option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Paleontologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Paleontologia

Descripción:
test paleo

Fecha de Creación: 2021/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 246

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

291) ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?. a) Los fusulínidos son foraminíferos aglutinantes. b) Los fusulínidas son foraminíferos paleozoicos. c) Los fusulinidos son todos planctónicos. d) Existen fusulinidos actuales.

Los pelycosaurios son un grupo dentro de: a) Anfibios. b) Anapsidos. c) Synapsidos. d) Diápsidos.

Uno de estos ordenes no pertenece a los coleoideos: a) Clymenida. b) Teuthida. c) Belemnítida. d) Aulacocerida.

Los coleoideos son cefalópodos: a) Que vivieron exclusivamente durante el Paleozoico y el Mesozoico. b) Con concha interna o sin concha. c) Con sifón en posición central y con depósitos complejos. d) Con concha cirtocónico.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. a) Las discociclinas son fósiles del Paleoceno-Eoceno. b) Las discociclinas tienen organización orbitoidal. c) Las discociclinas tienen concha aporcelanada. d) Nummulítidos, alveolínidos y discociclinas pueden aparecer asociados.

)Los primeros bivalvos aparecen: a) En el Cambrico inferior a partir de los monoplacóforos. b) En el Ordovícico a partir de los monoplacóforos. c) En el Ordovícico basal a partir de los braquiópodos. d) En el Cambrico inferior a partir de los rostroconquios.

as ramificaciones secundarias de los brazos de los crinoides se llaman: a) Estolones. b) Estipes. c) Pínulas. d) Cirros.

305)El origen de los ammonoideos tienen lugar: a) En el Devónico, a partir de los nautolideos planiespiralados. b) En el Silurico, a partir de los coleoideos. c) En el Devónico, a partir de los bactritoideos. d) En el Trías, a partir de los Prolecanitina.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. a) Los naselarios tienen generalmente simetría radial. b) Los espumelarios tienen generalmente simetría radial. c) Los radiolarios tienen esqueleto formado por sílice amorfa. d) Existen radiolarios desde Paleozoico.

En los trilobites, la sutura opistoparia es aquella: b. a) Cuyas dos ramas terminan en el borde posterior del cefalón. ) En la que sólo la rama posterior termina en el borde posterior del cefalón. c) En la que la rama posterior termina en el borde lateral del cefalón. d) En la que las dos ramas convergen en el hipostoma.

Los reptiles euriápsidos: a) Eran todos acuáticos. b) Tienen dos aberturas temporales. c) Tienen unas abertura temporal. d) Son ciertas a y c.

310) Los braquiópodos abren sus valvas por la acción: a) De los músculos aductores. b) Del complejo apertural. c) Del ligamento. d) De los músculos diductores.

267)Los cocolitoforidos son: b) Algas planctónicas. d) Algas rojas. a) Algas bentónicas. c) Heterótrofos.

Los Hexactinélida son: a) Esponajas siliceas. b) Esponjas perforantes. c) Esponjas calcáreas. d) Esponjas con esqueleto de sílice y espongina.

Uno de estos eventos no corresponde a la historia evolutiva de los cefalópodos: a) Radiación en el Ordovícico inferior. b) Radiación en el Devónico. c) Extinción masiva al final del Pérmico. d) Radiación en la base del Cretácico.

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. a) Las esponjas son organismos vágiles. b) Hay muchas esponjas planctónicas. c) Hay esponjas perforantes. d) Hay esponjas herméticas.

La cavidad paleal de los braquiópodos aloja: a) El lofósforo. b) Las branquias. c) El sistema digestivo. d) Las gónadas.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. a) Algunas esponjas tienen esqueleto silíceo. b) Algunas esponjas tienen fibras de espongina. c) Algunas esponjas viven en medios lacustres. d) Algunas esponjas tienen el esqueleto fosfático.

Los arqueociatos son: a) Todos del Cámbrico. b) Paleozoicos y mesozoiccos. c) Todos actuales. d) Equinodermos del Devónico.

El grupo que dio presumiblemente origen a los gasterópodos fueron: a) Los cefalópodos. b) Los foronídeos. c) Los poliplacóforos. d) Los monoplacóforos.

) Solo una de estas características es exclusiva de los trilobites en comparación con el resto de los artrópodos: a) Presencia de apéndices birrámeos. b) Existencia de una incisión longitudinal del cuerpo. c) Presencia de un torax segmentado. d) Existencia de un exoesqueleto mineralizado.

El espacio que ocupa la parte central de los arqueociatos se llama: a) Celenteron. b) Atrio. c) Cavidad central. d) Intervalo.

La línea de sutura de los ammonites será visible: a) Solo si se conserva la concha original. b) En la cámara de habitación. c) En moldes internos. d) En un corte ecuatorial.

La larva a partir de a cual se forman los cnidarios se llama: a) Plánula. b) Rocofora. c) Placaofora. d) Epilobia.

Uno de estos grupos de ammonoideos no está presente en el Paleozoico: a) Prolecanitida. b) Anarcestida. c) Ammonitida. d) Goniatitida.

242) Las astrorizas son elementos del esqueleto de los: a) Corales zooxantelados. b) Estromatolitos. c) Estromatoporoideos. d) Corales hermatípicos.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. c) Las cocoesferas están formadas por cocolitos. b) Los heterocolitos tienen cristales de la misma naturaleza. a) Los holocolitos están formados por cristales del mismo tamaño. d) Los cocolitos pueden tener morfologías muy variadas.

Los primeros insectos con alas aparecen en el: a) Devónico. b) Carbonífero. c) Cretácico inferior. d) Al principio del Terciario.

Los artrópodos unirrameos incluyen a: a) Crustáceos y quelicerados. b) Quelicerados e insectos. c) Crustáceos y miriápodos. d) Insectos y miriápodos.

Los arqueciatos: d) Vivían solo en el talud. b) Formaron arrecifes. c) Eran de medios profundos. a) Vivían en aguas pobres de oxígeno.

El término “sícula” se refiere a: a) Un tipo de organización de las esponjas. b) Las ´camaras iniciales de las colonias de graptolites. c) Las placas esqueletales residuales de los holoturoideos. d) Las ramificaciones secundarias de los brazos de los crinoides.

a cavidad paleal de los moluscos aloja: a) Las gonadas. b) El sistema digestivo. c) El lofósforo. d) Las branquias.

os blastozoos se diferencias de los crinozoos: a) Por carecer de pedúnculo. b) Poseer estructuras respiratorias más o menos complejas en el caliz. c) Por carecer de ambulacro. d) Por ser formas detritívoras.

El órgano filtrador de los braquiópodos recibe el nombre de: a) Lofosforo. b) Delthyrium. c) Braquiópodo. d) Aparato apofisiario.

)Las colonias de los graptolites reciben el nombre de: a) Rabdosoma. c) Estipe. b) Metateca. d) Nema.

La clase de vertebrados que es antecesora de anfibios es: a) Condrictios. b) Acantodios. c) Osteictios. d) Tetrapoda.

)Las esponjas calcáreas: a) Son siempre lacustres. b) No aparecen hasta el jurásico superior. c) No existen esponjas con esqueleto carbonatado. d) No tienen espinas con seis ejes.

¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?. a) Los arqueociatos son siempre solitarios. b) Los arqueociatos tienen esqueletos siliceo. c) Los arqueociatos tienen paredes perforadas. d) Son vertebrados primitivos.

La colonización masiva del hábitat endobentónico por parte de los bivalvos fue una consecuencia de: a) La aparición del biso. b) El mayor desarrollo de los musculos aductores. c) La fusión del manto y aparición de sifones. d) La aparición de una rádula y el paso a una dieta básicamente detritívora.

La sutura facial de los trilobites jugaba un papel importante: a) En la ingestión del alimento. b) En el proceso de muda. c) En la respiración. d) En la sincronización de los movimientos de locomoción.

Los euequínoideos tienen: a) Cinco columnas de placas. b) Diez columnas de placas. c) Veinte columnas de placas. d) Un numero variable de columnas de placas.

El proceso cardinal de los braquiópodos sirve para: a) Reforzar la acción de los dientes de la charnela. b) El anclaje de los músculos diductores. c) La fijación del pedúnculo. d) El soporte del manto.

La mayor parte de los trilobites eran organismos: a) Epibentónicos. b) Nectónicos. d) Planctonicos. c) Endobentonicos.

Los braquiópodos inarticulados se diferencian de los articulados porque: a) No tienen una charnela con dientes y fosetas. d) Sus conchas son estróficas. c) Su exoesqueleto no está mineralizado. b) Carecen de lofósforo.

Los braquiópodos han existido: a) Desde el Cámbrico hasta el final del Pérmico. b) Desde el Cámbrico hasta el final del Cretácico. c) Desde el Cámbrico hasta la Actualidad. d) Desde el Devónico hasta la Actualidad.

Los homalozoos son equinodermos que han existido a. ) Desde el Cámbrico hasta el Carbonífero. b) Desde el Cámbrico hasta la Actualidad. c) Desde el Cámbrico hasta el Pérmico. d) Desde el Ordovícico hasta el Jurásico.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa? s. b) Algunos briozoos viven en aguas profunda. d) Algunos briozoos tienen vida libre. c) Algunos briozoos tienen el esqueleto fosfático. a) Algunos briozoos son de agua dulce.

Los ictiosaurios eran: a) Anfibio. b) Euriápsidos. c) Saurisquios. d) Peces.

Los braquiópodos comparten su condición de metazoos celomados oligómeros lofosforados con: a) Los sinpuncúlidos y los equiúridos. c) Los equinodermos. b) Los moluscos bivalvos. d) Los briozoos y los foronídeos.

Los briozoos son: b). d) Sedimentívoros. Suspensívoros. c) Carnívoros. a) Detritívoros.

¿Puede haber cuarzo en el esqueleto de los radiolarios?. a) Sí, siempre lo hay. b) Sólo en los hialinos. c) Cuarzo no, pero sí sílice amorfa. d) Sólo en los aglutinantes.

La charnela de los bivalvos se sitúa en: a) La parte anterior de la concha. b) La parte posterior de la concha. c) La parte dorsal de la concha. d) La parte ventral de la concha.

Los orbitolítidos son: a. ) Foraminíferos del Jurásico. b) Foraminíferos con organización anular o concéntrica. c) Foraminíferos binoculinos. d) Foraminíferos sin dimorfismo.

Los plesiosaurios fueron: b) Anfibios. a) Dinosaurios voladores. c) Un grupo de crocodilia. d) Son falsas las respuestas anteriores.

215) La concha estrófica en un braquiópodo es la que: a) Está atravesada por perforaciones perpendiculares a la superficie. b) El borde interno posterior de las valvas es recto y coincide con el eje de la charnela. c) Carece de un juego de dientes y fosetas para la articulación. erd) Presenta el delthyrium abi.

En los cefalópodos, una concha cirtocónica es: a) Una concha incurvada sin llegar a completar una vuelta. c) Una concha recta. d) Una concha helicoidal. b) Una concha planiespiralada involuta.

La rádula es una estructura que se localiza en: a) El sistema ambulacral de los equinodermos. b) El lofósforo de los braquiópodos. c) La boca de los moluscos. d) Los apéndices de los artrópodos.

os conuláriios se consideran: a) Cefalópodos extinguidos. b) Escifozoos. c) Estróbilos de coníferas. d) Tabulados.

Las primeras plantas con semilla aparecieron en el: a) Paleozoico. b) Triásico. c) Jurásico. d) Cretácico.

9) Los cocolitos tienen composición: a) Calcárea. b) Silícea. c) Calcoalcalina. d) Dolomítica.

Los rhyncholites son: a) Un grupo de braquiópodos. b) Los dientes del aparato masticador de los equínidos. c) El extremo calcificado de las mandíbulas de algunos cefalópodos. d) Un grupo de graptolites.

¿cuál de estas afirmaciones es falsa?: a) Los cocolitofóridos son autrótofos. b) Los cocolitos son células completas. c) Los placolitos son tipos morfológicos de cocolitos. d) Los cocolitos son pueden tener corona marginal y área cental.

La aleta pélvica de los peces de aletas lobuladas incluye, entre otros, los huesos: a) Fémur, tibia y fíbula a. b) Húmero, radio y ulna. c) Vómer, coracoides y fúrcul. d) Ilion, isquion y pubis.

) Los ammonoideos más primitivos y con suturas más simples corresponden al orden: a) Anarcestida. b) Goniatitida. c) Clymeniida. d) Nautilida.

Los cocolitofóridos son: c) Heterótrofos. b) Algas planctónicas. d) Algas rojas. a) Algas bentónicas.

Las células que segregan las espículas silíceas de las esponjas se llama: a) Esclerocitos. b) Coanocitos. d) Glóbulos blancos. c) Pinacocitos.

197) En los cocolitos se pueden diferenciar: b. d) Dientes. ) Espadas. c) Escudos. a) Espolones.

96) Una de las siguientes estructuras no se encuentra en la valva braquial de los braquiópodos: a) El esqueleto apofisiario. b) Las fosetas de la charnela. c) Los dientes de la charnela. d) El proceso cardinal.

La condición sinápsida se refiere a que los animales tienen: a) Dos aberturas temporales. b) Dos orificios nasales. c) Una abertura temporal. d) Un cóndilo occipital.

Una de estas afirmaciones sobre los trilobites no es correcta: c. a) Poseían un solo par de antenas preorales. b) El pigido está formado por un número variable de segmentos. ) El torax está formado por un número variable de segmentos. d) Todos sus apéndices son unirrameos.

193) ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?: a) L. os briozoos son unicelulares. b) Algunos briozoos tienen espinas siliceas. c) Los Hexactinélida son una clase de briozoos. d) Los briozoos son acuáticos.

) ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. a) Los cocolitos son restos de algas unicelulares. b) Los cocolitos tienen tamaño superior a 200 micras. c) Las cocoesferas están formadas por cocolitos. d) Los cocolitos pueden tener morfología muy variada.

190) Los poliplacóforos son moluscos que viven generalmente: a) En medios terrestres. b) En medios marinos someros. c) En aguas dulces. d) En medios marinos profundos.

189) Los ammonoideos se extinguieron: a) al final del Cretácico. c) al final del Jurásico. d) no se han extinguido, siguen existiendo en la actualidad. b) al final del Pérmico.

Los braquiópodos alcanzan su mayor diversidad genérica en el: c. a) Ordovícico. b) Devónico. ) Pérmico. d) Jurásico.

Los artrópodos unirrámeos incluyen a: c) Crustáceos y miriápodos. d) Insectos y miriápodos. a) Crustáceos y quelicerados. b) Quelicerados e insectos.

185) Los Nautiloideos han existido: a) Desde el Cámbrico hasta el Pérmico. b) Desde el Devónico hasta el Cretácico. c) Desde el Devónico hasta la actualidad. d) Desde el Cámbrico hasta la actualidad.

Los rostroconchia primitivos se diferencian de los monoplacóforos de los que presuntamente proceden por: a) La presencia de branquias ciliadas. b) La presencia del pegma. c) La aparición de una concha bivalva. d) El desarrollo de una cavidad paleal.

as células características de los cnidarios se llaman: a) nematocistos. b) cnidoblastos. c) pinacocitos. d) epidérmicas.

El lofósforo de los braquiópodos consiste básicamente en: a) una corona de tentáculos. b) un conjunto de estructuras laminares densamente empaquetados. c) una estructura reticular. d) un par de brazos provistos de filamentos y cilios.

Las ovicelas son: b) zooides de fijación. a) zooides respiratorios. c) zooides especializados para incubación de huevos. d) zooides alimenticios.

Los corales no zooxantelados (ahermatípicos) son: a). c) Aislados y coloniales pero predominan los aislados. b) Todos aislados. d) Aislados y coloniales pero predominan los segundos. Todos coloniales.

Los calpionélidos: a) Son pequeños organismos bentónicos. b) Son equinodermos pelágicos. c) Tienen concha silícea. d) Pueden aparecer asociados a radiolarios.

Cuál es la secuencia en el orden de aparición de distintos grupos de vertebrados: d) Acantodios, Placodermos, Osteictios, Aves, Anfibios. b) Placodermos, Condrictios, Anfibios, Aves, Reptiles. c) Osteictios, Anfibios, Reptiles, Mamíferos, Aves. a) Placodermos, Osteictios, Reptiles, Anfibios, Aves.

Los foraminíferos planctónicos: a) Son todos biseriados. b) Son todos imperforados. c) Tienen pared perforada caliza hialina. d) Tienen esqueleto silíceo.

Los reptiles sinápsidos son: a) El grupo ancestral de los mamíferos. c) El origen de las aves. b) Los reptiles modernos. d) Reptiles exclusivos del Paleozoico.

Los dinosaurios son reptiles: c) Euápsidos. b) Diápsidos. d) Pterosaurios. a) Anápsidos.

Los primeros mamíferos fósiles son del: c) Paleozoico superior. b) Jurásico. a) Terciario. d) Triásico.

171) Durante el Jurásico podemos encontrar crinoides de tipo: a) Articulata. b) Innarticulado. d) Camerado. c) Dipárido y flexibilado.

170) La condición diapsida se refiere a: b) Dos pares de aletas nadadoras. a) Dos pares de extremidades marchadoras. c) Dos cóndilos occipitales. d) Ninguna de estas carasterísticas.

El evento crítico que determina la aparición de los bivalvos a partir de los rostroconchia es: a) La aparición del ligamento. b) La aparición de los sifones. c) El desarrollo de corrientes exhalantes e inhalantes. d) La aparición del biso.

Los Phylloceratina y los Lytoceratina son ammonoideos mesozoicos que: a) Sólo vivieron en el dominio boreal. . b) Se encuentran sólo en sedimentos de medios someros. c) Son carasterísticos de las áreas pelágicas del dominio del Tetis. d) Consiguieron acomodarse a las aguas salobres.

Sólo una de estas afirmaciones es correcta: a) Algunos braquiópodos inarticulados toleran aguas salobres. b) Todos los braquiópodos toleran aguas salobres. c) Nigún braquiópodo tolera aguas salobres. d) Algunos braquiópodos articulados toleran aguas salobres.

El grupo que dio origen a todos los equínidos postpaleozoicos son los: a) Archaeocidáridos. b) Diadematoides. c) Holectypoides. d) Miocidáridos.

La concha de los moluscos es segregada por: a) El manto. c) La cavidad paleal. b) El epitelio celular. d) Las glándulas secretoras.

Los homalozoos son: a) Unos equinodermos paleozoicos sin simetría radial. d) Unos organismos precámbricos de afinidades desconocidas. b) Unos organismos actuales emparentados con los graptolites. c) Un grupo de cnidaridos con esqueleto córneo.

Uno de estos modos de vida no se da en los bivalvos: a) Epibentónicos cementados. b) Endobentónicos pedunculados. c) Nadadores. d) Semiinfaunicos endobisados.

Las mandíbulas aparecen por primera vez: a) Agnatos. b) Peces. c) Reptiles. d) Aves.

Las icnofacies de Zoophycos es característica de: a) Los medios marino someros. b) Los sedimentos abisales. c) Sedimentos de lagoon y zonas protegidas. d) Sedimentos de plataforma externa y parte alta del talud.

Los alveolínidos tienen concha: a) caliza aporcelanada. b) caliza hialina. c) arenácea o aglutinada. d) formada por sílice.

os macroforaminíferos son: a) todos bentónicos. b) todos planctónicos. c) bentónicos y planctónicos. d) de agua dulce.

) Sólo una de estas afirmaciones es cierta con respecto a los briozoos: d) Su mayor diversidad se dio en el Mesozoico. b) No soportan salinidades normales. c) Entre ellos hay escasas formas de aguas dulces. a) son todos marinos.

Los cocolitos tienen un tamaño: a) de 2 a 5 milímetros. b) de 1,5 a 15 micras. c) que se ve a simple vista. d. ) de más de 5 milímetros.

Los graptoloideos eran organismo: a) Planctónicos y coloniales. b) Epibentonicos y coloniales. d) Endobentonicos y solitarios. c) Nectonicos y solitarios.

En los trilobites, la sutura proparia es en la que: a) La rama posterior termina en el borde posterior del cefalon. b) La rama posterior termina en el borde lateral el cefalon. c) Las dos ramas convergen en el hipostoma. d) La rama posterior termina en el angulo genal.

Los primeros insectos conocidos son : a) Formas marinas del Cámbrico. b) Formas terrestres del Ordivicico. c) Formas marinas marginales del Silúrico. d) Formas terrestres del Devónico.

Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) Todos los cefalópodos poseen una concha externa o interna. c) Todos los cefalópodos poseen una cabeza diferenciada provista de tentáculos. b) Todos los cefalópodos tienen cavidad paleal. d) Todos los cefalópodos poseen una boca provista de mandibula y rádula.

Las larvas de los corales son: d) Bentónicas. b) Nadadoras. c) Planeadoras. a) Fijas.

Los blastoideos son equinodermos que vivieron: c). a) En el Cámbrico, en áreas marinas protegidas. d) En el Carbonífero, ligados a medios arrecifales. Desde el Silurico hasta el Pérmico en medios marinos pocos profundos. b) Desde el Ordovicico al Devónico en aguas generalmente someras y calidas.

Los trilobites vivian: a) Exclusivamente en aguas marinas de salinidad normal. d) Solo en aguas dulces y , esporádicamente, en las salobres. c) En todos los medios acuaticos. b) En aguas marinas y en aguas salobres.

La existencia de un foramen peduncular grande en los braquiópodos: a) Es característica de las formas postpaleozoicas. c) Permite la existencia de un lofoforo bien desarrollado. d) Es una adaptación a la vida en medios poco oxigenados. b) Es una adaptación a la vida en medios energéticos.

Los Stenolaemata son : a) Briozoos mayoritariamente del Paleozoico. c) Fosiles del Terciario. d) Un grupo representativo del Mesozoico. b) Cordados primitivos ( Cyclocordados).

Las autrorizas son características de : a) Las esponjas silíceas. b) Los arqueociatos. c) Los psilofitos. d) Los estromaporoideos.

Los euequinoideos irregulares difieren de los regulares por que : a) Carecen de sistema apical. b) El sistema apical migra hacia una posición inferior. c) Las placas del sistema apical sufren una reorganización. d) El sistema apical se reabsorbe en los estadios adultos.

Los aptychus son : . a) Probables piezas operculares de los ammonites. b) Un grupo de trilobites. c) Estructuras mandibulares de los equinodermos. d) Las placas que cierran los delthyrium de los braquiópodos.

Los Actinoceratoideos son: a) Un gran grupo de peces oseos. d) Los trilobites mas primitivos. b) Un grupo de braquiópodos inarticulados. c) Un grupo de cefalópodos paleozoicos.

La concha de los bivalvos es de naturaleza: a. d) Calcítica y / o quitino-fosfatica. b) Aragonitica. c) Calcítica y/o aragonítica. ) Calcítica.

Las colonias cupuliformes de briozoos: . s. a) Son bentónicas y móviles. b) Se fijan por su base a las rocas. d) Son incrustantes en el sustrato. c) Son rigidas y erecta.

Actualmente los estromaporoideos se consideran: s. a) Tabulados. b) Carbonatos laminares. c) Un grupo de esponjas extinguida. d) Un filum independiente.

Los plesiosaurios fueron: a. ) Reptiles marinos. c) Dinousarios voladores. b) Dinousarios nadadores. d) Aves ancestrales.

La faringotremia es una característica exclusiva de los cordados.Pero en los mamíferos solo se observa por que tienen: a) Fosas nasales. b) Trompas de Falopio. c) Trompas de Eustaquio. d) Conducto de Cuvier.

Los trilobites se extinguen : a) En el Pérmico superior. b) Al final del Ordovícico. c) En el Trías medio. d) En el Devónico superior.

30) Los braquiópodos viven: a) Prácticamente en todos los medios marinos. b) Tanto en medios marinos cmo en aguas continentales. c) Solo en medios marinos someros. d) Únicamente en algunos medios marinos restringidos.

) Los corales zooxantelados : a) Ya existían en el Cámbrico. b) Tienen algas simbióticas. c) Viven perfectamente en aguas profundas. d) Son detritívoros.

128) El mayor grado de plegamiento de la pared de cuerpo se presenta en las esponjas: . a) Siconoides. b) Asconoides. c) Leuconoides. d) Antozoas.

puede haber cuarzo en los radiolarios?. a) Si, siempre lo hay. b) Solo en los hialinos. c) Cuarzo no pero sílice si. d) Solo en los aglutinantes.

Los lagartos son reptiles: a) Anápsidos. b) Diápsidos. c) Euápsidos. d) Pterosaurios.

La sutura de tipo ceratítico se caracteriza por tener: a) Sillas y lobulos lisos. b) Sillas recortadas y lobulos lisos. c) Sillas lisas y lobulos dentados. d) Sillas y lobulos dentados.

Los bivalvos viven: a) Solo en aguas marinas someras. b) En todos los medios marinos. c) Solo en aguas marinas de salinidad normal. d) En todos los medios marinos y , además, en aguas continentales.

En las colonias de briozoos: a) Es normal el polimorfismo. d) Es frecuente la morfología cúbica. c) La placa basal es heteromorfa. b) Solo los heterozoides están calcificados.

Los cnidarios se caracterizan por : a) Su simetría bilateral. b) Tener solo una abertura. c) Ser celomados. d) Carecer de esqueleto.

Las hojas finas y alargadas ( acículas) son características de: a) Esfenófilos. d) Helechos. c) Coníferas. b) Licófilos.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. a) Todas las aves vuelan. b) El carácter común de los mamíferos es el tipo de articulación mandibular. c) Los peces no pueden salir del agua. d) Los anfibios tienen siempre branquias.

Los trilobites, dentro de los artrópodos pertenecían al grupo de : a) Los crutáceos. b) Los quelicerados. c) Los miriapodos. d) A ninguno de ellos, constituyen un grupo independiente.

Una de las siguientes estructuras no es propia de la valva braquial de los braquiópodos: a) El proceso cardinal. b) Las fosetas de la charnela. c) El esqueleto apofisiario. d) El delthyrium.

La zona entre el ecto y el endodermo en los cnidarios se llama: a) Mesogea. b) Mediodermo. c) Diplasia. d) Mesoglea.

Los elementos similares a hojas que cubren las estructuras de las licopodíneas y psilofitineas en el Devónico se llaman: b) c) T. a) Espiculas. Microfilos. tipulas. d) Estróbilos.

Los Sarcopterigios ( peces con aletas lobuladas ) tenían: c) Ninguna de estas estructuras. b) Conducto naso-lacrimal. a) Pulmones funcionales. d) Ambas estructuras.

110) Una de las siguientes afirmaciones sobre los crinoideos es falsa: a) Todos ellos son suspensivoros. b) Todavía existen en la actualidad. c) Son caracteristicos de medios marinos de salinidad normal. d) Todos ellos se fijan al sustrato por un pedúnculo.

)Los Aulacocerida se diferencian de los belemnites por: a) carecer de rostro. b) Tener un rostro aragonitico. c) Carecer de fragmocono. d) Tener el sifón en posición marginal.

108) Los Nautiloideos se extinguieron : c) En el Trías. b) Al final del Pérmico. a) En el Devónico. d) Todavía existen en la actualidad.

7)Los heterozoides son: a) Zooides no alimenticios. b) Zooides de diversas formas. c) Individuos con funciones de desplazamiento. d) Zooides reproductores.

Los reptiles sinápsidos tienes: a) Dos aberturas temporales. b) Dos aberturas espaciotemporales. c) Una abertura temporal. d) Una abertura atemporal.

no se. ) Las excavaciones verticales de suspensivoros. b) Las huellas de locomoción de depredadores. c) Las estructuras de “cultivo”. d) Unas estructuras complejas de alimentación de detritívoros endobentonico.

na de las siguientes afirmaciones en relación con los equinidos paleozoicos no es correcta: a) Muchos de ellos tienen un caparazón flexible. b) El numero de columnas de placas varia de unos grupos a otros. c) La mayor parte de ellos carecen de aparato marticador. d) Todos ellos tienen cinco ambulacros y cinco interambulacros.

102) Los equinodermos alcanzan su mayor diversidad ( en cuanto al numero de clases presentes) en: a) El Cámbrico. b) El Ordovícico. c) El Devónico. d) El Triásico.

La importancia geologica de los ostrácodos radica en: a) Su interés bioestratigrafico. b) Las rocas sedimentarias formadas por la acumulación de sus esqueletos. c) La intensa bioturbación que producen en el sedimento. d) Su valor como indicadores paleoambientales.

Los Strophomenida son braquiópodos que se caracterizan por tener: . a) Un lofoforo plectolofo y un braquidio complejo. b) Una concha no estrófica con costillas radiales. c) Un delthyrium abierto y muy desarrollado. d) Una concha estrófica plano-convexa o cóncavo-convexa.

Los arqueociatos: a) Vivian en aguas pobres en oxígeno. b) Formaron arrecifes. c) Eran de medios profundos. d) Vivian solo en el talud.

Puede haber granos de cuarzo en la pared de los foraminíferos: a) Planctónicos. b) Aglutinantes. c) Porcelanáceos. d) Granulares.

Una de las características no corresponde a los trilobites agnóstidos: a) Son de pequeño tamaño. b) Tienen suturas opistoparias. c) Tienen solo dos o tres segmentos torácicos. d) El cefalón y el pigidio tienen dimensiones similares.

Los cirrípedos, dento de los cuales se incluyen los balánidos, son caracteristicos de: a. ) Medios marinos profundos. b) Medios marinos litorales. c) Aguas continentales. d) Medios salobres e hipersalinos.

Los cefalópodos mas primitivos se encuadran dentro de los: a) Coleoideos. b) Bactritoideos. c) Paleroceratoideos. d) Nautiloideos.

Por lo general ,los cefalópodos son: a) Nectónicos y carnívoros. b) Endobentonicos y suspensívoros. c) Epibentonicos y carnívoros. d) Epibentonicos y herbívoros.

Los Rostroconchios son: a) Es un grupo de moluscos pseudobivalvos. b) Estructuras respiratorias de los cistoideos. c) Las partes mas distales de la concha de los belemnites. d) Las placas basales del braquidio de los terebratúlidos.

Las colonias erectas de los briozoos: . b. a) Son mas frecuentes que las encostrantes. ) Predominan en profundidad. c) Son mas frecuentes en las formas del Paleozoico. d) Se multiplican mas lentamente.

Los tabulados son: a b. ) Medusas. ) Zoantarios. c) Hidrozoos. d) Cenozoicos.

Los arqueociatos tienen perforaciones en: a) Las trabérculas. b) Las murallas esterna e interna. c) El ósculo. d) Los modulos interiores.

88) Los conodontos se consideran restos de : a) Cefalópodos. b) Artrópodos. c) Agnatos. d) Quetognatos.

Los graptolites, en sentido amplio se distribuyen a lo largo del intervalo: a). Cámbrico inferior-Devónico inferior. b) Cámbrico medio-Carbonífero. c) Ordovícico-Devónico inferior. . d) Ordovícico-Pérmico.

Los primeros euequinoideos irregulares aparecen en: a) El Devónico. b. ) El Jurásico inferior. c. ) El Cretácico inferior. d) El Paleoceno.

En el desarrollo ontogenético de los trilobites, los segmentos torácicos empiezan a individualizarse en el estado: a) Meraspis. b) Holaspis. c) Heteraspis. d). Protaspis.

El término anisomiario, aplicado a los bivalvos, hace referencia. a) Un tipo de charnela, con dientes pequeños y desiguales. b) El ligamento situado detrás del umbo. c) La presencia de dos músculos aductores desiguales. d) La ausencia del seno paleal.

Los moluscos morfológicamente más primitivos son los : a) Monoplacóferos. b) Aplacóforos. c) Poliplacóferos. d) Onicóferos.

2) Las estructuras radiales de los arqueciatos se llaman: a) Septos. b) Sectos. c) Radios. d) Trabas.

81) Las esponjas son organismos: a) Solo marinos. b) Marinos y de agua dulce. c) De agua dulce. d) Subaéreos.

upuestamente , el modo de vida de los Rostroconchia era: a) Epibentónicos suspensivoros. c). b) Endobentónicos vágiles carnívoros. Endobentónicos suspensívoros. d) Semiinfaunicos detritívoros.

Los braquiópodos aparecen por primera vez en el registro fósil: a) Al final del Precámbrico. b) En el Cámbrico inferior. c) En el Cámbrico superior. d) En el Ordovícico.

La misión del lofoforo en los braquiópodos es: a) Fijar el organismo al sustrato. b) Segregar la concha. c) Mantener unidas las dos valvas. d) Capturar el alimento.

Los tabulados son: a) Solitarios y coloniales. b) Detritívoros. c) Siempre coloniales. d) Diastróficos.

¿Cúal de estas afirmaciones es cierta?. a) Los peces son terápodos. b) Las aves son un grupo parafilético. c) Hay mamíferos que ponen huevos. d) Los anfibios son amniotas.

Una de estas afirmaciones con respecto a los Cassiduloida no es válida: a) Son euequinoidos irregulares. b) Su aparato masticador desaparece en los estadios adultos. c) Suelen vivir en sedimentos de tamaño de grano fino a grueso. d) Se alimentan principalmente de materia orgánica en suspensión en el agua del mar.

La concha de los Nautilius es: a) Calcítica y/o aragonítica. b) Calcítica. c) Fosfática. d) Aragonítica.

Los Rostroconchia han existido: a) Desde el Cámbrico hasta el Silúrico. b) Desde el Cámbrico hasta el Devónico. c) Desde el Cámbrico hasta el Pérmico. d) Desde el Cámbrico hasta el Jurásico.

Los Orthida han existido: nico. a) Desde el Cámbrico hasta el Pérmico. b) Desde el Cámbrico hasta la actualidad. c) Desde el Ordovicico hasta el Devo. d) Desde el Silúrico hasta el Pérmico.

Los briozoos: c) A. a) Aparecieron en el Mesozoico. b) Se conocen desde el Cretácico. parecieron en el Paleozoico inferior. d) No existen en la actualidad.

Los tabulados poseen: a) Sectos continuos. b) Septos muy poco desarrollados. c) Septos horizontales. d) Septos anómalos.

Los reptiles son considerados un grupo: a) Monofilético. b) Atérmico. c) Parafilético. d) Endotérmico.

La fauna de monográptidos ( graptoloideos con una sola estipe monoseriada) es característica del: a) Tremadoc. b) Arenig. c) Ordovicico medio-base del Silurico. d) Silúrico-Devónico inferior.

Los primeros Coleoideos aparecen: a) En el Ordovicico, a partir de los Endoceratoideos. b) En el Devónico, a partir de los Orthoceratidos. c) En el Devónico, a partir de los Bactritoideos. d) En el Lías, a partir de los Belemnitidos.

Los bivalvos abren y cierran las valvas mediante: a) Músculos aductores (abren) y músculos diductores (cierran). Ligamento (abren) y músculos aductores (cierran). b) c) Músculos aperturales (abren) ligamento (cierra). d) Músculos monomiarios (abren) y músculos dimiarios (cierran).

Los zoecios son: a) La envoltura esqueletal de los zooides. b) Unos rugosos pequeños. c) Larvas de briozoos. d) Corales paleozoicos.

Los helechos se reproducen por : . a) Semillas. b) Esporas. c) Estróbilos. d) Frondas.

Anfibios y aves son: a) Tetrápodos. b) Terópodos. c) Amniotas. d) Parafileticos.

os homalozoos son: a) Unos equinodermos paleozoicos con probables afinidades hacia los cordados. b) Unos organismos actuales emparentados con los graptolites. c) Un grupo de cnidarios con esqueleto corneo. d) Unos organismos precámbricos de afinidades desconocidas.

Solo uno de los siguientes modos de vida no esta representado entre los equinodermos. a) Epibentonicos suspensivoros. . b) Endobentonicos detritívoros. c) Endobentonicos suspensivoros. d) Epibentonicos carnívoros.

Una de las siguientes afirmaciones sobre los crustáceos no es valida. a) Son artrópodos birrameos. b) Todos ellos son marinos. c) Aparecen en el Cámbrico. d) Siguen existiendo en la actualidad.

Los primeros cefalópodos se diferencian de los monoplacoforos de los que proceden por la aparición de : a) Una concha tabicada. b) Unas branquias ciliadas. c) Una cavidad paleal. d) El sifón.

) Una de las siguientes afirmaciones sobre los braquiópodos articulados es falsa: a) No todos ellos se fijan al sustrato mediante el pedúnculo. b) Algunos de ellos todavía existen en la actualidad. c) Todos ellos tienen un lofoforo mas o menos desarrollado. d) Muchos de ellos son endobentónicos.

Los disepimentos son : b. a) Estructuras de la teca. ) Placas mesozoicas. c) Pequeñas placas esqueletales. d) Estructuras arborescentes.

Las llamadas placas lanceta se encuentran en : a) Los equínidos, formando parte del sistema apical. b) Los crinoideos, a modo de expansiones en los brazos. c) Los crinoideos, en los que constituyen la abertura del sistema ambulacral. d) Los blastoideos, cubriendo a los ambulacros.

n los trilobites, la sutura gonatoparia es en la que: a) La rama posterior termina en el borde posterior del cefalon. b) La rama posterior termina en el borde lateral del cefalón. c) Las dos ramas covergen en el hipostoma. d) La rama posterior termina en el ángulo genal.

54) Una de estas afirmaciones no es válida. a) Todos los Ancyloceratina tiene suturas ammoniticas. b) Todos los Ancyloceratina son heteromorfos. c) Todos los Ancyloceratina tienen cuatro lóbulos en la primera sutura. d) Todos los Ancyloceratina aparecen en el Jurásico superior.

53) Una de las siguientes afirmaciones sobre los braquiópodos inarticulados es falsa. a) Tienen una charnela constituida por mas de dos dientes y dos fosetas. b) Su pedúnculo es un órgano musculoso. c) Todavía existen en la actualidad. d) Carecen de braquidio.

Los briozoos son : a) Solitarios y coloniales. b) Melancolicos. c) Siempre coloniales. d) Diastroficos.

) Los arqueociatos vivieron en el: a) Cámbrico inferior. b) Cámbrico superior. c) Carbonífero. d) Precámbrico.

a ramificación en verticilos es típica de : a) Licofitos. b) Pteridospermas. c) Esfenofitos. d) Plantas de semilla.

Los graptolites forman parte del phyllum de los : a) Briozoos. b) Cordados. c) Hemicordados. d) Protocordados.

Una de las siguientes modificaciones ligadas a la evolución de los euequinoideos irregulares no es cierta: a) Aumento en el número de pies ambulacrales. b) Migración del ano fuera del sistema apical. c) Adquisición de una simetría bilateral. d) Disminución en el tamaño de las radiolas.

Los lóbulos palpebrales son: a) Los elementos cóncavos hacia la boca de la sutura de los ammonites. b) Los elementos convexos hacia la boca de la sutura de los ammonites. c) Unas estructuras asociada a los ojos de los trilobites. d) Unas estructuras asociadas al aparato masticador de los equínidos.

Una de estas afirmaciones sobre los artrópodos no es correcta: a) Todos ellos poseen un exoesqueleto quitinoso mas o menos mineralizado. b) Todos ellos poseen varios pares de apéndices articulados. c) Todos ellos viven en medios acuáticos. d) Al igual que los anélidos , los artrópodos son metazoos celomados metámeros..

Los Philloceratina y los Lytoceratina son anmonoideos mesozoicos que: a) Son característicos de las áreas pelágicas del dominio del Mediterráneo. b) Se encuentran solo en sedimentos de medios someros. c) Solo vivieron en el dominio boreal. d) Consiguieron acomodarse a las aguas salobres.

Una de las siguientes características no corresponde a los Nautiloideos: a) Sifón en posición central. b) Septos cóncavos hacia la boca. c) Suturas de tipo agoniatitico. d) Conchas de morfología variable ( ortocónica, cirtocónicas y espiraladas).

La concha de los bivalvos es segregada por : a) El manto. b) El biso. c) El ligamento. d) La masa visceral.

Todos los braquiópodos son: a) Epibentónicos y detritívoros. b) Sésiles y suspensívoros. c) Endobentónicos y filtradores. d) Semiinfaunicos y sedimentívoros.

Los Cyclostomata son : d) Un grupo representativo del Mesozoico. b) Cordados primitivos ( Cyclocordados). c) Fósiles del Terciario. a) Briozoos del Paleozoico.

s radiolarios son : a) Un tipo de foraminíferos. b) Protozoos. c) Autótrofos.d. ) ​Calcáreo.

Los ictosaurios eran : a) Euriapsidos. b) Dinousarios. c) Saurisquios. d) Peces.

Los conodontos se encuentran : a) Solo en depósitos continentales. b) En depósitos marinos y continentales. c) Solo en depósitos marinos. d) Solo en areniscas.

Los aptycus son : . a) Probables piezas operculares de los anmonites. d) Las placas que cierran el delthyrium de los braquiópodos. b) Un grupo de Trilobites. c) Estructuras mandibulares de los equinodermos.

La charnela de los rudistas es de tipo: a) Paquidonto. c) Taxodonto. d) Isodonto. b) Heterodonto.

Las medusas: a) Son escifozoos. b) No se conocen fósiles. c) Son cefaloenterados. d) Son hidrozoos.

Actualmente los estromatoporoideos se consideran: . a) Tabulados. b) Carbonatos laminares. c) Un grupo de esponjas extinguido. d) Un filum independiente.

Los foraminíferos planctónicos aparecen en el : a) Cámbrico. b) Carbonífero. c) Jurásico. d) Eoceno.

) Los saurópodos eran: a) Dinousarios carnívoros. b) Terápsidos. c) Saurisquios. d) Anápsidos.

) El término “ sícula” se refiere a: a. ) Un tipo de organización de las esponjas. b) Las ramificaciones secundarias de los brazos de los crinoides. c) Las placas esqueletales residuales de los holoturoideos. d) Las cámaras iniciales de las colonias de los graptolites.

Los blastozoos se diferencian de los crinozoos: a) Poseer estructuras respiratorias más o menos complejas en el caliz. b) Por carecer de un pedúnculo. c) Por ser detritívoras. d) Por carecer de brazos o braquiolas.

Los Endoceratoidea son cefalópodos que se caracterizan por tener: c. a) Sifón estrecho, en posición central y sin depósitos internos. b) Sifón ancho, ventral y con depósitos en forma de conos internos. ) Depósitos endosifonales y endocamerales. d) Sifón en posición dorsal.

Sólo una de estas afirmaciones sobre los bivalvos es cierta: a) La mayor parte de ellos son suspensivoros, aunque hay algunos detritívoros. b) Todos ellos son detritívoros. c) Todos ellos son suspensívoros. d) La mayor parte de ellos son detritívoros, aunque algunos suspensivoros.

La astogenia es: a) El desarrollo de las colonias de los briozoos. b) El conjunto de la evolución de los asterozoos. c) La ontogenia de los Astartidae ( Bivalvia). d) La filogenia de los Astartidae.

En los hidrozoos: a) Hay dimorfismo sexual. b) No hay diferencias morfológicas relacionadas con la reproducción. c) Existe alternancia de fase pólipo y fase madura. d) Sólo hay formas medusa.

Los foraminíferos : a) Sólo viven en los trópicos, a cualquier profundidad. b) Sólo viven en aguas profundas. c) Viven en todas las latitudes. d) Son exclusivos de lagunas tropicales.

Los psilófitos son: a) Un grupo de plantas extinguido. b) Un grupo de plantas del Mesozoico. c) Escasos pero viven en la actualidad,. d) Exclusivos del Paleozoico.

os conodontos son de composición: a) Fosfática. b) Calcárea. c) Silícea. d) Arenosa.

Una de las siguientes afirmaciones sobre los euequinoideos regulares es incorrecta: a) Todos ellos poseen placas ambulacrales compuestas. b) Todos ellos poseen una simetría radial pentámera. c) La linterna desaparece en las formas más evolucionadas. d) Su caparazón tiene un número variable de placas.

Durante el Cámbrico superior podemos encontrar asociaciones de trilobites constituidas por: a) Agnóstidos y Ptichopariidos. b) Agnostidos y Redlichiidos. c) Phacopidos y Redlichiidos. d) Ptichopariidos y Phacopidos.

Una de las afirmaciones sobre los trilobites no es correcta: a) Todos sus apéndices eran unirrámeos. b) Poseían un solo par de antenas preorales. c) El tórax está formado por un número variable de segmentos. d) El pigidio está formado por un número variable de segmentos..

Una de las características no corresponde a los Goniatítida: a) Sifón en posición ventral. b) Sutura primaria con tres lóbulos. c) Sutura con sillas redondeadas y lóbulos puntiagudos. d) Conchas generalmente lisas o con débil ornamentación.

Durante el Paleogeno podemos encontrar asociaciones de braquiópodos compuestas por: éridos. a) Rhynchonellidos y Terebratúlidos. b) Rhynchonellidos , Terebratúlidos y Spirif. c) Órthidos y Strophoménidos. d) No existen braquiópodos en ese periodo.

Los rugosos presentan: c. a) Septos radiales. b) Septos muy poco desarrollados. ) Septos horizontales. d) Un número de septos múltiplos de seis.

Cúal es la afirmación cierta?. a) Todas las esponjas tienen espículas. b) Algunas esponjas tienen espículas siliceas. c) Todas las esponjas tienen espículas calcáreas. d) Todas las esponjas tienen espiculina.

Las plantas en flor aparecieron en el : a) Terciario. b) Jurásico. c) Cretácico. d) Triásico.

Los Clypeastroida aparecen en el : a) El Jurásico medio a partir de los Holectipoida. b) El Cretácico superior a partir de los Cassiduloida. c. ) En el Cretácico superior a partir de los Spatangoida. d) El Paleógeno a partir de los Cassiduloida.

Los primeros crinoideos aparecieron en : a) El Ordovicico, aunque hay formas dudosas en el Cámbrico. b) En el Silúrico. c) En el Carbonífero. d) En el Trías.

Los Trinucleina son: a) Un grupo de foraminíferos bentónicos. b) Un grupo de bivalvos opistogiros. c. ) Un grupo de gasterópodos primitivos. d) Un grupo de trilobites polímeros.

Una de las siguientes afirmaciones sobre . los belemnites no es correcta. a) Su concha poseía un “rostro” calcítico. b) Su concha carecía de fragmocono. c) Poseían una protoconcha globosa. d) Carecían de cámara de habitación.

La colonización masiva del hábitat endobentónico por parte de los bivalvos fue consecuencia de: a) La aparición del biso. b) El mayor desarrollo de los músculos aductores. d. c) La aparición de una rádula y el paso a una dieta básicamente detritívora. ) La fusión del manto y la aparición de sifones.

Los escafópodos son moluscos: a) Sin concha, pero las espículas calcáreas en la epidermis. b) Con concha univalva cónica alargada. c) Con una concha univalva torsionada. d) Con una concha pseudobivalva.

Se denomina ancéstrula a : d) Una. a) Los individuos originales de las colonias de briozoos. b) Las formas ancestrales de las colonias. c) Las formas juveniles de los braquiópodos. fase larvaria de los moluscos.

Las esponjas son organismos: a) Detritívoros. b) Carnívoros. c) Hervíboros. d) Filtradores.

En los foraminíferos: a) La reproducción es siempre asexual. b) La reproducción es por esporas. c) La reproducción es sexual y asexual. d) La reproducción es siempre vegetativa.

Las tortugas son reptiles: a) Sinápsidos. b) Anápsidos. c) Terápsidos. d) Tecodontos.

Solo un pequeño grupo de equínidos atraviesa el Pérmico/Triasico. Son los: a) Archaeocidaridos. b) Diadematoides. c) Holectypoides. d) Miocidarios.

) Sólo una de estas características es propia de los trilobites del Orden Phacopida. a) Poseen suturas gonatoparias o proparias. b) Tienen, por lo general, largas espinas genales. c) Su pigidio es muy pequeño en ralación al tamaño del cefalón. d) La mayor parte de ellos carecen de ojos.

Los primeros arácnidos conocidos son: b) Los d) U. a) Unos escorpiones acuáticos del Silúrico. Euryptéridos, en el Ordovícico. c) Los Xiphosúridos terrestres del Devónico. nos miriápodos terrestres del Devónico.

1) La parte tabicada de la concha de los cefalópodos recibe el nombre de: a) Cámara de habitación. b) Protoconcha. c) Fragmocono. d) Foronideo.

Denunciar Test