PALIATIVOS TEMA 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PALIATIVOS TEMA 5 Descripción: Tema 5:Cuidados en la agonia y sedacion paliativa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el fármaco de elección para la sedación paliativa?. Levomepromazina. Fenobarbital. Midazolam. Propofol. ¿qué escala se considera de elección para monitorizar el control del síntoma refractario y el nivel de sedación?. Escala Ramsay. Escala RASS. Escala Glasgow. Escala APACHE. En la fase de agonía, ¿cuál de las siguientes acciones está contraindicada?. Colocación en decúbito lateral. Desbridamiento cortante. Aspiración superficial de secreciones. Uso de midazolam. ¿Qué tipo de sedación paliativa tiene como objetivo principal tratar el síntoma, pero produce sedación como consecuencia?. Sedación paliativa primaria. Sedación paliativa secundaria. Sedación paliativa terminal. Sedación paliativa urgente. Según la Ley 41/2002, ¿quiénes pueden realizar una declaración de voluntad vital anticipada?. Solo mayores de edad. Mayores de edad, menores emancipados y personas incapacitadas judicialmente (sin sentencia en contra). Solo personas con capacidad judicial plena. Solo pacientes en fase terminal. ¿Cuál es el objetivo principal de la sedación paliativa?. Acortar la vida del paciente. Aliviar un sufrimiento intolerable causado por un síntoma refractario. Mantener el nivel de consciencia del paciente. Evitar el uso de medicamentos sedantes. En los cuidados durante la agonía, ¿qué postura se recomienda para favorecer la expulsión de secreciones?. Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral. Posición de Fowler. ¿Qué fármaco ses una alternativa en casos de delirium cuando el midazolam no es efectivo?. Propofol. Levomepromazina. Fenobarbital. Morfina. Qué acción se debe evitar durante los cuidados en la agonía para no comprometer el confort del paciente?. Cambios posturales frecuentes. Toma de constantes vitales innecesarias. Uso de enemas. Todas las anteriores. ¿Qué caracteriza a un síntoma refractario en el contexto de la sedación paliativa?. Que puede controlarse fácilmente con tratamientos convencionales. Que no se puede controlar adecuadamente sin afectar la consciencia. Que solo ocurre en pacientes con dolor crónico. Que requiere intervención quirúrgica inmediata. ¿qué característica define la agonía como fase clínica?. Aumento del nivel de conciencia. Indicador de muerte inminente con disminución de la conciencia. Mejoría súbita de los síntomas. Necesidad de incrementar medidas técnicas agresivas. ¿Cuál es el objetivo principal de redefinir los objetivos terapéuticos durante la agonía?. Aplicar tratamientos curativos. Priorizar el confort del paciente y el apoyo familiar, reduciendo medidas agresivas. Mantener todas las intervenciones técnicas disponibles. Prolongar la vida a toda costa. En la sedación paliativa, ¿qué condición debe cumplir un síntoma para ser considerado "refractario"?. Que cause molestias leves. Que desaparezca espontáneamente. Que no responda a tratamientos que preserven la consciencia. Que requiera hospitalización. ¿Qué tipo de sufrimiento se menciona explícitamente como indicación para sedación paliativa, además de síntomas físicos como el dolor?. Sufrimiento financiero. Sufrimiento existencial. Sufrimiento social. Sufrimiento laboral. ¿en qué caso está justificado el uso de fenobarbital o propofol en sedación paliativa?. Como primera línea de tratamiento. Cuando midazolam y levomepromazina son ineficaces. En pacientes con dolor leve. Para reemplazar la morfina. ¿Qué aspecto evalúa específicamente la Escala RASS en comparación con la Ramsay?. Solo la profundidad de la sedación. El control del síntoma refractario y la inquietud del paciente. La función renal. La presión arterial. En los cuidados durante la agonía, ¿por qué se recomienda evitar las aspiraciones profundas de secreciones?. Porque pueden aumentar el confort del paciente. Porque son medidas agresivas que generan incomodidad. Porque eliminan todas las secreciones de manera permanente. Porque estimulan el reflejo de la tos. ¿Qué intervención está contraindicada en los cuidados paliativos durante la agonía?. Nutrición parenteral. Uso de analgésicos. Cambios posturales suaves. Hidratación oral. En la declaración de voluntad vital anticipada, ¿qué requisito debe cumplir una persona incapacitada judicialmente para poder realizarla?. Tener más de 65 años. No tener una sentencia judicial que lo impida. Estar hospitalizada. Contar con el aval de dos médicos. ¿Qué función cumple el representante designado en una declaración de voluntad vital anticipada?. Tomar decisiones financieras. Actuar en nombre del paciente si este no puede manifestar sus deseos. Sustituir al médico en el tratamiento. Firmar documentos legales no relacionados con la salud. ¿Qué diferencia clave existe entre la sedación paliativa primaria y la secundaria según su objetivo terapéutico?. La primaria busca tratar el síntoma, mientras que la secundaria busca sedar al paciente. La primaria busca sedar al paciente, mientras que la secundaria trata el síntoma (con sedación como efecto secundario). Ambas tienen el mismo objetivo pero usan fármacos diferentes. La primaria es reversible, mientras que la secundaria no. Si un paciente con cáncer terminal presenta delirium refractario y no responde a midazolam, ¿cuál sería la secuencia de actuación farmacológica?. Midazolam → Propofol → Levomepromazina. Midazolam → Levomepromazina → Fenobarbital/Propofol. Levomepromazina → Midazolam → Fenobarbital. Fenobarbital → Midazolam → Propofol. |