option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pancita no chonchita y pasadita

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pancita no chonchita y pasadita

Descripción:
Que bazo

Fecha de Creación: 2024/12/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La destrucción progresiva e irreversible del páncreas mayormente provocada por elevada ingesta de alcohol o patología biliar se puede observar frecuentemente en ecografía como: Pancreatitis crónica calcificada. Pancreatitis crónica obstructiva. Carcinoma pancreático. Pancreatitis aguda.

Descripción correspondiente al hallazgo identificable en la siguiente imagen: Nódulo sólido, con márgenes lisos, hiperecogénico, homogéneo, sin hallazgos asociados, localizado en lóbulo hepático izquierdo. Nódulo sólido, redondo e irregulares, con márgenes lisos, heterogéneo, localizado en lóbulo izquierdo hepático. Masa quística, irregular, con márgenes mal definidos, heterogéneo, con efecto de masa sobre estructuras vecinas, localizado en lóbulo hepático izquierdo.

La impactación de un lito en el conducto cístico puede desencadenar datos clínicos como fiebre, dolor e ictericia y se conoce como: Calangitis piógena recidivante. Hemobilia. Síndrome de Mirizzi. Síndrome de Caroli.

En cada uno de los ovalos señalados en el esquema de la pared abdominal, seleciona los nombre de la estructura anatómica correspondiente. Epigastrio, hipocondrio derecho e izquierdo, vacío derecho e izquierdo, mesogastrio o región umbilical, hipogastrio, fosa ilíaca derecha e izquierda. Aponeurosis del oblicuo externo, ligamento inguinal, músculo oblicuo interno, músculo oblicuo externo y transverso, línea alba y músculo recto. Superior derecho, superior izquierdo, inferior derecho e inferior izquierdo.

¿Son tumores normalmente benignos frecuentes en el bazo, suelen ser hiperecogénicos y homogéneos, pueden ser a veces Isoecogénicos?. Quiste de bazo. Pseudoquiste. Hemangioma. Ruptura esplénica.

¿Cuáles son las causas virales más comunes de esplenomegalia?. Mononucleosis y pacientes inmunodeprimidos. VIH, diabetes y pacientes inmunodeprimidos. Mononucleosis, hipertensión portal y pacientes inmunodeprimidos. Mononucleosis, cirrosis, poliquistosis renal y pacientes inmunodeprimidos.

Diagnóstico identificable en la siguiente imagen. Lodo biliar tumefacto. Colecistitis crónica. Colelitiasis. Coledocolitiasis.

Según las estructuras base, ¿Qué respuesta conforman la “H del hígado”?. Eje longitudinal de vesícula biliar con la vena cava inferior, vena hepática derecha, ligamento redondo y ligamento venos. Vesícula biliar, vena cava inferior, vena suprahepática derecha y ligamento venoso. Vesícula biliar, ligamento venoso, vena porta y lóbulo caudado. Eje longitudinal de vesícula biliar a vena cava inferior, vena porta, ligamento venoso en la parte inferior y ligamento redondo en la parte superior.

¿Cuál es la estructura vascular evidenciable en la siguiente imagen?. Aorta en su eje largo y las ramas de la celíaca y arteria mesentérica superior. Vena cava inferior en su eje largo y la confluencia con la vena suprahepática izquierda media.

¿Cuál es la estructura anatómica medida en la siguiente imagen?. Arteria hepática. Colédoco. Vena porta.

Tipo de quiste peritoneal el cual tiene aspecto ecográfico en “tela de araña” y puede parecer complicado si contiene residuos/hemorragia: Quiste hidatídico. Quiste pedunculado. Quiste complejo. Quiste de inclusión peritoneal.

¿Cuál es la estructura anatómica que da lugar a los ligamentos triangular derecho e izquierdo en el hígado adulto?. Ligamento hepatoduodenal. Ligamento venoso. ligamento falciforme. Vena umbilical.

Se considera un defecto en la rotación de la yema ventral del páncreas en la vida fetal, dividiéndose en dos segmentos que rodean al duodeno pudiendo ocasionar alteraciones. Hipoplasia de páncreas. Páncreas anular. Páncreas divisum. Páncreas ectópico.

En casos de pancreatitis aguda, es falso observar al ultrasonido: Cuerpo pancreático superior a 2.9 cm de diámetro. Aumento de la ecogenicidad pancreática. Heterogeneidad del parénquima pancreático.

Selecciona la opción que corresponde a una hernia inguinal indirecta. Tipo de hernia donde se produce la migración fetal de los testículos, cordón espermático o ligamento redondo. Tipo de hernia que pasa a través de los tendones anchos y planos llamados aponeuro. Tipo de hernia que se produce a través de la fascia spigeliana justo lateral al lugar por donde entra la arteria epigástrica inferior.

¿Para considerarse aneurisma cuanto debe medir el diámetro de la aorta abdominal?. 20-30 mm. > 30 mm. 4 cm.

Son lesiones que se caracterizan por desarrollar vesículas hijas en su interior, ¨signo de la doble línea¨ pueden producir lesiones en huesos, páncreas, cerebro y pulmón. Quiste hidatídico. Quiste amebiano. Candidiasis hepática. Absceso hepático.

En la siguiente imagen es evidenciable líquido libre anecoico y homogéneo en espacio pleural izquierdo: Verdadero. Falso.

La irrigación principal del Páncreas está dada por: Vena esplénica. Arteria pancreatoduodenal. Arteria esplénica. Arteria mesentérica superior.

En ecografía se observan como pequeños focos ecógenos en pared vesicular que crean artefactos en cola de cometa, así como áreas focales prominentes en forma de masas en la luz vesicular. Vesícula perforada. Pólipo vesicular. Colecistitis xantogranulomatosa. Adenomiomatosis.

La siguiente imagen hace evidencia de la (las) siguientes estructuras vasculares: Arteria hepática y venas suprahepáticas. Vena porta. Venas suprahepáticas. Vena porta y venas suprahepáticas. Todas las anteriores.

La adecuada técnica de rastreo ecográfica para valoración de Páncreas es colocar transductor en epigastrio, dirigiendo el haz de ultrasonido hacia caudal, haciendo una compresión gentil y abanicando en ambos sentidos. Como recomendación alternativa se puede pedir al paciente tomar de 2 a 3 vasos de agua para usar cámara gástrica como ventana acústica. Verdadero. Falso.

Desarrollo anormal del conducto pancreático asociado a enfermedad quística del hígado, bazo y riñón: pseudoquiste pancreático. Agenesia de cuerpo y cola de páncreas. Quiste congénito. Páncreas ectópico.

Con base en la siguiente imagen, la descripción que le corresponde es: Gas en la luz de la vesícula biliar correspondiente a Neumobilia. Discontinuidad en la pared de la vesícula biliar con comunicación de su luz con la cavidad abdominal. Engrosamiento difuso y uniforme de la pared vesicular que corresponde a edema.

Calibre normal del colédoco postquirúrgico: 7 MM. 10 mm más 1 mm por año de vida. < 10 mm. > 13 mm.

Es el factor principal de riesgo asociado a coledocolitiasis primaria. Colecistitis crónica litiásica. Barro vesicular. Ser población asiática. Colecistectomía.

Es un factor que nos permite explorar de manera adecuada la vesícula biliar en un estudio de hígado y vías biliares. Posprandial 40 a 120 minutos. Ayuno de 12 hrs. Ayuno de al menos 4 hrs. 15, 30 y 45 minutos posterior a ingesta de alimentos.

En esta patología se produce una dilatación sacular o fusiforme de la vía biliar intrahepática debido al estasis biliar. Se asocia a una enfermedad quística (riñones de esponja medular) y afecta a hombres y mujeres por igual, normalmente los pacientes debutan. Enfermedad de Caroli. Síndrome de Mirizzi. Colangitis piógena. Colangiocarcinoma.

Es una causa de Páncreas hiperecogénico en la mayoría de los casos reversible en un periodo de tiempo. Pancreatitis por picadura de alacrán. Edema. Obesidad. Necrosis.

Es la presentación más común del colangiocarcinoma: Hiliar. Distal. Intrahepático. Segmentos anterior y posterior.

Descriptor o descriptores acordes a contexto clínico de trauma esplénico: Masa esplénica sólida y heterogénea, con aumento de vascularidad al uso del Doppler color. Discontinuidad o defecto en los contornos esplénicos y pérdida de morfología del mismo así como área de ecogenicidad anormal. Colección hemática subcapsular.

Parénquima hepático con ecogenicidad difusamente disminuida, brillo acentuado en triadas portales (manguitos periportales) y hepatomegalia, son datos que se pueden asociar a: Cirrosis hepática. Hepatitis viral. Esteatosis hepática grado III. Hepatitis crónica.

De acuerdo con la clasificación de Todani ¿A qué tipo correspondería la siguiente descripción?: “Quiste que provoca una dilatación fusiforme de conducto colédoco y se asocia principalmente a un conducto anormalmente largo mayor a 20mm”. Quiste de colédoco tipo Iva. Quiste de colédoco tipo III. Quiste de colédoco tipo V (enfermedad de Caroli). Quiste de tipo I.

Es el tumor benigno más frecuente dentro de las lesiones hepáticas focalizadas: Hemangioma. Metástasis. Hiperplasia nodular focal. Adenoma.

La vena suprahepática derecha divide al hígado en: Subsegmentos IVa y IVb. Lóbulo hepático derecho e izquierdo. Segmentos craneales y caudales. Segmentos anterior y posterior.

Se presentan como ecos amorfos dentro de vesícula biliar a nivel bajo en posición en declive sin sombra acústica posterior. Barro biliar. Barro tumefacto. Cálculos no pigmentarios. Adenomiomatosis.

Diámetro apendicular utilizado como criterio para diagnóstico de apendicitis aguda: > 6 mm. > 10 mm. < 6 mm.

Es la complicación más frecuente de pancreatitis: Pseudoquiste pancreático. Necrosis. Pancreatitis crónica. Ascitis.

¿Cuál de los siguientes es el dato ecográfico apreciativo más útil para considerar hepatomegalia?. Isoecogenicidad de parénquima hepático/corteza renal. Dimensión craneocaudal hepática mayor a 16 cm. Borde hepático rebasando el polo renal inferior. Lóbulo caudado ocupando 1/3 del lóbulo izquierdo.

En esta patología, el aspecto ecográfico muestra una estructura ecógena o mixta, que se adapta a la forma del conducto que se está explorando y puede ser móvil al cambio de posición del paciente. Normalmente es de origen iatrogénico. Colangitis aguda bacteriana. Hemobilia. Neumobilia. Cálculos intrahepáticos.

Descripción correspondiente al hallazgo identificable en la siguiente imagen: Masa de forma ovoidea, pared delgada y ecogénica, contenido anecoico y con proyección de reforzamiento acústico posterior localizada en lóbulo caudado hepático. Masa de forma ovoidea, pared delgada y ecogénica, contenido anecoico y con proyección de reforzamiento acústico posterior localizada en lóbulo derecho hepático. Masa de forma ovoidea, pared delgada y ecogénica, contenido anecoico y con proyección de reforzamiento acústico posterior localizada en lóbulo izquierdo hepático.

Ecográficamente en este padecimiento se observa dilatación de la vía biliar, engrosamiento de la pared de la vía biliar, coledocolitiasis y posiblemente barro. Síndrome de Caroli. Colangitis piógena aguda. Colecistitis crónica litiásica. Hemobilia.

Estructuras vasculares que se encuentran dentro de una vaina de tejido conjuntivo que les da la característica de visualizarse ecógenas en el ultrasonido y esto las distingue de otros vasos en el parénquima hepático: Venas suprahepáticas. Conducto colédoco. Ligamento venoso. Ramas de la vena porta.

Patología identificable en la siguiente imagen: No hay patología identificable. Edema de la pared vesicular. Edema de la pared de la vesícula y lito en infundíbulo. Edema de la pared de la vesícula y barro tumefacto.

De la siguiente imagen, selecciona los hallazgos que son evidenciables: Eje espleno portal al uso de doppler color. Aumento apreciativo del tamaño pancreático. Dilatación del conducto pancreático. Vena cava inferior y aorta en planos inferiores.

Denunciar Test