PAME
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PAME Descripción: CONTRAINCENDIOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La mayoría de los decesos en los incendios se producen por envenenamiento con CO, más que por cualquier otro producto tóxico de la combustión; es un gas incoloro, inoloro e insípido, aparece prácticamente en todas las clases de fuego ya que se desprende de todos los combustibles orgánicos. MONOXIDO DE CARBONO CO. Dióxido de Carbono (CO2). Gas que se desprende de combustibles orgánicos cuando la combustión se realiza en ambientes ventilados (combustión completa); es un gas asfixiante; ignífugo, inoloro e incoloro, el fuego que se genera al aire libre en general, presenta mayores concentraciones de CO2 que de CO. Al aumentar la concentración de anhídrido carbónico aumenta el ritmo respiratorio, y con ello la inhalación de otros gases tóxicos; provoca jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo llegar al coma profundo y la muerte al alcanzar concentraciones de 8%. Dióxido de Carbono (CO2). Monóxido de Carbono (CO). es resultado de la combustión de sustancias que contienen nitrógeno, como por ejemplo el nylon, plásticos y fibras naturales, caucho, papel, etc; es un gas incoloro pero tiene un olor débil similar al de las almendras amargas, los síntomas al inhalarlo son la interferencia en la respiración a nivel de las células y de los tejidos, a diferencia del CO deja inoperativas determinadas enzimas esenciales para el funcionamiento de las células; el tratamiento que se aplica a las víctimas que han respirado éste gas es el mismo que las aplicadas para las personas que inhalan CO, entre las que destacan el suministro inmediato de O2. Cianuro de Hidrógeno (CHN). Cloruro de Carbonilo (COCL2). Mejor conocido como Fosgeno, se produce por el contacto de las llamas sobre los productos clorados como el PVC, aislamientos de cables de instalaciones eléctricas, materiales refrigerantes como el freón; es un gas sumamente muy tóxico, es incoloro, insípido y con olor similar a heno húmedo perceptible en valores de 6 partículas por millón. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Dióxido de Carbono (CO2). Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Éste gas también se absorbe a través de la piel, sobre todo cuando se encuentra en altas concentraciones; el tratamiento genérico es lavar con agua sobre todo ojos y la piel que haya estado en contacto con el gas, así mismo debe suministrarse respiración asistida en los casos graves. Cianuro de Hidrógeno (CHN). Cloruro de Carbonilo (COCL2). El principal efecto del fosgeno en el organismo humano se da en los pulmones, cuando se inhala se convierte en cloruro de hidrógeno al alcanzar los espacios alveolares y después se convierte en ácido clorhídrico y monóxido de carbono cuando se hace contacto con los pulmones; el ácido clorhídrico combinado con la humedad provoca edema pulmonar el cual limita el intercambio de oxígeno en los pulmones; en una intervención de contra incendio, el personal mal equipado puede absorber dosis letales sin que se noten efectos e impidiendo que el organismo tenga tiempo de reaccionar. Cianuro de Hidrógeno (CHN). Cloruro de Carbonilo (COCL2). Se produce con la combustión incompleta de materias orgánicas con contenido de azufre, como son caucho, neumáticos y lana, también se encuentra a menudo en cloacas, plantas de tratamiento de residuos debido a la descomposición de las materias orgánicas; es un gas incoloro y tiene un fuerte olor similar a los huevos en estado de descomposición. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Anhídrido Sulfuroso (SO2. Se produce por la oxidación completa de las materias orgánicas que contienen azufre, es inmediatamente perceptible ya que irrita rápidamente los ojos y el sistema respiratorio; es un gas incoloro que al combinarse con la humedad del tracto respiratorio se convierte en corrosivo, causando edemas a determinadas concentraciones. La exposición a concentraciones del 0.05% se consideran peligrosas incluso durante períodos breves. El tratamiento habitual es el general para todos los gases tóxicos. Anhídrido Sulfuroso (SO2. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno como son lana, seda, algunos polímeros; en concentraciones elevadas irrita la garganta, inflama los pulmones, daña las vías respiratorias y los ojos, en caso de llegar a elevarse la concentración del gas puede llegar a producir edema pulmonar o la muerte cuando supera las 5000 ppm, también puede irritar la piel, sobre todo si la piel se encuentra húmeda, además puede llegar a quemar y ampollar la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm. Amoniaco. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amónico y cuando el ácido nítrico entra en contacto con otros materiales como la madera y algunos metales; provoca efectos similares al anhídrido sulfuroso; se identifica por su color marrón rojizo siendo altamente tóxico, pudiendo aparecer sus efectos dañinos incluso mucho tiempo después de haberlo inhalado. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Amoniaco. Se produce con la combustión de productos derivados del petróleo como son los aceites lubricantes, grasas, asfaltos entre otros, puede aparecer en fuegos de materiales comunes tales como la madera y el papel. Es altamente tóxico y mortal a determinadas concentraciones. Acroleína. Amoniaco. se combina con la hemoglobina de la sangre con una mayor avidez que el oxígeno, por lo tanto este es desplazado y suplantado provocando que llegue CO a la sangre en lugar de O2 lo que desarrolla hipoxia del cerebro y de los tejidos que desencadenan la muerte si no se suministra rápidamente oxígeno a la persona afectada. Monóxido de Carbono (CO). Cianuro de Hidrógeno (CHN). |