva y gratuita a todas las personas adultas mayores". Respuestas: - Normativa general geronto-geriátrica de las normas y protocolos de atención del adulto mayor MSP. - Proceso continuo asistencial y progresivo del adulto mayor de las normas y protocolo del MSP. - Objetivo general de las normas y protocolos de atención integral de salud del adulto mayor MSP. - Independencia y autonomía de las normas y protocolos de atención integral de salud del adulto mayor MSP. Seleccione la orientación específica que el profesional de enfermería debe proporcionarle al paciente con Hepatitis A. Respuestas: - Establecer una convalecencia de 3 a 4 meses. - Lavado de manos después de ir al baño y antes de comer. - Fomentar la ingestión de alimentos ricos en vitaminas liposolubles. - Proporcionar un consumo de calorías superior a 3500 Kcal/día. Identifique las características clínicas del dengue: Respuestas: - Fiebre elevada acompañada de cefalea intensa y dolor detrás de los globos oculares. - Los primeros síntomas se presentan dentro de las 48 horas tras la incubación del virus. - Hipercoagulación que ocasiona alteraciones trombo embólicas. - Disminución de la frecuencia respiratoria. Paciente femenina, de 37 años, refiere disminución progresiva de peso, aumento del apetito, diarrea, sudoración, amenorrea, intolerancia al calor, temblor fino en las manos. Al examen físico se observa paciente irritable, con piel caliente y húmeda, exoftalmos, FC= 120 x min. ¿A qué patología corresponde el caso descrito ? Respuestas: - Hipotiroidismo. - Síndrome de Cushing. - Hipertiroidismo. - Diabetes mellitus. Con relación a la insulinoterapia, señale el enunciado correcto: Respuestas: - Administrar insulina con jenringuilla de 1ml. - Para limpiar la piel, previo a la inyección de isulina, se utiliza una torunda con alcohol. - Se debe rotar en forma sistemática los sitios de inyección de la insulina. - Administrar insulina de acción rápida 60 minutos antes de una comida. Paciente de 50 años, se encuentra en recuperación postanestésica luego de una laparotomía exploratoria, con hidratación parenteral, insiste en levantarse para ir al baño. De acuerdo a la escala de riesgo de caída de Morse. Señale ¿Cuál es el riesgo de caída en este paciente? Respuestas: - No tiene riesgo. - Medio. - Bajo. .- Alto. Paciente de 37 años, a la valoración de enfermería se detecta disnea, inquietud, confusión, letargo, arritmias, los resultados de la gasometría reportan: pH 7.25,Pa CO2 56 mmHg. Señale el trastorno de la gasometría arterial: Respuestas: - Acidosis respiratoria. - Alcalosis respiratoria. - Acidosis metabólica. - Alcalosis metabólica. Paciente de 40 años con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, le prescribe un diurético tiacídico para disminuir el edema de miembros inferiores ¿Qué cuidado de enfermería se debe realizar con este paciente? Respuestas: - Administrar el diurético en la noche. - Incrementar el consumo de sodio en la dieta para restituir las pérdidas electrolíticas. - Administrar dieta rica en potasio. - Vigilar la aparición de hipoglicemia. Con relación a las intervenciones de enfermería para un paciente con Accidente Vascular Cerebral hemorrágico (ACV hemorrágico). Señale el enunciado correcto: Respuestas: - Mantener la habitación del paciente bien iluminada. - Valoración continua para detectar signos de incremento de la presión intracraneal (PIC). - Incentivar al paciente a levantarse de la cama por sí mismo. - Colocar al paciente en posición prona, durante 15 a 30 minutos varias veces al día. ¿Cuál es el estado nutricional de una paciente de 35 años, con una talla de 147 cm y un peso de 80 kg según el índice de masa corporal? Respuestas: - Obesidad media. - Normal. - Sobrepeso. - Obesidad morbida. Paciente con una transfusión de concentrado de glóbulos rojos grupo O negativo. ¿Qué solución intravenosa se puede administrar con el concentrado de glóbulos rojos descrito en caso de requerirlo? Respuestas: - Lactato Ringer. - Solución salina al 0.9 %. - Dextrosa al 5 %. - Plasma grupo O positivo. Seleccione el enunciado correcto en relación a la fisiopatología de la úlcera péptica. Respuestas: - En la úlcera péptica, los pacientes presentan hipoclorhidria. - El daño de la mucosa gastroduodenal por úlcera péptica aumenta la resistencia a las bacterias. - Las úlceras pépticas ocurren en la mucosa gastroduodenal debido a un aumento de la concentración o acción del ácido gástrico y la pepsina. - El uso de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) disminuye la inflamación de la mucosa gastroduodenal. Seleccione las manifestaciones clínicas de la úlcera péptica: 1. Dolor en epigastrio. 2. Disminución de la peritalsis. 3. Pirosis. 4. Hipoxia. 5. Hemorragia. 6. Hipotensión. Respuestas: - 1, 3, 6. - 2, 4, 6. - 2, 3, 4. - 1, 3, 5. ¿Cuál es el cuidado de enfermería en un paciente adulto con tubo endotraqueal y que requiere aspiración de secreciones por sistema abierto? Respuestas: - Aspirar las secreciones bucofaríngeas antes que las endotraqueales. - Evitar la hiperventilación previa a la aspiración. - Aspirar de 10 a 15 segundos en cada ocasión. - Aspirar de 15 a 30 segundos en cada ocasión. Con relación a la Hepatitis A. Señale el enunciado correcto: Respuestas: - Las manifestaciones clínicas son: fiebre, diarrea, cefalea, dolor abdominal tipo cólico, escalofrío, nausea y en ocasiones vómito. - El período de incubación suele ser de 6 semanas a 6 meses, con un promedio entre 60 y 90 días. - El modo de transmisión es a través de la vía fecal oral. - El modo de transmisión es a través de la transfusión sanguínea. Seleccione las medidas de prevención de la Hepatitis B. 1. Vacunación a los grupos de riesgo según la normativa del M.S.P. Ecuador. 2. Abastecimiento de agua potable segura y evacuación apropiada de aguas residuales. 3. Monitoreo regular de las coberturas de vacunación en cada distrito de salud. 4. Aplicación de medidas de higiene básicas y lavado meticuloso de las manos. 5. Prácticas de bioseguridad y manejo de materiales cortopunzantes y biológicos. 6. Cuidado en la preparación de alimentos y eliminación sanitaria de las heces. Respuestas: - 2, 3, 6. - 5, 1, 6. - 1, 3, 5. - 4, 5, 6. A la valoración de enfermería usted identifica un paciente adulto mayor que presenta pérdida de firmeza en la piel, disminución de la capacidad visual y deterioro celular, lo que afecta su salud y bienestar. ¿Cuál es la teoría de envejecimiento que hace referencia el enunciado? Respuestas: -. Teoría estocástica. - Teoría no estocástica. - Teoría de la desvinculación. - Teoría de la actividad. Uno de los principales trastornos de líquidos y electrolíticos es la hiponatremia. ¿Qué valor del sodio indica esta alteración? Respuestas: - Sodio sérico = 135 mEq/L. - Sodio sérico < 135 mEq/L. - Sodio sérico > 145 mEq/L. - Sodio sérico = 145 mEq/L. Con relación a los siguientes resultados de laboratorio: Na. 140 mEq/L; K. 2.7 mEq /L; Ca. 8.9 mg/dL; Mg: 2.1 mg/dL ¿Qué trastorno electrolítico se evidencia? Respuestas: - Hipernatremia. - Hipocalcemia. - Hipopotasemia. - Hipermagnesemia. ¿Cuáles son los fármacos de primera línea utilizados para el tratamiento de Tuberculosis Pulmonar sensible? Respuestas: - Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. - Kanamicina, capreomicina, cicloserina y etionamida. - Rifampicina, pirazinamida, capreomicina y etambutol. - Isoniacida, pirazinamida, kanamicina y capreomicina. Paciente de 33 años con diagnóstico de íleo paralítico, con sonda nasogástrica que ha drenado gran cantidad de líquido, muestra signos de hipopotasemia e hiponatremia, tiene prescripción de reposición de las pérdidas gastrointestinales por vía intravenosa. ¿Qué solución utiliza para la reposición? Respuestas: - Dextrosa al 5% en agua. - Lactato Ringer. - Dextrosa al 10% en agua. - Solución salina normal. Con relación al infarto agudo del miocardio, señale el enunciado correcto: Respuestas: - Las manifestaciones clínicas incluyen disnea paroxística nocturna y ortopnea. - Un examen específico para su diagnóstico es el ecocardiograma. - En el electrocardiograma se aprecian ondas Q anormales. - En la fase temprana suele haber estertores en ambas bases pulmonares. En el tratamiento del dolor oncológico en adultos, de acuerdo con la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud modificada ¿En qué caso se utiliza tramadol? Respuestas: - Escala visual análoga 1-4. - Escala visual análoga 7-9. - Escala visual análoga 5-6. - Escala visual análoga 10. Seleccione las manifestaciones clínicas de la pielonefritis aguda: 1. Leucocitosis. 2. Letargia. 3. Piuria. 4. Piel y mucosas secas. 5. Fiebre. 6. Somnolencia. Respuestas: - 2, 3, 4. - 2, 4, 6. - 1, 3, 6. - 1, 3, 5. Con relación al electroencefalograma. Señale el enunciado correcto: Respuestas: - Ayuda a distinguir la debilidad por neuropatía o la resultante de otras causas. - Se utiliza para identificar la presencia de circulación colateral cerebral. - Es útil para el diagnóstico y evaluación de trastornos convulsivos. - Registra la velocidad del flujo sanguíneo de los vasos intracraneales. Con relación a la resonancia magnética. Señale el enunciado correcto: Respuestas: - Es útil para obtener imágenes de los implantes cocleares. - Se prohíbe la sedación de los pacientes para realizar este examen. - Retirar todos los objetos metálicos del paciente. - Se utiliza para corroborar la adecuada implantación de válvulas cardiacas artificiales. Paciente femenina de 48 años con diagnóstico de cáncer de mama, se le está administrando morfina por vía intravenosa. Señale el cuidado de enfermería en este caso. Respuestas: - Observar la presencia de diarrea. - Valorar la aparición de incontinencia urinaria. - Valorar signos de depresión respiratoria. - Observar signos de hipertensión arterial. Paciente masculino de 58 años con antecedentes de infarto agudo del miocardio hace 35 días, el cual va a ser intervenido de apendicitis aguda. Según la American Society of Anesthesiologists (ASA). ¿Cuál es la clasificación que le corresponde a este paciente? Respuestas: - ASA 1. - ASA 2. - ASA 4. - ASA 3. Paciente de 45 años, que se encuentra en la Unidad de Cuidados Post Anestésicos (UCPA) tras haber sido intervenida bajo anestesia general; despierta solo ante estímulos verbales, logra movilizar los brazos, ventila de forma espontánea pero necesita oxígeno suplementario para mantener una saturación de oxígeno de 92 %, expansibilidad torácica limitada, la tensión arterial con disminución del 30 % respecto a la cifra pre anestésica. ¿Qué puntuación tiene esta paciente según la escala de Aldrete? Respuestas: - 9 puntos. - 8 puntos. - 5 puntos. - 7 puntos. ¿Cómo se transmite el virus de la Hepatitis C? Respuestas: - A través de la leche materna. - Ingestión de alimentos contaminados. - Por vía hemática. - Contaminación por aguas residuales. Seleccione las manifestaciones clínicas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 1. Fiebre, sudoración nocturna. 2. Disnea con el ejercicio. 3. Tos seca e irritante. 4. Tos crónica con esputo. 5. Hipoxemia y cianosis. 6. Tórax en tonel. Respuestas: - 1, 3, 5. - 2, 3, 6. - 2, 4, 6. - 1, 4, 5. En la valoración de enfermería, paciente de 57 años refiere dolor retro esternal intenso de inicio súbito, que se irradia al brazo izquierdo y que persiste pese al reposo, la administración de O2 por bigotera y nitroglicerina sublingual prescritos. Con relación a los antecedentes. ¿Cuál es la situación clínica del paciente? Respuestas: - Insuficiencia cardiaca. - Edema pulmonar. - Hipertensión arterial pulmonar. - Infarto agudo del miocardio. En relación a la enfermedad por el virus de Zika, complete el siguiente enunciado: Los síntomas son: fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares, articulares, malestar general y cefaleas, tienen una duración de _______________ La infección durante el embarazo puede causar ________________.Se transmite a través de _________________. Respuestas: - 3 a 14 días – microcefalia – alimentos contaminados. - 2 a 7 días – microcefalia – picadura de mosquitos infectados del género Aedes. - 8 a 15 días – macrocefalia – contacto sexual. - 15 a 20 días – macrocefalia – trasfusiones sanguíneas. Paciente adulto con resultados de un test de enzimoinmunoanálisis (EIA) en el que se detectan anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ¿Cuál es la interpretación de los resultados de la prueba? Respuestas: - Tiene SIDA. - Infectado por el VIH. - Es inmune al VIH. - El VIH está inactivo. ¿Cuál es la intervención de enfermería en un paciente en estado terminal con necesidad de cuidados paliativos? Respuestas: - Intervenir dependiendo del periodo de supervivencia. - Evitar informar al paciente sobre su enfermedad. - Evitar la sedación que está contraindicada en este caso. - Proporcionar alivio del dolor y síntomas de sufrimiento. Señale el primer eslabón en la cadena de supervivencia en el paro cardiorrespiratorio extrahospitalario. Respuestas: - RCP de alta calidad. - Reconocimiento del paro cardiaco y activación del sistema de emergencia. - Desfibrilación rápida. - Soporte vital avanzado. Seleccione los patrones funcionales de Gordon. 1. Eliminación. 2. Mantener la temperatura corporal. 3. Cognitivo – Perceptivo. 4. Evitar los peligros del entorno. 5. Trabajar para sentirse realizado. 6. Tolerancia al estrés. Respuestas: - 2, 4, 5. - 3, 4, 6. - 1, 3, 6. - 1, 2, 5. La adecuada implementación de las maniobras de RCP por el personal de enfermería es esencial para lograr la supervivencia del paciente en paro cardiaco. ¿Cuáles son las características de las compresiones torácicas de alta calidad en un adulto? Respuestas: - Frecuencia de 80 -100 cpm, 2.5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. - Frecuencia de 100 - 120 cpm, 2 cm de profundidad como mínimo, evitar la expansibilidad torácica entre las compresiones e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. - Frecuencia de 100 - 120 cpm, 5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. - Frecuencia de 60 -100 cpm, 5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. Un paciente de 50 años sufre una parada cardiaca. ¿Cuál es la relación compresión- ventilación que usted aplica a este paciente durante la RCP con dos reanimadores? Respuestas: - 10 compresiones y 4 ventilaciones. - 15 compresiones y 2 ventilaciones. - 30 compresiones y 2 ventilaciones. - 40 compresiones y 3 ventilaciones. Señale la opción correcta de las manifestaciones clínicas del lupus eritematoso. Respuestas: - Hipotensión arterial y creatinina sérica disminuida. - Sensación exagerada al frío y fatiga extrema. - Exantema en forma de mariposa y pericarditis. - Lesión eritematosa sobre la superficie de la articulación y debilidad muscular. Paciente con prescripción de oxigenoterapia a 3 litros por minuto. ¿Cuál dispositivo para la administración de oxígeno utiliza? Respuestas: - Tubo en T. - Mascarilla simple. - Cánula Nasal o Bigotera. - Mascarilla de reciclamiento parcial. Señale la posición adecuada para una paciente que será intervenida de histerectomía vaginal: Respuestas: - Trendelenburg invertida. - Decúbito dorsal. - Litotomía. - Navaja sevillana. Seleccione los momentos de aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía Segura: 1. Antes de la inducción de la anestesia 2. Al recibir al paciente en el preoperatorio 3. Antes de la incisión cutánea 4. Después de la inducción de la anestesia 5. Antes que el paciente salga del quirófano. 6. Durante la incisión cutánea Respuestas: - 1, 5, 6. - 2, 4, 6. - 2, 3, 4. - 1, 3, 5. Seleccione las intervenciones de enfermería a pacientes en recuperación postanestésica: 1. Valoración inicial al ingreso. 2. Controlar infección de la herida quirúrgica. 3. Mantener la ventilación. 4. Control de constantes vitales cada hora. 5. Control cardiovascular. 6. Trasladar al servicio cuando el paciente tenga ALDRETE de 6. Respuestas: - 1, 3, 5. - 2, 4, 6. - 1, 2, 4. - 3, 5, 6. Debemos sospechar una Hemorragia digestiva alta ante todo paciente que presente: Respuestas: - Hemoptisis y melena. - Hiperémesis y diarreas. - Hematemesis y melena. - Hematemesis y diarrea. Identifique el propósito de los cuidados paliativos. Respuestas: - Cuidar a las personas que tiene enfermedades crónicas, avanzadas e incurables. - Establecer un régimen dietetico según el curso de la enfermedad. - Cuidar a los enfermos por un profesional de la salud especializado. - Brindar atención al paciente en centros de salud especializados. Identifique la enzima que se eleva en las primeras horas tras un infarto agudo del miocardio: Respuestas: - Dipeptidasa. - Péptido natriurético de tipo B. - Troponina. - Amilasa sérica. Paciente masculino de 48 años que ingresa al servicio de emergencia tras sufrir una lesión encefálica traumática frontal luego de haber recibido un golpe en la cabeza con un bate de béisbol, provocándole una contusión cerebral en el sitio de impacto. ¿Qué mecanismo de lesión cefálica recibió el paciente? Respuestas: - Lesión rotacional. - Lesión de contragolpe. - Lesión de aceleración. - Lesión de desaceleración. Paciente de 28 años internada en el servicio emergencia después de golpearse la cabeza con el parabrisas tras chocar su auto con un poste de la luz ¿Qué tipo de lesión encefálica recibió la paciente? Respuestas: - Lesión de desaceleración. - Lesión Rotacional. - Lesión de contragolpe. - Lesión de aceleración. Seleccione las manifestaciones clínicas del infarto agudo de miocardio: 1. Dolor torácico que no se alivia con la nitroglicerina. 2. Disminución de la tolerancia a la actividad. 3. Electrocardiograma con cambios en el segmento ST y en la onda Q. 4. Estertores pulmonares que no se eliminan con la tos. 5. Disnea paroxística nocturna. 6. Inquietud y sensación de inestabilidad. Respuestas: - 2, 4, 5. - 3, 4, 6. - 1, 3, 6. - 1, 2, 5. Seleccione las manifestaciones clínicas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 1. Fiebre con escalofríos. 2. Disnea de esfuerzo. 3. Tos con hemoptisis. 4. Tos crónica. 5. Dolor torácico pleurítico. 6. Producción de esputo. Respuestas: - 1, 3, 5. - 1, 2, 4. - 2, 4, 6. - 3, 5, 6. Indique a qué patología hace referencia la definición:Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de sobrecarga hídrica o de perfusión tisular inadecuada, como resultado de la incapacidad del corazón para bombear una adecuada cantidad de sangre para cubrir las demandas del organismo. Respuestas: - Angina de pecho. - Arritmia cardíaca. - Insuficiencia cardíaca. - Infarto agudo de miocardio. Identifique la manifestación clínica de la insuficiencia cardiaca izquierda aislada. Respuestas: - Edema. - Hepatomegalia. - Disnea. - Ascitis. Identifique los cambios fisiopatológicos de la embolia pulmonar. Respuestas: - Aumento de la resistencia vascular pulmonar. - Disminución del espacio muerto alveolar. - Aumento del lecho vascular pulmonar. - Se presenta insuficiencia del ventrículo izquierdo. ¿Cuál de las siguientes condiciones constituye una causa prerrenal de la insuficiencia renal aguda? Respuestas: - Cálculos. - Hemorragia. - Pielonefritis. - Glomerulonefritis. Paciente de 23 años, que acude al servicio de emergencia, por presentar dolor abdominal que comenzó en mesogastrio y luego se ubica en fosa ilíaca derecha intensificándose, acompañado de vómito y fiebre moderada. A la palpación en el punto de Mc Burney el dolor se incrementa a la descompresión. ¿Cuál de las patologías es sugestiva de este tipo de dolor? Respuestas: -. - Colecistitis aguda. Pancreatitis aguda. - Apendicitis aguda. - Úlcera péptica. Identifique el cambio físico y funcional relacionado con el envejecimiento. Respuestas: - Disminución del tono muscular. - Vaciamiento gástrico acelerado. - Aumento del gasto cardiaco. - Aumento de la densidad ósea. Indique el trastorno hemorrágico que se caracteriza por la expulsión de sangre por la boca, precedido de tos y procedente del aparato respiratorio subglótico, pulmones y bronquios principalmente. Respuestas: - Hemoptisis. - Hematemesis. - Epistaxis. - Melena. Identifique en qué estadio clínico de la enfermedad del VIH aparecen condiciones clínicas como neumonía bacteriana recurrente, candidiasis esofágica, tuberculosis extrapulmonar, sarcoma de Kaposi y nefropatía asociada al VIH. Respuestas: - Estadio I. - Estadio IV. - Estadio II. - Estadio III. .Con relación a la aspiración de secreciones por traqueostomía sistema abierto. Señale el enunciado correcto: Respuestas: - Aspirar por 20 segundos en cada ocasión. - Si el paciente está inconsciente colocarlo en semifowler. - Hiperventilar al paciente previa a la aspiración. - Indicarle al paciente que no tosa entre las aspiraciones. Paciente de 58 años, se encuentra recibiendo concentrado de eritrocitos, transcurrida 30 minutos de su inicio la paciente presenta: fiebre y escalofríos, cefalea y malestar general. Seleccione el orden secuencial de las acciones a seguir: Notifique al médico. Trate los síntomas. Detenga la transfusión. Tome signos vitales. Respuestas: - 4, 3, 1, 2. - 2, 1, 3, 4. - 1, 2, 4, 3. - 3, 4, 1, 2. Identifique el cuidado de enfermería que se debe brindar a un paciente ante una transfusión de concentrado de glóbulos rojos: Respuestas: - Infundir lentamente en un periodo mayor de 6 horas. - Utilizar un catéter intravenoso de grueso calibre. - Permeabilizar la vía intravenosa con Dextrosa al 5%. - Debe de administrarse lo más fría posible. De las siguientes afirmaciones, seleccione el cuidado de enfermería que se debe brindar a un paciente con Alzheimer. Respuestas: - Aplicar restricciones físicas en caso de agitación. - Recomendar siestas diurnas prolongadas. - Promover la independencia en el cuidado personal. - Incrementar estímulos ambientales. Identifique el mecanismo fisiopatológico de la disnea en la neumonía: Respuestas: - Cuerpo extraño en la luz de los bronquios. - Pérdida de la presión negativa en la cavidad pleural. - Reacción inflamatoria a nivel alveolar. - Reacción de hipersensibilidad bronquial. Cuál de las siguientes opciones corresponde con las manifestaciones clínicas de la cetoacidosis diabética: Respuestas: - Normoglucemia - sobrehidratación - alcalosis metabólica. - Hipoglucemia - deshidratación - acidosis metabólica. - Hiperglucemia - deshidratación - acidosis metabólica. - Hipoglucemia - deshidratación - alcalosis metabólica. ¿Cuál es el medio diagnóstico para confirmar cambios en la celularidad compatible con cáncer de próstata? Respuestas: - Ecografía. - Biometría hemática. - Biopsia. - Espermatograma. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con las características clínicas de la hepatitis C? Respuestas: - Presencia de heces oscuras y orinas claras. - Presenta un periodo de incubación de 14 a 21 días. - Presencia de fiebre, inapetencia y dolor abdominal. - No existen secuelas hepáticas en la infección crónica. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a las características clínicas de la Glomerulonefritis? Respuestas: - Hematuria – Edema- Hipertensión arterial. - Hiperalbuminemia – Hipolipidemia – Hipotensión arterial. - Deshidratación – Poliuria – Hipertensión arterial. - Hipotensión arterial- Hematuria- Hiperalbuminemia. Seleccione las complicaciones agudas de la diabetes: 1. Hipoglucemia. 2. Retinopatía. 3. Cetoacidosis diabética. 4. Nefropatía. 5. Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. 6. Neuropatía. Respuestas: - 2, 3, 6. - 2, 4, 6. - 1, 4, 5. - 1, 3, 5. Seleccione las manifestaciones clínicas de la Tuberculosis (TB) pulmonar en el adulto. 1. Tos con expectoración por más de 15 días. 2. Disnea, uso de músculos accesorios en la respiración. 3. Fiebre, sudoración nocturna. 4. Taquipnea notable. 5. Pérdida de peso, astenia. 6. Congestión nasal y dolor faríngeo. Respuestas: - 2, 4, 6. - 2, 3, 4. - 1, 3, 5. - 1, 5, 6. Seleccione los cambios en el sistema nervioso periférico, relacionados con el envejecimiento. 1. Reducción de la sensibilidad. 2. Aumento de los neurotransmisores 3. Dificultad de movimientos coordinados. 4. Dependencia funcional. 5. Disminución de la velocidad de conducción nerviosa. 6. Delirio. Respuestas: - 2, 4, 6. - 1, 3, 5. - 2, 3, 4. - 1, 5, 6. Paciente de 53 años ingresa al servicio de emergencia por presentar: disnea con uso de músculos accesorios, malestar general y saturación de O2 de 80% al ambiente. Seleccione el diagnóstico enfermero acorde a las características definitorias descritas. Respuestas: - Intolerancia a la actividad. - Patrón respiratorio ineficaz. - Deterioro de la ventilación espontánea. - Disminución del gasto cardíaco. Persona previamente tratada por Tuberculosis (TB), fue declarada curada o tratamiento completo al final del último ciclo de tratamiento y es nuevamente diagnosticada con un episodio recurrente de TB; éste enunciado corresponde a: Respuestas: - Afectado con tratamiento después de fracaso. - Afectado con tratamiento después de pérdida en el seguimiento. - Afectado con recaída. - Caso nuevo. La enfermera de turno realiza la valoración utilizando Dominios NANDA-I a un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), detectó una alteración en el dominio Seguridad-Protección. De los siguientes, seleccione el diagnóstico que según la NANDA-I pertenece a ese dominio: Respuestas: - Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión manifestado por la disminución en el nivel de CO2. - Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con retención de secreciones manifestado por sonidos respiratorios anormales. - Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos manifestado por cambios en los parámetros fisiológicos. - Riesgo de disminución del gasto cardiaco relacionado con alteración de la frecuencia y ritmo cardiaco. Al realizar la valoración de Enfermería a un paciente de 45 años, el mismo refiere que desde hace más de 15 minutos presenta dolor agudo intenso en el pecho, localizado a nivel subesternal que irradia al cuello, brazos y espalda que no cede con reposo. Este dolor se acompaña de sudoración, fatiga y náuseas. Estas manifestaciones corresponden a un cuadro de: Respuestas: - Síndrome coronario agudo. - Angina de pecho. - Pericarditis. - Trastornos de ansiedad. La cetoacidosis diabética es un efecto de un déficit de insulina disponible en el organismo, que produce trastornos del metabolismo de carbohidratos proteínas y lípidos. Seleccione las principales manifestaciones clínicas de esta entidad: 1. Hiperglicemia 2. Pérdida de peso 3. Poliuria 4. Polidipsia 5. Deshidratación con pérdida de electrolítos 6. Polifagia 7. Acidosis Respuestas: - 1, 6, 7. - 1, 5, 7. - 1, 4, 6. - 2, 6, 7. Paciente femenina de 60 años, diagnosticada con cáncer de mama, que posterior a recibir radioterapia presenta alteraciones en la piel. ¿Qué intervención de enfermería usted realizaría en esta paciente? Respuestas: - Lavar frecuentemente la zona. - Aplicar talco, lociones y ungüentos. - Valorar las vesículas que se formen. - Aplicar apósitos térmicos o hielo. Un paciente que recibe metotrexato para el tratamiento de cáncer digestivo presenta un recuento de plaquetas de 745.000/mm3. De las siguientes acciones de enfermería ¿Cuál se debe evitar? Respuestas: - Administrar enemas, supositorios o laxantes. - Transfusión de plaquetas según prescripción. - Indicar al paciente que el cepillado de dientes sea con un cepillo de cerdas suaves. - Indicar al paciente que se suene la nariz sin hacer demasiada fuerza. Con relación a la trombosis venosa profunda, señale el enunciado correcto: Respuestas: - La coagulación sanguínea alterada es un factor de riesgo. - El reposo en cama aumenta el flujo sanguíneo en las piernas. - La movilización frecuente, incrementa el riesgo de trombosis venosa profunda. - La estasis venosa ocurre cuando el flujo sanguíneo aumenta. Seleccione una medida de control ambiental que debe aplicar para la prevención de tuberculosis en las unidades de salud: Respuestas: - Instalación de sistema de ventilación con presión negativa en laboratorios y salas donde se efectúan procedimientos que induzcan tos. - Evitar la circulación de personas con TB bacteriológicamente positiva fuera de sus habitaciones. - Colocar mascarilla quirúrgica a los afectados con TB cuando se tengan que trasladar al interior o exterior del establecimiento de salud. - Usar respiradores N95 durante la realización de broncoscopias u otros procedimientos que inducen tos o generan aerosoles. Paciente femenina de 38 años, a la valoración presenta exoftalmos; nerviosismo; sudoración; pulso 110 por minuto; refiere disminución progresiva de peso y mala tolerancia al calor. ¿Esta valoración a qué patología corresponde? Respuestas: - Hipotiroidismo. - Hipertiroidismo. - Crisis tiroidea. - Hipoparatiroidismo. Usuario de 53 años, durante la anamnesis manifiesta sentir dolor persistente, sensación de quemadura a nivel de la boca del estómago; refiere vómito y que las heces son oscuras. ¿A qué patología corresponden estas manifestaciones clínicas? Respuestas: - Pancreatitis aguda. - Gastritis aguda. - Úlcera gástrica. - Cirrosis hepática. Paciente de 65 años que presenta en los últimos meses intolerancia al frío, está más estreñida de lo habitual y se encuentra muy cansada. Su voz es ronca. En la exploración física llama la atención la presencia de edema palpebral. Considerando estos datos. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Respuestas: - Hipertiroidismo. - Hipotiroidismo. - Hipoparatiroidismo. - Enfermedad de Addison. Paciente masculino internado en el servicio de medicina interna, a la valoración el paciente refiere dolor abdominal alto que se constata en la palpación de la regíon epigástrica y se irradia a la espalda, se intensifica con la ingestión de alimentos y no se alivia con antiácidos. En los hallazgos de laboratorio existe una hiperglucemia, las cifras de amilasa sérica y lipasa se encuentran elevadas. Identifique la patología a que corresponde el cuadro clínico. Respuestas: - Várices esofágicas. - Pancreatitis aguda. - Gastritis aguda. - Apendicitis aguda. El refuerzo de los buenos hábitos dietéticos, encaminado a evitar las temperaturas elevadas de los alimentos, el consumo de café, alcohol, elevar la ingesta de leche, así como la adherencia del tratamiento médico consistente en antiácidos y antagonista de los receptores H2, son orientaciones que el profesional en enfermería debe proporcionarle al paciente con: Respuestas: - Síndrome de intestino irritable. - Estreñimiento. - Úlcera péptica. - Enfermedad de mala absorción. Indique la solución cristaloide que restaura el volumen intravascular y neutraliza la acidosis. Respuestas: - Lactato de Ringer. - Solución salina al 3 %. - Solución salina al 0.9 %. - Albúmina. Paciente masculino de 45 años, que presenta una úlcera duodenal. ¿Qué características clínicas presenta esta patología? Respuestas: - Existe una secreción normal o baja de ácido clorhídrico. - El dolor ocurre cuando el estómago está vacío. - Se presentan flatulencias. - Es improbable que la úlcera se perfore. En el postoperatorio inmediato de una intervención quirúrgica renal. ¿Cuál es la complicación principal que se puede producir? Respuestas: - Hemorragia. - Infarto. - Infecciones. - Acodadura de la sonda vesical. Seleccione las manifestaciones clínicas de la pancreatitis aguda: 1. Hipotensión. 2. Eritema palmar. 3. Dolor abdominal grave. 4. Mareos. 5. Ascitis. 6. Náusea y vómito. Respuestas: - 2, 4, 5. - 1, 2, 4. - 1, 3, 6. - 3, 5, 6. Paciente con una puntuación de 12 según instrumento de valoración de Johns Hopkins, ¿qué medida restrictiva debe aplicar para la prevención de caídas según el riesgo del paciente? Respuestas: - Ayudar al paciente cuando va al baño. - Orientar al paciente sobre la ubicación del baño. - Permanecer con el paciente mientras usa el baño. - Asegurar una adecuada iluminación sobre todo en la noche. Paciente masculino con angina de pecho que tras realizar una caminata exhausta, presenta dolor precordial que se irradia al brazo izquierdo, luego de suspendida la actividad, estar el paciente en reposo y administrarle nitroglicerina sublingual el dolor desaparece. ¿Qué tipo de angina presenta el paciente? Respuestas: - Angina inestable. - Angina refractaria. - Angina estable. - Angina variante. De las siguientes opciones ¿Cuál es el cambio que se da en relación con los órganos de los sentidos en el proceso de envejecimiento? Respuestas: - Disminución del sentido del gusto de los sabores dulce y salado. - Insensibilidad a la luz. - Disminución del sentido del gusto de los sabores ácido y amargo. - Aumento de células en los conductos nasales. Las manifestaciones clínicas: Dolor torácico de inicio súbito que persiste a pesar del reposo y la nitroglicerina; pulso irregular; piel fría, húmeda, diaforética y pálida. ¿A qué patología corresponden? Respuestas: - Trombosis venosa profunda. - Insuficiencia cardiaca. - Infarto agudo de miocardio. - Edema pulmonar. Seleccione los criterios para predecir la gravedad de la pancreatitis dentro de las siguientes 48h luego de la admisión hospitalaria. Descenso del hematocrito mayor del 10 % Hemoglobina de 13 mg/dL PO2 menos de 60 mm Hg Calcio sérico mayor de 10 mg/dL PO2 mayor de 75mm Hg Nitrógeno ureico en sangre mayor de 5mg/dL Respuestas: - 1, 3, 6. - 2, 4, 6. - 1, 2, 5. - 3, 4, 5. Seleccione las manifestaciones clínicas de la neumonía: 1. Dolor torácico. 2. Tos con expectoración por más de 15 días. 3. Taquipnea. 4. Sudoración nocturna. 5. Uso de músculos accesorios en la respiración. 6. Secreción nasal purulenta. Respuestas: - 2, 4, 6. - 1, 2, 4. - 1, 3, 5. - 3, 5, 6. ¿Cuál es el antídoto del paracetamol? Respuestas: - N-acetylcisteína. - Naloxona. - Neostigmine. - Flumazenil. |