option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Si sacas menos de 70 eres gay :v

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Si sacas menos de 70 eres gay :v

Descripción:
Examen de la wea esta de ing

Fecha de Creación: 2022/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 151

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las dos formas de intercambio o transferencia de energía?. A.- Calor y trabajo. B.- Trabajo y torque. C.- Aceleración y Velocidad. D.- Flujo y Convección.

¿Qué es el calor?. A.- Intercambio de energía térmica entre dos cuerpos debido a estar a temperaturas iguales. B.- Intercambio de energía térmica entre dos cuerpos debido a estar a temperaturas diferentes. C.- Intercambio de energía térmica. D.- Calor y trabajo.

¿Qué es confort térmico?. A.- Calor y trabajo. B.- Intercambio de energía térmica entre dos cuerpos debido a estar a temperaturas iguales. C.- Es el balance térmico en el cuerpo humano que nos permite determinar sus condiciones de bienestar térmico. D.- Es el balance térmico.

¿Cuáles son los tres modos o mecanismos de transferencia de calor?. A.-Es el balance térmico. B.-Calor y trabajo. C.-Es el balance térmico en el cuerpo humano que nos permite determinar sus condiciones de bienestar térmico. D.-Conducción, convección y radiación.

¿En qué se basa la Conducción?. A.-Se basa en la transmisión de energía cinética a nivel atómico entre las partículas que componen la materia. B.-Se basa en el calor y trabajo. C.- Se basa en el balance térmico en el cuerpo humano que nos permite determinar sus condiciones de bienestar térmico. D.-Se basa en la conducción, convección y radiación.

¿En qué se basa la Convección?. A.- Se basa en transferencia de Calor entre un sólido y un fluido. B.- Se basa en la conducción, convección y radiación. C.- Se basa en el balance térmico en el cuerpo humano que nos permite determinar sus condiciones de bienestar térmico. D.- Se basa en la transmisión de energía cinética a nivel atómico entre las partículas que componen la materia.

¿En qué se basa la Radiación?. A.- Se basa en transferencia de Calor entre un sólido y un fluido. B.- Se basa en la conducción, convección y radiación. C.- Se basa en energía electromagnética transferida desde la superficie de un cuerpo en virtud de su superficie. D.- Se basa en la transmisión de energía cinética a nivel atómico entre las partículas que componen la materia.

Definir en el mecanismo de transferencia de calor por conducción su fórmula. A.- 𝑄̇ = −kA dT dX. B.- 𝑄̇ = h A (𝑇𝑠 − 𝑇∞). C.- 𝑄̇ = σ A 𝑇4. D.- 𝑉 = 𝑑 𝑡.

Definir en el mecanismo de transferencia de calor por convección su fórmula. A.- 𝑄̇ = −kA dT dX. B.- 𝑄̇ = h A (𝑇𝑠 − 𝑇∞). C.- 𝑄̇ = σ A 𝑇4. D.- 𝑉 = 𝑑 𝑡.

Definir en el mecanismo de transferencia de calor por radiación y su fórmula. A.- 𝑄̇ = −kA dT dX. B.- 𝑄̇ = h A (𝑇𝑠 − 𝑇∞). C.- 𝑄̇ = σ A 𝑇4. D.- 𝑉 = 𝑑 𝑡.

¿Cuáles son los modos de transferencia de calor que necesitan de la materia para poder transferirse?. A.- La convección y la radiación. B.-la conducción y la velocidad. C.- La conducción y convección. D.- La velocidad y la radiación.

La Transferencia de Calor por Conducción es una magnitud escalar o vectorial. A.- Escalar. B.- Vectorial. C.- Vectorial y Escalar. D.- Escalar y Vectorial.

¿Cuándo la transferencia de calor en un medio es estacionaria?. A.- Implica que no hay cambio con el tiempo en cualquier punto dentro del medio. B.- Implica que si hay cambio con el tiempo en cualquier punto dentro del medio. C.- Implica que si hay cambio. D.- Implica que sea dinámica.

¿Cuándo la transferencia de calor en un medio es transitoria?. A.- Implica que no hay cambio con el tiempo en cualquier punto dentro del medio. B.- Implica variación con el tiempo o dependencia con respecto al tiempo. C.- Implica que no hay cambio. D.- Implica que sea estática.

¿Qué es conductividad térmica y como se representa?. A.- Es una medida de la capacidad de una material para conducir calor y se representa por medio de la letra K. B.- Es una medida de la capacidad de una material para conducir electricidad y se representa por medio de la letra K. C.- Es la fracción de la energía de radiación incidente sobre una superficie que es absorbida por ésta y se representa por medio de la letra 𝖺. D.- Es una medida de cuán próxima está una superficie de ser un cuerpo negro y se presenta por medio de la letra 𝜀 .

Un servomecanismo es: A.- Un sistema de control retroalimentado en el cual la salida es un desplazamiento, una velocidad o una aceleración. B.- Un sistema de control retroalimentado en el cual la salida es una variable de proceso. C.- Un sistema de regulación automática. D.- Un control de lazo abierto.

Un sistema de regulación automática se caracteriza por: A.-Ninguna de las anteriores. B.-Ser utilizado para controlar variables de proceso. C.-Hacer que la variable de salida llegue a igualarse con la entrada o set point y se mantenga en ese valor. D.- No ser un sistema de control retroalimentado.

Un sistema de control retroalimentado para ser de utilidad debe ser: A.- Estar constituido por componentes exactos y caros. B.- Barato de construir. C.- Ninguna de las anteriores. D.- Tener estabilidad absoluta.

En el sistema de control de velocidad de un motor diésel que se muestra, el aparato centrífugo de contrapesos es el elemento: A.- Medidor de velocidad. B.- Comparador. C.- Principal del control. D.- Elemento final de control.

Entre las primeras actividades para el diseño de sistemas de control se tienen: 1. Establecer el modelo matemático del sistema y sus componentes, 2. Establecer la necesidad del control, 3. Establecer los índices de desempeño o performance del sistema, 4. Conocer la dinámica del sistema. El orden correcto de la secuencia de actividades es: A.- 2-1-4-3. B.- 2-4-1-3. C.- 1-2-3-4. D.- 2-1-4-3.

Elija la mejor respuesta. ¿Cuál es una desventaja que tienen los sistemas de control en lazo abierto?. A,- Son de construcción simple y fácil mantenimiento. B.- Son menos costosos que el correspondiente sistema en lazo cerrado. C,- No presentan problemas de estabilidad. D.- No pueden mantener la calidad requerida en la salida sin la necesidad de una recalibración de vez en cuando.

En un sistema de control en lazo cerrado, la planta es: A.- Es la variable de salida que se encuentra bajo el control del sistema de control realimentado. B.- Una señal externa aplicada al sistema de control. C.- El sistema, subsistema, proceso u objeto controlado por el sistema de control realimentado. D.- Ninguna respuesta.

En teoría de control, ¿cuál transformación matemática permite solucionar una ecuación diferencial lineal invariante en el tiempo por medio de manipulaciones algebraicas?. A.- Transformada de Fourier. B,- Series de Fourier. C.- Transformada de Laplace y Transformada Inversa de Laplace. D.- Derivadas Parciales.

Al resolver una ecuación diferencial lineal invariante en el tiempo, el primer paso es aplicar cuál teorema a cada término de la ecuación: A.- Teorema del Valor Final. B.- Teorema de la diferenciación. C.- Teorema del valor inicial. D.- Ninguna de las anteriores.

La función de transferencia entre el ángulo de giro y el torque aplicado en un rotor es: A.- Ɵ(s)/T(s) = 1/(Js2 + fs). B.- Ɵ(s)/T(s) = 1/(Js + fs2). C.- Ɵ(s)/T(s) = 1/(Js2 + f). D.- Ninguna de las anteriores.

Si la masa de un sistema masa. resorte. amortiguador es de 2 kg, la constante de resorte es 5 N/m y el coeficiente de amortiguamiento es 4 N/(m/s), la Función de Transferencia entre el desplazamiento vibratorio X(s) y la fuerza forzante F(s) es: A.- X(s)/F(s) = 0.5 / (s2 + 2 s + 2.5). B.- X(s)/F(s) = 2 / (s2 + 2 s + 2.5). C.- X(s)/F(s) = 0.5 / (s2 + 2 s + 2). D.- Ninguna de las anteriores.

El circuito eléctrico RLC de la figura tiene una función de transferencia como la indicada abajo. Elija la respuesta correcta: A.- El circuito RLC de la figura es un sistema de segundo orden. B.- El circuito RLC de la figura es un sistema de primer orden. C.- El circuito RLC de la figura es un sistema de orden superior. D.- Ninguna de las respuestas anteriores.

En la función de transferencia de un motor de corriente continua con control por voltaje de armadura: Ɵ(s)/Va(s) = Km/[s(Tm s + 1)] :. A.- Km es la ganancia proporcional. B.- Tm es la constante de tiempo del voltaje de armadura. C.- Tm es la constante de tiempo del motor. D.- Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la función de transferencia del sistema en lazo cerrado indicado abajo?. A.- C(s)/R(s)= E(s)/1+G(s) H(s). B.-C(s)/R(s)= H(s)/1+G(s) H(s). C.-C(s)/R(s)= G(s)/1+G(s) H(s). D.-Ninguna de las respuestas anteriores.

En la curva de respuesta a un escalón unitario de un sistema de segundo orden: A.- ts es el tiempo de subida. B.- ts es el tiempo de asentamiento o estabilización. C.- ts es el tiempo de pico. D.- Ninguna de las anteriores.

En la respuesta a una entrada escalón unitario de un sistema de segundo orden que se muestra en la figura: A.- Se tiene un sobreimpulso de 2% y un tiempo de pico de 3 segundos. B.- Se tiene un sobreimpulso de 20% y un tiempo de pico de 3 segundos. C.- Se tiene un sobreimpulso de 20% y un tiempo de subida de 3 segundos. D.- Ninguna de las anteriores.

La fórmula para calcular el tiempo de asentamiento con criterio del 5 % es: A.- ts = 4/ζ ῳn. B.- ts = 3/ζ ῳn. C.- ts = 3/ζ ῳ. D.- Ninguna de las anteriores.

Los sistemas de segundo orden se representan mediante una función de transferencia generalizada como la que se indica abajo (donde δ es el coeficiente de amortiguamiento y ωn es la frecuencia natural no amortiguada). Elija la respuesta correcta: A.- El sistema de segundo orden es críticamente amortiguado si δ = 0. B.- El sistema de segundo orden es críticamente amortiguado si δ > 1. C.- El sistema de segundo orden es críticamente amortiguado si δ = 1. D.- El sistema de segundo orden es críticamente amortiguado si 0 < δ < 1.

En un sistema de segundo orden que tiene una frecuencia natural amortiguada de 3,1416 rad/s, el tiempo de pico de su respuesta es: A.- Tp -= 2s. B.- Tp = 1s. C.- Tp = 0,5 s. D.- Ninguna de las anteriores.

La función de transferencia de un sistema de primer orden se indica abajo (donde K es la ganancia en estado estacionario del sistema y τ es una constante de tiempo). Elija la respuesta correcta. A.- La constante de tiempo determina el tiempo que transcurre para que la respuesta del sistema de primer orden haya el alcanzado el 50% de su valor en estado estacionario. B.- La constante de tiempo determina el tiempo que transcurre para que la respuesta del sistema de primer orden haya el alcanzado el 63.2% de su valor en estado estacionario. C.- La constante de tiempo determina el tiempo que transcurre para que la respuesta del sistema de primer orden haya el alcanzado el 20% de su valor en estado estacionario. D.- La constante de tiempo determina el tiempo que transcurre para que la respuesta del sistema de primer orden haya el alcanzado el 90% de su valor en estado estacionario.

Identifique los tres materiales básicos que se utilizan en la fabricación de hierro y acero. A.- El mineral de hierro, la piedra caliza y el coque. B.- La taconita, la hemetita y la limonita. C.- Manganeso, silicio, carbono y otros elementos. .- El mineral de hierro fundido, piedra de taconita y carbono.

Identifique la temperatura con que se funde la carga para la Fabricación del hierro. A.- 900 °C (1636 °F). B.- 1400 °C (2545 °F). C.- 1650 °C (3000 °F). D.- 1970 °C (3581 °F.

El metal fundido que se acumula en el fondo del alto horno, mientras que las impurezas flotan arriba de él con que nombre se lo conoce. A.- hierro fundido. B.- arrabio. C.- metal caliente. D.- hierro cochino.

Para la fabricación de del hierro en cantidades menores con hornos eléctricos, cuál de estos es el más recomendado. A.- De arco directo. B.- De arco indirecto. C.- De inducción. D.- De uso múltiple.

Que provoca el monóxido de carbono en la fundición de lingotes. A.- disminuir su temperatura en el lingote solidificado. B.- dureza en el lingote solidificado. C.- porosidad en el lingote solidificado. D.- eleva la calidad del acero en el lingote solidificado.

Según la selección típica de aceros al carbono y aleados para diversas aplicaciones, la serie 1045, 1055 es aplicable a que producto. A.- Engranes diferenciales. B.- Carrocerías automotrices. C.- Alambre. D.- Para aeronaves.

de acuerdo a las denominaciones de los aceros la letra (K), a que clase general de la aleación corresponde. A.- para aceros AISI y SAE al carbono y aleados. B.- para aceros diversos y aleaciones ferrosas. C.- para aceros para herramientas. D.- para aceros inoxidables y súperaleaciones.

Con las características generales de los metales y aleaciones no ferrosas ubique a que material corresponde esta (Alta relación resistencia-peso; alta conductividad térmica y eléctrica; buena resistencia a la corrosión; buenas propiedades de manufactura). A.- Superaleaciones. B.- Titanio. C.- Aluminio. D.- Aleaciones no ferrosas.

Las aleaciones de aluminio forjable se identifican mediante cuatro dígitos, el primer dígito identifica el principal elemento de aleación (el 7 a cual corresponde). A.-Aluminio. B.- Cobre. C.- Zinc. D.- Magnesio.

Las denominaciones de temple tanto para el aluminio forjable como para el fundido son las siguientes (Endurecido por deformación mediante trabajo en frío (sólo para productos forjados). Con que letra se la identifica. A.- F. B.- O. C.- T. D.- H.

En que favorecen las súper aleaciones. A.-En las aplicaciones de alta temperatura. B.- En las propiedades mecánicas. C.- En las mejoras del impacto mecánico y térmico. D.- En las aplicaciones principales en motores a reacción y en turbinas de gas.

Por su elevado punto de fusión, existen cuatro metales refractarios principales identifique cuales son. A.- Molibdeno, niobio, tungsteno y tantalio. B.- Titanio, tungsteno, tantalio y níquel. C.- tungsteno y tantalio, titanio y molibdeno. D.-Zirconio, tungsteno, molibdeno y niobio.

Con que nombre se les conoce a las aleaciones cuyas características después de ser deformadas plásticamente a temperatura ambiente, proceso en el que adquieren diversas formas, regresan a su configuración original mediante calentamiento. A.- Aleaciones amorfas. B.- Aleaciones con memoria de forma. C.- Aleaciones de baja fusión. D.- Aleaciones de aluminio forjable.

porque a las aleaciones amorfas se les conoce como (vidrios metálicos). A.- No tienen una estructura cristalina de largo alcance. B.- Tiene la apariencia del vidrio. C.- Es transparente. D.- por la solidificación extremadamente rápida.

Un nano material puede estar compuesto por cualquier combinación de elementos químicos. Entre las composiciones más importantes se encuentran. A.- Carburos, óxidos, nitruros, metales y aleaciones. B.- Polímeros orgánicos y varios compósitos. C.- Dureza, ductilidad, resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión. D.- Carburos, óxidos, y varios compósitos.

La deformación plástica de un material mediante cargas de tracción, se denomina. A. Ductilidad. B. Maleabilidad. C. Deslizamiento. D. Fluencia.

De los siguientes grupos de materiales, identifique a los semiconductores: A. Si y Ge. B. Alúmina y polietileno. C. Al, Cu y Ag. D. Nb, V y Ta a bajas temperaturas.

La resistencia que opone un material a la propagación de grietas, se denomina: A. Tenacidad. B. Resiliencia. C. Dureza. D. Resistencia a la termofluencia.

Las propiedades de un material que determinan la aptitud del mismo para resistir a los esfuerzos o solicitaciones externas que tienden a deformarlo, se denominan: A. Físicas. B. Tecnológicas. C. Químicas. D. Mecánicas.

El constituyente más duro de los aceros es la: A. Austenita. B. Ferrita. C. Cementita. D. Perlita.

¿Cuál es un evento físico?. A.- Corrosión de los metales. B.- Acción de medicamentos. C.- Fermentación de una sustancia. .- Reflexión y refracción de la luz.

Utilizando prefijos dentro de la física con potencia 10, en las dimensiones de longitud, 10-2 metros ¿Equivale a?. A.- 1 metro. B.- 20 metros. C.- 0.2 metros. D.- 1 centímetro.

¿Cuál es una magnitud escalar?. A.- Velocidad. B.- Trabajo. C.- Tiempo. D.- Fuerza.

¿Cuál de las siguientes opciones es una característica principal de un vector?. A.- Masa. B.- Dirección. C.- Tiempo. D.- Volumen.

Un cuerpo está en equilibrio cuando: A.- La fuerza es igual a la masa por la aceleración. B.- La sumatoria de fuerzas y momentos es igual a cero, velocidad constante. C.- La sumatoria de fuerzas y momentos es igual a cero, y tiene aceleracion. D.- Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la región del plano cartesiano en que todos los puntos tienen ambas coordenadas Negativas?. A.- Primer cuadrante. B.- Segundo Cuadrante. C.- Tercer cuadrante. D.- Cuarto cuadrante.

¿Para determinar el momento de una fuerza, intervienen las variables de Fuerza y distancia, estas variables deben ser: A.- Concurrentes. B.- Paralelas. C.- Perpendiculares. D.- No coplanares.

¿Para efectuar una suma de dos o más vectores, todos los vectores deben tener?. A.- Misma magnitud. B.- Iguales unidades. C.- Mismo sentido. D.- Misma dirección.

Un pájaro que tiene una masa de 2kg está posado sobre una rama de un árbol. ¿Cuál es el peso que la rama soporta en newton?. A.- 2N. B.- 0.7N. C.- 87N. D.- 19.6N.

Al colocar una mesa que pesa 400N sobre el piso. ¿Qué ley establece que la fuerza del piso sobre la mesa tiene un valor de 400N?. A.- Primera ley de Newton. B.- Segunda ley de Newton. C.- Tercera ley de Newton. D.- Ley de Inercia.

En el movimiento rectilíneo uniforme. ¿Cuál es el valor de la velocidad?. A.- Casi cero. B.- Aumenta linealmente. C.- Creciente. D.- Es constante.

En el MRUV, si un cuerpo, en un momento determinado se desplaza con velocidad constante. ¿Cuál es el valor de su aceleración?. A.- a=0. B.- Incrementa con el tiempo. C.- Igual a la velocidad. D.- Disminuye con el tiempo.

En el MRUV, si en un cuerpo se produce un instante con aceleración cero. ¿Cuál es el valor de su velocidad?. A.- Constante. B.- Incrementa con el tiempo. C.- Igual a la aceleración. D.- Disminuye con el tiempo.

¿Qué se debe cumplir para que un cuerpo en movimiento se mantenga en equilibrio?. A.- Velocidad constante. B.- Aceleración constante. C.- Sumatoria de fuerzas igual a cero. D.- Flujo y Convección.

Con respecto a la definición de momento de una fuerza. ¿Cómo debe ser la alineación de la distancia con la alineación de la fuerza; debe ser?. A.- Colineal. B.- Paralelas. C.- Perpendiculares. D.- Concurrentes.

En el desplazamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado, ¿Qué dirección tiene la fuerza normal?. A.- Vertical. B.- Perpendicular al plano de desplazamiento. C.- Paralelo al plano de desplazamiento. D.- Ninguna.

En el desplazamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado ¿Qué dirección tiene el peso del cuerpo?. A.- Sentido contrario al desplazamiento. B.- Sentido igual al desplazamiento. C.- Sentido vertical. D.- Sentido horizontal.

La definición de potencia mecánica se define como el trabajo realizado por unidad de tiempo P=W/T. Señale de que otra forma se expresa la potencia. A.- Trabajo por velocidad. B.- Fuerza por velocidad. C.- Aceleración por velocidad. D.- Trabajo por aceleración.

En electricidad y magnetismo existe la fuerza eléctrica entre dos cargas o partículas, si su distancia o separación entre las cargas aumenta. ¿Qué sucede con la fuerza?. A.- Aumenta. B.- Disminuye. C.- Se duplica. D.- Se transforma.

Energía mecánica total de un objeto es la suma de la energía cinética y potencial que tiene un cuerpo, si el cuerpo cambia de posición en forma ascendente. ¿Qué sucede con la energía cinética?. A.- Aumenta. B.- Disminuye. C.- Se mantiene. D.- Se transforma.

Un ejemplo de fuerza concentrada corresponde: A.- El peso de la arena sobre el piso de un contenedor de almacenaje. B.- La fuerza de contacto entre una rueda y el suelo. C.- Una viga que soporta la carga de una losa de un edificio. D.- La presión del viento que actúa sobre un letrero.

Se dice que una partícula está en equilibrio si: A.- Aumenta su velocidad. B.- Su aceleración es constante. C.- Permanece en reposo. D.- Cumple la segunda Ley de Newton.

Un cable puede soportar: A.- Fuerza de tensión. B.- Fuerza de comprensión. C.- Fuerza de tensión y compresión. D.- Fuerza de corte.

La magnitud de la fuerza de un resorte se expresa como F = ks, donde s es la deformación del resorte que puede estar: A.- Alargado. B.- Comprimido. C.- Alargado si se considera resorte elástico no lineal. D.- Alargado o comprimido.

En la ecuación Mo = Fd, d representa: A.- La distancia paralela desde el eje en el punto O hasta la línea de acción de la fuerza. B.- La distancia perpendicular desde el eje en el punto O hasta la línea de acción de la fuerza. C.- Momento de inercia. D.- La constante de rigidez.

Un momento de par, es un vector libre y su efecto de rotación: A.- Depende si las fuerzas en el cuerpo están en la misma dirección. B.- Depende dónde se ubique el momento de inercia en el cuerpo. C.- Es independiente de dónde se aplique al cuerpo. D.- Depende si las fuerzas en el cuerpo no tienen igual magnitud.

Las ecuaciones de equilibrio para un cuerpo rígido en dos dimensiones son: A.- ƩFx = 0, ƩFy = 0. B.- ƩFy =0, ƩMo = 0. C.- ƩFx = 0, ƩMo = 0. D.- ƩFx = 0, ƩFy = 0, ƩMo = 0.

Las reacciones de un soporte fijo para un sistema de fuerzas en tres dimensiones corresponden: A.- Dos componentes de fuerza y dos componentes del momento de par. B.- Dos componentes de fuerza y tres componentes del momento de par. C.- Tres componentes de fuerza y tres componentes del momento de par. D.- Tres componentes de fuerza y dos componentes del momento de par.

Las reacciones de un soporte de rótula esférica para un sistema de fuerzas en tres dimensiones corresponden: A.-Tres componentes rectangulares de fuerza. B.- Dos componentes rectangulares de fuerza y una componente de momento de par. C.- Una componente rectangular de fuerza y dos componentes de momento de par. D.- Tres componentes de momento de par.

Una armadura es una estructura compuesta por elementos esbeltos, donde la fuerza que actúa en cada extremo es de: A.- Tensión. B.- Corte. C.- Tensión o Compresión. D.- Compresión.

Cuando se menciona que una armadura está en equilibrio, entonces cada uno de sus nodos también estará en equilibrio. Se está aplicando: A.- El método de secciones. B.- El método de nodos. C.- El método de trabajo virtual. D.- El método de diagramas de cuerpo libre.

La fuerza de fricción actúa tangencialmente a las superficies de contacto en la dirección: A.- Del movimiento. B.- Opuesta al movimiento únicamente si es fricción estática. C.- Opuesta al movimiento únicamente si es fricción cinética. D.- Opuesta al movimiento.

La definición de dos fuerzas paralelas que tienen la misma magnitud, con direcciones opuestas y están separadas por una distancia perpendicular d. Corresponde a: A.- Principio de momentos. B.- Momento. C.- Momento de un par. D.- Momento de inercia.

La magnitud de la fuerza resultante de una carga distribuida a lo largo de un solo eje es igual: A.- Al producto del área por el centroide del diagrama de carga. B.- Al área total bajo el diagrama de carga. C.- Al centroide del área del diagrama de carga. D.- A la suma del área y el centroide del diagrama de carga.

Un ejemplo de un momento de par representa: A.- Una fuerza puntual actuando en el centro de una viga. B.- Una fuerza puntual actuando en el extremo de una viga. C.- El giro de un volante de automóvil donde una mano empuja el volante y la otra mano tira del volante. D.- Una fuerza distribuida actuando en el extremo de una viga.

Al analizar una armadura por el método de secciones, el criterio es: A.- Seleccionar una sección que pase por más de tres elementos donde las fuerzas son desconocidas. B.- Seleccionar una sección que pase máximo por tres elementos donde las fuerzas son desconocidas. C.- Seleccionar una sección independiente del número de elementos donde las fuerzas son desconocidas. D.- Seleccionar una sección únicamente en la línea de acción de las fuerzas conocidas.

En el análisis de armaduras por el método de nodos, los elementos de fuerza cero. A.- Son independientes del número de elementos donde las fuerzas son desconocidas. B.- Se usan para incrementar la inesestabilidad de la armadura durante la construcción y no proporcionan soporte adicional. C.- Dependen del número de elementos donde las fuerzas son desconocidas. D.- Se usan para incrementar la estabilidad de la armadura durante la construcción y para proporcionar soporte adicional.

Las fuerzas internas si se toma en cuenta todo un cuerpo en un diagrama de cuerpo libre: A.- No se deben incluir las fuerzas internas. B.- Incluir las fuerzas internas si se conocen sus direcciones. C.- Incluir las fuerzas internas si se conocen sus magnitudes. D.- Incluir las fuerzas internas si se conocen sus posiciones.

En un apoyo de rodillo la reacción es una fuerza que actúa: A.- Tangente a la superficie en el punto de contacto. B.- Paralela al eje del rodillo. C.- Perpendicular a la superficie en el punto de contacto. D.- Paralela a la superficie en el punto de contacto.

El Principio de momentos en dos dimensiones mediante un análisis escalar se representa: A.- 𝑀o = 𝐹X𝑦. B.- 𝑀o = 𝐹X𝑦 + 𝐹𝑦𝑥. C.- 𝑀o = 𝐹𝑦𝑥. D.- 𝑀o = 2𝐹X𝑦 + 2𝐹𝑦𝑥.

¿Qué es la Estadística?. A.- Una rama de las matemáticas. B.- Una rama de la psicología. C.- Disciplina comercial. D.- Es el conjunto de métodos, utilizados para coleccionar, resumir, organizar, presentar y analizar la información contenida en un conjunto de datos.

¿Importancia de la Estadística?. A.- La Estadística resulta importante para conocer el comportamiento de ciertos eventos claves en la investigación. B.- La estadística no tiene importancia relevante en eventos. C.- La información estadística no es importante en eventos cuantitativos. D.- La Estadística adquiere importancia cuando es verdadera!.

¿Cómo se define la Estadística Descriptiva?. A.-Conjunto de métodos utilizados para saber algo acerca de una población, basándose en la información obtenida de una encuesta. B.- Son métodos que implican el uso de datos muestrales para hacer generalizaciones o deducciones a cerca de una población. C.- La predicción de la aparición de demencia en personas según su estado cardiovascular. D.- Conjunto de métodos para organizar, resumir y presentar los datos de manera informativa.

¿Cómo se define la Estadística Inferencial?. A.- Métodos de descripción numérica de conjuntos numerosos. B.- Son métodos empleados para resumir las características claves de datos conocidos. C.- Son métodos que implican el uso de datos muestrales para hacer generalizaciones o deducciones acerca de una población. D.- Métodos para organizar, resumir y presentar los datos de manera informativa.

¿A qué se conoce como Muestra?. A.- Conjunto de todos los posibles individuos, objetos o medidas que poseen la característica de estudio. B.- La mínima parte de la población que posee la característica objetos de estudio. C.- Es una porción o parte de la población que se extrae para estudiar. D.- Toda la población que posee la característica de estudio.

¿A qué se conoce con el nombre de Muestra Aleatoria?. A.- Cuando se divide en extractos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. B.- Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. C.- Cuando se divide y se establece criterio al seleccionar la muestra. D.- Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.

¿A qué se conoce con el nombre de Variable cualitativa?. A.- El sexo de una persona (Masculino o femenino). B.- El peso de un animal (120 kg). C.- La altura de una persona (175 cm). D.- La cantidad de miembros de una familia (1, 2, 3, ….).

¿A qué se conoce con el nombre de Variable cuantitativa?. A.- La altura de una persona (180 cm), el peso de animales (80 kg), etc. B.- Estado civil de una persona: casado, soltero, viudo. C.- Las calificaciones numéricas de un examen: aprobado, sobresaliente, aceptable. D.- Color de los ojos: marrones, azules, verdes.

¿Cuáles son los parámetros estadísticos conocidos como Medidas de Localización?. A.- Media aritmética (Ma), Media geométrica (MG), Moda (Mo). B.- Los Cuantiles (cuartiles, deciles, percentiles). C.- Las frecuencias absolutas (fi). D.- Las frecuencias relativas (ni).

¿Cuáles son los parámetros estadísticos conocidos como Medidas de Tendencia Central?. A.- Media aritmética (Ma), Mediana (Me), Media geométrica (MG), Moda (Mo). B.- Los Cuantiles (cuartiles, deciles, percentiles). C.- Las frecuencias Porcentual (pi). D.- Las frecuencias relativas (ni).

¿A qué se conoce como Frecuencia Porcentual (pi)?. A.- Media aritmética (Ma), Mediana (Me), Media geométrica (MG), Moda (Mo). B.- Los Cuantiles (cuartiles, deciles, percentiles). C.- La Frecuencia Porcentual es la frecuencia relativa expresada en forma porcentual (pi). D.- Las frecuencias relativas (ni).

¿A qué se conoce como Medidas de Dispersión (Variabilidad)?. A.- Media aritmética (Ma), Mediana (Me), Media geométrica (MG), Moda (Mo). B.- Los Cuantiles (cuartiles, deciles, percentiles). C.- Rango, varianza, frecuencia, desviación estándar. D.- Las frecuencias relativas (ni).

¿A qué se conoce como diagrama de barras?. A.- Es un grafico usado para representar datos cualitativos y cuantitativos tomando en cuenta la frecuencia absoluta, relativa o porcentual. B.- Es un grafico que se forma uniendo los extremos de las barras (de un grafico de barras) mediante segmento. C.- Es un grafico que se utiliza para representar frecuencias, porcentajes y proporciones. D.- Es un gráfico libre.

¿qué es un polígono de frecuencia?. A.- Es un gráfico usado para representar datos cualitativos y cuantitativos tomando en cuenta la frecuencia absoluta, relativa o porcentual. B.- Es un gráfico que se forma uniendo los extremos de las barras (de un gráfico de barras) mediante segmento. C.- Es un gráfico que se utiliza para representar frecuencias, porcentajes y proporciones. D.- Es un gráfico libre.

¿qué es un gráfico circular?. A.- Es un gráfico usado para representar datos cualitativos y cuantitativos tomando en cuenta la frecuencia absoluta, relativa o porcentual. B.- Es un gráfico que se forma uniendo los extremos de las barras (de un gráfico de barras) mediante segmento. C.- Es un gráfico que se utiliza para representar frecuencias, porcentajes y proporciones. D.- Es un gráfico libre.

¿Cómo se describe el método de recolección de información conocido como observación?. A.- Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos. B.- Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudie. C.-Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. D.- Datos de medios.

¿Cómo se describe el método de recolección de datos conocido como entrevista?. A.- Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos. B.- Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudie. C.-Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. D.- Datos de medios.

¿Cómo se describe el método de recolección de datos conocido como encuesta?. A.- Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos. B.- Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudie. C.-Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. D.- Datos de medios.

¿Cómo se llama en el siguiente ejemplo esta técnica de conteo? Ejemplo: Se lanza un dado dos veces y se observan las caras resultantes. El primer dado puede caer de seis maneras diferentes (1, 2, 3, 4, 5, 6) y el segundo dado también puede caer de seis maneras diferentes. Entonces, el número de maneras en que pueden caer ambos dados simultáneamente es: Dado 1 dado 2 6 * 6 = 36 resultados posibles. A.- Principio multiplicativo. B.- Principio aditivo. C.-Permutación. D.-Combinación. E.- Diagrama de árbol.

¿Cómo se llama en el siguiente ejemplo esta técnica de conteo? Ejemplo: ¿Cuántos números de cinco cifras diferentes se pueden formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5? P5 = 5! = 120 cifras diferente. A.- Principio multiplicativo. B.- Principio aditivo. C.-Permutación. D.-Combinación. E.- Diagrama de árbol.

¿Cómo se define a los Fenómenos Físicos?. A.- Son cambios permanentes donde no se modifica la estructura molecular. B.- Cambios permanentes con pequeñas modificaciones en las sustancias. C.- Cambios temporales sin modificación de la estructura interna de las sustancias. D.- Cambios profundos en la naturaleza de las sustancias.

¿Qué es Masa y qué es Peso?. A.- Masa es el equivalente de espacio y Peso es fuerza de un cuerpo. B.- Masa es cantidad de materia y Peso es la fuerza gravitacional que atrae a un cuerpo. C.- Masa y Peso son sinónimos. No hay diferencia. D.- Masa es volumen y Peso es energía..

Entre las propiedades de los metales está la Oxidación. Identifique los elementos que posean esa propiedad. A.- Mn He Pb. B.- Cl P Se. C.- F C I. D.- Cu Zn Al.

¿Cuál es la temperatura que corresponde al Cero absoluto?. A.- 237,15ºC. B.- -273,15ºC. C.- 723,51ºC. D.- 273,51ºC.

¿ En qué consiste la propiedad de impenetrabilidad?. A.- La Impenetrabilidad sostiene que: Dos cuerpos no pueden ocupar el mismo lugar al mismo tiempo. B.- Los cuerpos pueden mantener por sí mismo su estado de reposo. C.- Los cuerpos pueden reducir su tamaño si se aplican fuerzas adecuadas. D.- Los cuerpos pueden aumentar su tamaño si se aplican fuerzas adecuadas.

Los Proyectos hidroeléctricos transforman la energía hidráulica en energía eléctrica. Cómo benefician al medioambiente?. A.- Producen menos cantidades de residuos tóxicos con azufre. B.- Generan más fuentes de trabajo. C.- Dejan de expulsarse a la atmósfera millones de toneladas de CO2. D.- Aumentan la temperatura del planeta.

¿ Con qué fue comparado el Modelo atómico de Rutherford?. A.- Con el Sistema solar. B.- Como una esfera compacta. C.- Como una sandía dividida en partes iguales. D.- Con un budín de pasas.

Seleccione los elementos químicos que sean Halógenos y Anfígenos. A.- Ar He Xe Ne. B.- Cl S O F. C.- K Eu Mg Ca. D.- N Si C P.

Entre el Cloro y el Iodo qué elemento tiene menos electronegatividad?. A.- Cloro. B.- Iodo. C.- Ambos tienen igual electronegatividad. D.- No poseen electronegatividad.

El Número atómico permite identificar a un elemento químico. Señale cuáles son los elementos a los que corresponden los siguientes números atómicos: Z=7; Z=19; Z=26. A.- Cu Hg Ni. B.- Mg Zn Ca. C.- N P Fe. D.- La Sm Ho.

¿ A qué se denomina electrones de valencia?. A.- Son los electrones que se encuentran ubicados cerca al núcleo del átomo. B.- Son aquellos que se ubican en la región intermedia de la envoltura. C.- Son electrones que se encuentran en el nivel más externo o capa de valencia. D.- Son partículas que están dentro del núcleo atómico.

De las siguientes opciones elija la que corresponda a la Configuración electrónica del Magnesio Z=12. A.- 1s2 2s3 2p5 3s2. B.- 1s3 2s3 2p4 3s2. C.- 1s3 2s2 2p5 3s2. D.- 1s2 2s2 2p6 3s2.

¿ Cuántos electrones debe tener la capa de valencia para que se cumpla la Regla del octeto?. A.- 18. B.- 8. C.- 2. D.- 32.

¿Cuál es el isótopo del Hidrógeno que lleva en su núcleo atómico 1 protón y 1 neutrón?. A.- Deuterio. B.- Tritio. C.- Protio. D.- Hidrógeno neutron.

¿Qué son los Isótopos?. A.- Átomos de un mismo elemento con diferente número atómico. B.- Átomos de un mismo elemento con diferente cantidad de protones. C.- Átomos de diferentes elementos con igual cantidad de neutrones. D.- Átomos de un mismo elemento con diferente número másico.

¿Cómo se denomina la transferencia de electrones entre un metal y un no metal?. A.- Enlace Iónico. B.- Enlace covalente polar. C.- Enlace metálico. D.- Enlace covalente apolar.

¿Cuál de los siguientes compuestos lleva en su estructura Enlace covalente doble?. A.- NaCl. B.- MgBr2. C.- CO2. D.- N2.

¿Cuál es la equivalencia del Nº de Avogadro?. A.- 6,022 x 10^22. B.- 6,022 x 10^23. C.- 6,202 x 10^32. D.- 6,202 x 10^23.

Cuál será el volumen de 1 MOL de H2O considerando que la masa atómica del Hidrógeno es 1,0079 u y la masa atómica del Oxígeno es 15,994 u. Elija la respuesta correcta. A.- 18,0152 ml. B.- 36,251 ml. C.- 10,028 ml. D.- 16,0125 ml.

¿A qué grupo de metales pertenece el Magnesio?. A.- Lantánidos. B.- Actínidos. C.- Alcalinos. D.- Alcalinotérreos.

¿Cuáles son las ventajas del acero?. A.- Alta resistencia, uniformidad y homogeneidad, rango elástico amplio. B.- Baja resistencia, uniformidad y heterogeneidad, rango elástico amplio. C.- Resistencia media, rango elástico corto, desigualdad y homogeneidad. D.- Ninguna.

¿Cuál es la clasificación del acero según su composición?. A.- Al carbono, aleados, baja aleación y alta resistencia, inoxidables. B.- Al carbono, aleados, alta aleación y baja resistencia, inoxidables. C.- Al carbono, no aleados, baja aleación y alta resistencia, inoxidables. D.- Ninguna.

¿Cuáles son los tipos de esfuerzos que tienen que soportar las estructuras por las cargas?. A.- Compresión, tracción, flexión, torsión y cortante. B.- Compresión, carga vida, flexión, carga muerta, combinaciones de carga. C.- Carga viva, carga muerta, carga de sismo, carga de viento, carga de nieve. D.- Ninguna.

¿Cuál es la responsabilidad del ingeniero estructural?. A.- La seguridad, el costo y la factibilidad de la estructura. B.- La seguridad, la estética y la resistencia de la estructura. C.- La distribución de los ambientes, seguridad y costos. D.- Ninguna.

¿Cómo se considera a las cargas vivas y cargas muertas utilizadas en el diseño de estructura metálica?. A.- Cargas gravitacionales. B.- Cargas por sismo. C.- Cargas de diseño. D.- Ninguna.

¿Qué propósito tienen los factores de cargas utilizadas en las diversas combinaciones?. A.- Incrementar las cargas para tomar en cuenta las incertidumbres que impliquen estimar sus magnitudes. B.- Aumentar la carga para obtener una estructura más segura. C.- Obtener un mayor esfuerzo del gráfico esfuerzo vs deformación. D.- Ninguna.

¿Qué finalidad tienen los factores de resistencias utilizados sen las ecuaciones de diseño?. A.- Incrementar la resistencia de los materiales estructurales utilizados en los diseños de las estructuras. B.- Tomar en cuenta las incertidumbres que se tienen en la resistencia de los materiales, en las dimensiones, y mantener un rango conservador por eventualidades no consideradas. C.- Factorizar los tipos de carga considerados en el diseño de la estructura. D.- Ninguna.

El factor de seguridad en un diseño influye en el costo final de la estructura, por lo tanto. ¿Esto ocurre cuando es?. A.- Mayor a 1. B.- Igual a 1. C.- Menor a 1. D.- Ninguna.

¿A qué se refiere el área neta en el análisis de un miembro a tensión?. A.- El área total (bruta) del elemento que soporta la carga. B.- El área del elemento sin considerar las perforaciones. C.- El área donde ocurre la concentración de esfuerzo. D.- Ninguna.

¿Cuál es el área efectiva en el diseño de elementos a tensión?. A.- Área sin considerar las perforaciones. B.- Área que realmente trabaja en la tensión. C.- Área total. D.- Ninguna.

Para que una construcción se encuentre con un sentido de seguridad. ¿El factor debe ser?. A.- Mayor a 1. B.- Igual a 1. C.- Menor a 1. D.- Ninguna.

¿Qué se hace con el área de un elemento estructural en una estructura metálica diseñada?. A.- Analiza. B.- Diseña. C.- Estima. D.- Ninguna.

¿En qué lugar de un perfil metálico ocurre el Pandeo (fenómeno producido en una estructura metálica)?. A.- Viga, columna, ala. B.- Columna, apoyo, losa. C.- Losa. Apoyo, alma. D.- Ninguna.

¿Que representa el termino Cb en el diseño de viga a flexión?. A.- Factor de resistencia. B.- Factor de carga. C.- Coeficiente de flexión. D.- Ninguna.

¿Qué parámetro rige el diseño de vigas metálicas a flexión cortante y deflexión?. A.- Pu (carga última). B.- Mu (momento último). C.- Mn (momento nominal). D.- Deflexión.

¿En base a qué se determina la capacidad de momento resistente del elemento en el diseño de viga a flexión?. A.- Mu (momento último). B.- Pu (carga última). C.- Propiedades geométricas del elemento. D.- Ninguna.

Denunciar Test