Paloma
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Paloma Descripción: Ad tema 43 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién estableció que la ciudad es un espacio para la vida social y la vida espiritual y debe estar encaminada a elevar a los hombres hacia la virtud?. Platon. Aristóteles. Para Carceller legislación urbanística es: El conjunto de normas jurídicas que conforman una rama del Derecho de la Adm Publica, que por si mismas, o a través del planeamiento que regulan, definen el contenido de la propiedad, según la calificación urbanística de los predios, y disciplinan la actividad adm encaminada a la urbanización y edificación. Un conjunto de conocimientos relativos a la creación, desarrollo, reforma y progreso de las poblaciones según conviene a las necesidades de la vida humana. La Ley sobre Regimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1956 es de: 12 de mayo. 12 de abril. El origen de nuestro Derecho urbanístico suele situarse en las: ordenanzas de Nuevas Poblaciones, de Felipe II. ordenanzas de Intendentes y Corregidores de 1749. ¿Qué norma fue la primera en establecer un regimen de limitaciones y deberes a la propiedad por razón de urbanismo con regulaciones sobre la obligatoriedad de ceder gratuitamente tenemos por viales, determinación de la parcela mínima edificable, asi como los sistemas de agrupación de parcelas inferiores a la unidad mínima?. Ley General para la Reforma, Saneamiento y Ensanche y otras mejoras de las poblaciones de 1861 de José Posada Herrera. Ley de 26 de julio de 1982. En el SXX, antes de la Ley del Suelo de 1956 podemos destacar las siguientes normas: Todas son ciertas. La Instrucción General de Sanidad de 1904. La Real Orden de 9 de agosto de 1923 sobre condiciones higiénicas de las viviendas y medidas para el ensanche y reformar interior de las poblaciones. El Reglamento de 17 de noviembre de 1925 sobre establecimientos incomodos, insalubres y peligrosos. La denominada Ciudad Jardín es un movimiento urbanístico atribuible a: Howard. Canceller. No es una característica de la etapa precodificada: todas son características de esta etapa. atención prioritaria a las grandes ciudades. ausencia de una normativa de carácter general sobre ordenación urbana. carácter pendular en orden a la atribución de competencias urbanísticas. En repuesta al modelo urbanístico de la Ciudad Jardín surgio en España: El Reglamento de Casas Baratas de 8 de julio de 1923. El Ministerio de la Vivienda. No es un principio de la Ley del Suelo 1956: Procedencia del fenómeno demográfico sobre la acción urbanística. Unificación de la legislación urbanística anterior. Configuración urbanística del suelo, es decir, se pretende asegurar la utilización del suelo conforme a la función social que tiene la propiedad. Concepción integral del urbanismo. ¿Cuántos sistemas de ejecución prevé la Ley del Suelo de 1956?. Cuatro. Tres. La Ley del Suelo de 1956 tuvo desarrollo reglamentario a través del: Reglamento de Edificación Forzosa y Registro Municipal de Solares de 5 de marzo de 1964. Reglamento de Edificación Forzosa y Registro Municipal de Solares de 5 de marzo de 1963. Entre las causas que motivaron la reforma de la Ley del Suelo de 1956 no se encuentra: La injusta distribución del valor del suelo entre el propietario y la Administración. La inadecuación del esquema de planeamiento de la Ley a la realidad socioeconómica del pais. El desajuste entre las estructuras urbanístico-administrativas administrativo y la complejidad de los problemas. Fracaso de las medidas antiespeculativas de la Ley del Suelo 1956. El Texto Refundido de la Ley sobre el Regimen del Suelo y Ordenación Urbanas es el: el RD 1346/1976 de 9 de abril. el RD 1347/1976 de 9 de abril. Desarrollan el Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1976: todas son correctas. Reglamento de Planeamiento para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Regimen del Suelo y Ordenacion Urbana, RD 2159/1978 de 23 de Junio. Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Regimen del Suelo y Ordenacion Urbana, RD 3288/1978 de 25 de agosto. Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Regimen del Suelo y Ordenacion Urbana, RD 2187/1978 de 23 de junio. No es un aspecto destacable del Texto Refundido de la Ley del suelo de 1976 (TRLS): El establecimiento de un máximo de dotaciones que deberán ser cedidas gratuitamente en concepto de cargas urbanísticas. La ampliación de los deberes urbanísticos a la cesión del 10% del aprovechamiento urbanístico o la nueva clasificación. La modificación de los criterios de valoración del suelo. La flexibilidad del sistema en materia de planeamiento. que articulo de la CE, establece, de acuerdo con sus respectivos EA, de las CCAA tendrán competencias exclusivas en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda: 148.1.3. 149.1.2. El RD Ley 3/1980 de 20 de junio regula: todas son falsas. sobre adaptación de Planes Generales de Ordenacion Urbana. Promoción del suelo y agilización de la planificación urbanística. Promoción del suelo y agilización de la gestión urbanística. "El fuerte incremento del precio del suelo, que excede de cualquier limite razonable en muchos lugares, y su repercusión en los precios finales de las viviendas y en general, en los costes de implantación de actividades económicas, es hoy motivo de la preocupación para los poderes públicos, que deben promover las condiciones necesarias para conseguir una utilización del suelo de acuerdo con el interes general e impedir la especulación" es una expresión de la: La Ley 8/1990 sobre Reforma del Regimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo. Real Decreto Ley 3/1980. En un fundamento de la Ley de Suelo de 1990 y su texto refundido de 1992: Resulta, por ello, obligado diferenciar las diversas facultades que gradualmente se van incorporando , en correspondencia con el proceso de ejecución del planeamiento, definiéndolas, fijando los requisitos para su adquisición y las causas de extinción y estableciendo los criterios para la valoración de los terrenos en cada una de ellas. Existe en nuestro derecho urbanístico vigente un autentico y pleno derecho a la equidistribución. En la Ley del Suelo de 1990 el derecho a urbanizar se extiende como: la facultad de modificar físicamente un terreno, dotándole de los servicios e infraestructuras necesarios para que merezca la condición de solar. la atribución al propietario afectado por una actuación urbanística de los usos e intensidades de los mismos susceptibles de adquisición privada o su equivalente económico. El articulo 2, del Texto Refundido de la Ley de Suelo de 1992 establece que la actividad urbanística se referirá a los siguientes aspectos: todas son ciertas. planeamiento urbanístico. intervención del ejercicio de las facultades dominicales relativas al uso del suelo y edificación. intervención en la regulacion del mercado del suelo. La competencia urbanística concerniente al planeamiento no comprenderá las siguientes facultades: señalar el emplazamiento y características de los centros y servicios de interes publico y social, con excepción de los centros docentes, aeropuertos y lugares análogos. formular los Planes e instrumentos de ordenación territorial y urbanística previstos en la legislación. establecer zonas distintas de utilización según la densidad de la población que haya de habitarlas, porcentaje de terreno que pueda ser ocupado por construcciones, volumen, forma, numero de plantas, clase y destino de los edificios, con sujeción a ordenaciones generales uniformes para cada especia de los mismos en toda la zona. emplazar los centros de producción y residencia del modo conveniente para la mejor distribución de la población. El titulo I del Texto Refundido de 1992 regula: El regimen urbanístico de la propiedad del suelo. La intervención en la edificación y uso del suelo. Tras el fracaso de las medidas antiespeculativas del Texto Refundido de 1992, se inicia en el urbanismo español una reforma de marcado carácter liberal, que tuvo su principal reflejo en la aprobación del: RD Ley 5/1996 de 7 de junio sobre medidas liberalizadoras en materia de suelo y de Colegios Profesionales, convertido posteriormente en Ley 7/1997 de 14 de abril. RD Ley 5/1996 de 7 de junio sobre medidas liberalizadoras en materia de suelo y de Colegios Profesionales, convertido posteriormente en Ley 7/1997 de 14 de abril. La Sentencia del TC 61/1997 es de: 20 de marzo. 21 de diciembre. El legislador estatal, según la STC 61/1997, pasa a sustentar como principales presupuestos habilitantes de las normas del común denominador urbanístico: todas son correctas. el ejercicio del derecho de propiedad en condiciones de igualdad (art 149.1.1º CE). la función social de este derecho y el derecho de la comunidad a participar en las plusvalías que genere la actividad urbanística (art 33 y 47 CE). el regimen jurídico de las AAPP (art 149.1.18º CE). El Real Decreto 1.093/1997 es de: 4 de julio. 4 de junio. La novedad mas sobresaliente de la Ley 6/1998 en materia de clasificación de suelo es: que clasifica todo el suelo que no sea urbano como urbanizable. que clasifica todo el suelo que no sea rustico como urbanizable. Para la valoración, en el suelo urbano y en el urbanizable incluido en ámbitos delimitados por el propio planeamiento general o con posterioridad al mismo, para los que se hayan establecido las condiciones de desarrollo, el método de calculo consistirá, según la Ley 6/1998: En la aplicación al aprovechamiento correspondiente del valor basico de repercusión. En el método residual estático. La expropiación se regula en la Ley 6/1998 en su titulo: titulo IV. titulo V. ¿Qué norma pretendía "corregir las rigideces advertidas en el mercado como consecuencia del fuerte incremento de la demanda y la incidencia en los productos inmobiliarios del precio del suelo"?. el RD Ley 4/2000. la Ley de Suelo de 1998. ¿Quiénes presentaron el recurso contra la Ley del Suelo de 1998 que dio lugar a la Sentencia del TC 164/2001?. El Parlamento de Navarra, ochenta y cuarto diputados del Congreso y el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura. El Parlamento de Extremadura, ochenta y cuarto diputados del Congreso y el Consejo de Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra. ¿Qué motivo la Sentencia del TC 164/2001?. La declaración de inconstitucionalidad de los artículos 16.1,38 y Disposicion Final Única de la Ley del Suelo y valoraciones 6/1998. La declaración de inconstitucionalidad de los artículos 17.1,38 y Disposicion Final Única de la Ley del Suelo y valoraciones 6/1998. La Ley del Suelo de 2008 eleva el % minimo de suelo que deberá destinarse a vivienda de protección oficial (VPO) en cada nuevo desarrollo: al 30%. al 50%. Señale la respuesta incorrecta según la Ley de Suelo de 2008: Se encuentra en situación de suelo rural el preservado por la ordenación territorial y urbanística de su transformación mediante la urbanización por los valores en ellos concurrentes- agrícolas, ganaderos, forestales, paisajísticos, los que presenten riesgos naturales o tecnológicos, incluidos lo de inundación-. Se encuentra en situación de suelo urbanizable el preservado por la ordenación territorial y urbanística de su transformación mediante la urbanización por los valores en ellos concurrentes- agrícolas, ganaderos, forestales, paisajísticos, los que presenten riesgos naturales o tecnológicos, incluidos lo de inundación-. Se encuentra en situación de suelo urbanizado el preservado por la ordenación territorial y urbanística de su transformación mediante la urbanización por los valores en ellos concurrentes- agrícolas, ganaderos, forestales, paisajísticos, los que presenten riesgos naturales o tecnológicos, incluidos lo de inundación-. Los suelos integrados de forma legal y efectiva en la red de dotaciones y servicios propios de los núcleos de población, estén o no edificados, y siempre que cuenten con las dotaciones y los servicios requeridos por la legislación urbanística, se encuentra en situación de suelo: urbanizado. urbanizable. urbano. rustico. El RD Legislativo 2/2008 es de: 20 de junio. 20 de julio. El titulo VI del RD Legislativo 2/2008 se denomina. Regimen Juridico. Expropiación Forzosa y Responsabilidad Patrimonial. ¿Qué titulos de la CE permiten entender que el Estado no se encuentra desapoderado por completo de competencias urbanísticas, ya que todos ellos inciden sobre el urbanismo?. 33,45,149.1.8º,131 y 149.1.13º, 149.1.18º y 149.1.23º. no es correcta. Son normas estatales aplicables de forma directa, en la actualidad: ambas son ciertas. El Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana Real Decreto Legislativo 7/2015 de 30 de octubre. El Real Decreto 1093/1997 de 4 de julio, por el que se aprueban las normas complementarias al Reglamento para la ejecución de la Ley Hipotecaria sobre inscripciones en el Registro de la Propiedad de actos de naturaleza urbanistica. ambas son falsas. ¿Cuál de las siguientes es una orientación básica a las que responde la normativa autonómica en materia de urbanismo?. todas son ciertas. la definición de líneas maestras, unas directrices de la Ordenacion del territorio de la Comunidad. un gran interes en materia de disciplina urbanística, en su doble vertiente tradicional, preventiva y represiva. un gran énfasis en resaltar las peculiaridades de cada CCAA a través de la adecuación o adaptación de la normativa estatal. no es una competencia tradicional de los Ayuntamientos en materia urbanística: aprobación inicial, provisional y definitiva de los Planes Generales Municipales y de las normas subsidiarias y complementarias de planeamiento. aprobación inicial, provisional y definitiva de los Estudio de Detalle. suspensión de licencias de parcelación y edificación para estudiar o reformar planes cuya aprobación provisional les corresponda. pueden otorgarse a las Gerencias todas o algunas de las competencias siguientes: todas son ciertas. elaborar proyectos o planes de ordenación, estudios de detalle y proyectos de ordenación. ejercicio de la inspección urbanística. señalamiento de alineaciones y rasantes. Las sociedades urbanísticas tendrán por objeto la realización de alguno o algunos de los siguientes fines: actividad urbanizadora, que pude alcanzar tanto a la promoción de la preparación de suelo y renovación como a las obras de infraestructura urbana. estudios urbanísticos, salvo la redacción de planes de ordenación y proyectos de urbanización y la iniciativa para su tramitación y aprobación. ambas son verdaderas. ambas son falsas. La convocatoria de concursos para formulación o ejecución de programas de actuación urbanística o formulación directa de los mismos, es una competencia tradicional de: Los Ayuntamientos. Las Comunidades Autónomas. El art 214 del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1976 consagró el principio de: que a los Ayuntamientos pertenecen en materia urbanística todas las facultades que siendo de índole local no hubiesen sido expresamente atribuidas por dicha ley a otros organismos. que las CCAA pertenecen en materia urbanística todas las facultades que siendo de índole local no hubiesen sido expresamente atribuidas por dicha ley a otros organismos. |