PAP- T1 -Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PAP- T1 -Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra Descripción: Tema 1. Introducción a la autonomía personal y social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elige de entre las opciones propuestas la más adecuada para definir la autonomía personal y social: La autonomía personal y social es la capacidad de cada persona de tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir y, a su vez, desarrollar sin ayuda las actividades que le permitan hacerlo. La autonomía personal y social es la capacidad de cada persona para designar a otra que decida acerca de cómo vivir y cómo debe desarrollar las actividades que le permitan hacerlo. La autonomía personal y social es la capacidad de cada persona de tomar las decisiones necesarias sobre cómo deben vivir y cómo deben desarrollar las actividades que le permitan hacerlo, las personas que están bajo su tutela y responsabilidad. Consideramos la autonomía como un proceso de aprendizaje de determinadas conductas (competencias o habilidades) que se desarrollaran y mejoraran con la práctica. Verdadero. Falso. El integrador social como profesional que facilita el desarrollo de la autonomía de sus usuarios tendrá en cuenta la funcionalidad como un criterio prioritario básico en la intervención. Verdadero. Falso. El integrador social como profesional que facilita el desarrollo de la autonomía de sus usuarios tendrá en cuenta la operatividad como un criterio prioritario básico en la intervención. Verdadero. Falso. Une cada concepto con su definición correcta: Capacidad. Habilidad. Hábito. Rutina. Autonomía. Independencia hace referencia a la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria por ella misma sin ayuda de los demás; englobándose en estas actividades todos los actos en que se organiza la vida cotidiana de las personas. Verdadero. Falso. Relaciona cada tipo de actividades de la vida diaria con la descripción y características que le son propia: Actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD). Se entiende como dependencia la presencia de limitaciones psíquicas, físicas, sensoriales, sociales o económicas que pueden impedir o dificultar que se adquieran o desarrollen las capacidades y competencias necesarias para llevar una vida autónoma. Verdadero. Falso. ¿En qué Ley sobre la autonomía y dependencia se encuentra la siguiente definición de dependencia: "El estado de carácter permanente es que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la salud, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de una u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía"?. Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Ley 41/2002 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Ley 41/2001 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Ley 27/2007 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. ¿Cuáles de los siguientes se corresponden con grados de dependencia establecidos en la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia?. Grado 0. Ausencia total de dependencia. Independencia. Grado I. Dependencia Leve. Grado I. Dependencia Moderada. Grado II. Dependencia Moderada. Grado II. Dependencia Severa. Grado III. Dependencia Total. Grado III. Gran Dependencia. El término discapacidad ha sido objeto de numerosos debates por lo que en el año 2001 la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) propone un esquema conceptual para interpretar las consecuencias de las alteraciones de las salud. Organiza cada concepto con su correspondiente descripción. Déficit del funcionamiento. Limitación en la actividad. Restricción en la participación. Factores ambientales. Discapacidad. Escoge la afirmación correcta sobre el Movimiento de Vida Independiente: Surge en Estados Unidos a finales de los años 60, principio de los 70. Su impulsor, Ed Roberts, luchó para que se reconociera su derecho a poder estudiar y acudir a la Universidad, a pesar de su gran discapacidad, originando el movimiento y su plasmación en el año 1972 con la creación del primer centro de Vida Independiente. Surge en Estados Unidos a finales de los años 60, principio de los 70. Su impulsor, Ander- Egg, luchó para que se reconociera su derecho a poder estudiar y acudir a la Universidad, a pesar de su gran discapacidad, originando el movimiento y su plasmación en el año 1972 con la creación del primer centro de Vida Independiente. Surge en Estados Unidos a finales de los años 50, principio de los 60. Su impulsor, Ed Roberts, luchó para que se reconociera su derecho a poder estudiar y acudir a la Universidad, a pesar de su gran discapacidad, originando el movimiento y su plasmación en el año 1962 con la creación del primer centro de Vida Independiente. ¿Cuáles de las siguientes opciones son reivindicaciones del Movimiento de Vida Independiente?. Empoderamiento de las personas con discapacidad. Desmedicalización y desinstitucionalización. Poder tomar decisiones y libertad de elegir la forma de vida. Apoyo entre iguales. Supresión de barreras arquitectónicas y el diseño universal. Creación de centros especializados para tratar la discapacidad. Aulas especializadas y únicas para alumnado con discapacidad. El Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) se creó en España en el año 2001. Verdadero. Falso. El Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) se creó en España en el año 2006. Verdadero. Falso. Divertad fue acuñada por Javier Romañach y aglutina los conceptos de diversión y libertad. Verdadero. Falso. El Foro de Vida Independiente defiende la figura del asistente personal para alcanzar la igualdad de oportunidades y la incorporación a la sociedad en las mismas condiciones. Verdadero. Falso. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y otras organizaciones y entidades han manifestado la exigencia de que se vuelva a utilizar el término discapacidad, pues consideran que la denominación diversidad funcional: (Elige aquellas que sean correctas). Es ambigua y causa graves confusiones jurídicas y sociales. Invisibiliza al colectivo, sus necesidades y derechos. Puede disminuir la protección a las personas con discapacidad y generar un grave retroceso en los logros conseguidos. Es peyorativa para las personas con discapacidad. Aumenta la infantilización del colectivo. La autonomía de la persona depende de tres factores importantes para tener cuenta: (Selecciona aquellos que sean correctos). Físicos. Psicológicos. Contextuales. Prácticos. Conceptuales. La Habilidades de Autonomía Personal y Social son aquellas destrezas esenciales que una persona adquiere y usa por sí misma para afrontar las diversas situaciones de forma exitosa. Verdadero. Falso. Las Habilidades de Autonomía Personal y Social son conductas que adquiere una persona para: (Selecciona aquellas que son correctas). Adaptarse al entorno y resolver por sí misma los cuidados y atenciones que se requieren en la vida diaria. Relacionarse con los demás. Usar los diferentes recursos existentes en el hogar y sociedad. Usar los apoyos técnicos necesarios. Conversar adecuadamente con las diferentes personas que lo rodean. En el año 2002, la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) incluyó el concepto de conducta adaptativa que hace referencia a las destrezas necesarias para realizar las tareas cotidianas de cuidado personal, cuidado del hogar, etc. y las clasifica en las siguientes habilidades: (Une cada tipo con los ejemplos adecuados). Conceptuales. Sociales. Prácticas. La adquisición de Habilidades de Autonomía Personal y Social es muy importante ya que permite ubicar a la persona en un nivel adecuado de adaptación social, donde sus habilidades le permiten compartir, comunicar adecuadamente, ser independiente, autónomo, asertivo, participativo, tener una correcta autoimagen y sentirse aceptado por los demás y por sí mismo. Verdadero. Falso. La prevención de la dependencia incluye todas las medidas destinadas a capacitar a las personas para que puedan reducir los factores de riesgo que amenazan su autonomía. Verdadero. Falso. Une cada tipo de prevención de la dependencia con su objetivo correcto: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Muchas personas con limitaciones pueden mejorar su nivel de autonomía si disponen de unas ayudas o apoyos que les permitan realizar las funciones que su discapacidad o situación personal les limitan. Verdadero. Falso. Las personas con limitaciones no pueden mejorar su nivel de autonomía, ni siquiera disponiendo de unas ayudas o apoyos adaptados a su discapacidad o situación personal. Verdadero. Falso. Los apoyos son todos aquellos recursos que se pueden activar para que las personas en situación de dependencia o discapacidad puedan, en la medida de lo posible, incrementar su autonomía. Verdadero. Falso. Atendiendo a la intensidad del apoyo que se ofrece a una persona con limitaciones podemos distinguir los siguientes tipos de apoyo, une cada uno con su descripción correcta: Apoyo intermitente. Apoyo limitado. Apoyo externo. Apoyo generalizado. Atendiendo a la persona que presta el apoyo que se ofrece a una persona con limitaciones y a la naturaleza del mismo, podemos distinguir los siguientes tipos de atención, une cada uno con su descripción correcta: Apoyo informal. Apoyo formal. Asistente personal. Todo aprendizaje es un proceso de adquisición o modificación de conocimientos, comportamientos y habilidades que facilitan el desarrollo de la persona. Para que el aprendizaje de las habilidades de autonomía personal y social se de satisfactoriamente es necesario una serie de condiciones, relaciona cada grupo con las opciones correctas: Del individuo. Del entorno. De la habilidad. El proceso de aprendizaje-enseñanza se puede estructurar en cuatro fases o etapas, relaciona cada una de ellas con su descripción correcta: Fase de preparación. Fase de Aprendizaje. Fase de Automatización. Fase de Consolidación. Las rutinas son muy importantes en secuencias de actividades de personas susceptibles de intervención social. Entre los beneficios que aportan: (Señala solo aquellas que sean correctas). Proporcionan orden y claridad, permiten a los usuarios prever y anticipar lo que va a suceder y ello les aporta seguridad y tranquilidad. Favorecen la orientación temporal, pues ayudan a diferenciar los momentos del día, las fases de una actividad o el orden de los acontecimientos. Facilitan la adquisición de hábitos de alimentación, higiene y sueño. Pueden convertirse en hábitos de carácter social, lo que favorecerá el desarrollo social y emocional. Permiten realizarlas de forma mecánica sin tener que prestar atención a lo que se esta haciendo. Ayudan a las personas a liberar la mente y poder ocuparlas con otras cosas. El técnico superior en integración social debe desarrollar determinadas competencias que le posibilitarán llevar a cabo las funciones propias de su título, selecciona de entre las siguientes opciones cuáles son estas competencias: Dominar las técnicas de intervención directa socioeducativa en las diferentes áreas. Disponer de habilidades sociales, de escucha activa y empatía que faciliten la comunicación con la persona usuaria. Conocer en profundidad los productos de apoyo, su utilización, manejo y mantenimiento. Tener aptitudes personales o profesionales relacionadas con la iniciativa, el trabajo en equipo, la flexibilidad, el control emocional, la responsabilidad, etc. Mostrar actitudes como la sociabilidad, la solidaridad, la implicación, el compromiso,... Involucrarse personalmente en cada caso particular que atienda, pues de esta forma podrá saber mejor la forma en la que debe abordarlo. Valorar aquello que la persona a la que se ayuda puede o no puede hacer, de esta forma sabremos lo que se debe eliminar para que la persona no se sienta incómoda. El trabajo profesional del técnico superior en integración social se rige por unos principios de actuación, une cada principio con su correspondiente descripción o explicación. Principio de autonomía y elección. Principio de participación. Principio de integralidad. Principio de individualidad. Principio de integración social. Selecciona entre las siguientes la opción que más se corresponda con la descripción del conductismo: Para el conductismo el comportamiento humano es el resultado de las conductas adquiridas como respuestas a los estímulos externos. Es decir, las conductas humanas se explican porque previamente algo o alguien externo se lo ha provocado. Solo se preocupa de las conductas claramente observables, prescindiendo de toda actividad interior, de la conciencia o del espíritu. Así el sujeto no tiene capacidad de razonamiento ni de decisión propia y dependerá para su desarrollo de los estímulos exteriores. Para el conductismo el comportamiento humano es el resultado de las conductas adquiridas como respuestas a los estímulos externos. Es decir, las conductas humanas se explican porque previamente algo o alguien externo se lo ha provocado. Solo se preocupa de las conductas claramente observables, prescindiendo de toda actividad interior, de la conciencia o del espíritu. Aun así el sujeto tiene capacidad de razonamiento y de decisión propia, por lo que será responsable de su propio desarrollo. Para el conductismo el comportamiento humano es el resultado de las conductas adquiridas como respuestas a los estímulos internos. Es decir, las conductas humanas se explican porque previamente algo interno, un pensamiento, se lo ha provocado. Solo se preocupa de las conductas claramente observables. Así el sujeto tiene capacidad de razonamiento y de decisión propia y será responsable de su propio desarrollo. Selecciona cual de los siguientes procesos del conductismo se corresponde con la siguiente descripción: "Hace referencia a la acción de provocar una respuesta determinada a través de la aplicación de un estímulo concreto. Sus estudios los inicia Ivan Paulov (1884-1936)". Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante o instrumental. Procesos de modelaje. Según el condicionamiento clásico, existen diferentes tipos de estímulos y de respuestas por parte del ser humano, une cada estímulo o respuesta con su descripción: Estímulos naturales o incondicionados. Estímulos neutros. Respuesta incondicionada. Respuesta condicionada. Estímulo condicionado. Relaciona cada tipo de estímulo con la respuesta provocada en el ser humano, según el condicionamiento clásico. Estímulos naturales o incondicionados. Estímulos neutros. Estímulo condicionado. Relaciona cada tipo de proceso emplazado en los fundamentos psicopedagógicos conductistas con su descripción básica: Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante o instrumental. Procesos de modelaje. El condicionamiento operante se centra en dos conceptos, selecciona aquellos que son correctos: Refuerzo. Castigo. Modelo. Estímulo. Relaciona cada concepto establecido por el condicionamiento operante con su correcta descripción: Refuerzo. Castigo. Relaciona cada tipo de refuerzo y cada tipo de castigo con su descripción correcta: Refuerzo positivo. Castigo positivo. Refuerzo negativo. Castigo negativo. Relaciona cada teoría de la fundamentación psicopedagógica cognitivista con su descripción correcta: Teoría del aprendizaje observacional o aprendizaje vicario. Teoría sociocultural. Teoría del aprendizaje verbal significativo. Teoría epistemológica. Elige de entre las siguientes opciones aquellas que se corresponden con los niveles establecidos en la Teoría sociocultural de los fundamentos psicopedagógicos cognitivistas. Nivel de Desarrollo Real. Nivel de Desarrollo Potencial. Zona de Desarrollo Próximo. Nivel interproximal. Nivel Psicosocial. Relaciona cada nivel establecido en la teoría sociocultural cognitivista con su descripción correcta: Nivel de Desarrollo Real. Nivel de Desarrollo Potencial. Zona de Desarrollo Próximo. Relaciona cada tipo de aprendizaje con su descripción: Aprendizaje por recepción. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje significativo. Aprendizaje por repetición. Dentro de la Teoría epistemológica, situada en los fundamentos psicopedagógicos cognitivistas, encontramos dos procesos que la explican. Relaciona cada proceso con su explicación: Acomodación. Asimilación. Selecciona entre las siguientes opciones cuáles de ellas se corresponden con conductas, atendiendo a su clasificación según sus consecuencias: Conductas adecuadas, si las consecuencias finales son positivas para ella y para los demás. Conductas inadecuadas, si las consecuencias finales son negativas para ella o para los demás. Conductas asertivas son aquellas que permiten a una persona expresarse adecuadamente de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los demás. Conductas pasivas/inhibidas. Son aquellas que se cambian para adaptarse a los intereses y objetivos de los demás. Se trata de contentar a las otras personas y evitar enfrentamientos y discusiones, además del miedo a perder el status, el afecto o la pertenencia a un grupo. Supone la renuncia a los propios derechos o intereses. Selecciona entre las siguientes opciones cuáles de ellas se corresponden con conductas, atendiendo a su clasificación según su contenido: Conductas agresivas. Son aquellas conductas a través de las cuales la persona defiende los intereses y deseos personales por encima de todo, violando, atropellando transgrediendo los de. Conductas inadecuadas, si las consecuencias finales son negativas para ella o para los demás. Conductas asertivas son aquellas que permiten a una persona expresarse adecuadamente de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los demás. Conductas pasivas/inhibidas. Son aquellas que se cambian para adaptarse a los intereses y objetivos de los demás. Se trata de contentar a las otras personas y evitar enfrentamientos y discusiones, además del miedo a perder el status, el afecto o la pertenencia a un grupo. Supone la renuncia a los propios derechos o intereses. La modificación de conducta mantiene que la conducta se aprende y se modifica en la interacción de la persona en un medio social. Su objetivo principal es el cambio de la conducta desadaptada y la implantación de conductas adecuadas. Verdadero. Falso. La modificación de conducta mantiene que la conducta se aprende y se modifica en la interacción de la persona en un medio social. Su objetivo principal es el cambio de la conducta adecuada y la implantación de conductas desadaptadas. Verdadero. Falso. Existen diferentes técnicas de modificación de conducta según el enfoque conductista. A continuación, relaciona cada una de las técnicas destinadas para desarrollar o incrementar una conducta con su descripción correcta. Instrucción verbal. Reforzamiento. Modelado. Moldeamiento. Encadenamiento. Control estimular. Contrato de contingencias. Economía de fichas. Existen diferentes técnicas de modificación de conducta según el enfoque conductista. A continuación, relaciona cada una de las técnicas destinadas para desarrollar o incrementar una conducta con su descripción correcta. Costo de respuesta o castigo negativo. Extinción. Tiempo fuera. Sobrecorrección. Saciación. Castigo. ¿Cuál de las siguientes técnicas de sobrecorrección se corresponde con la descripción de: "Consiste en repetir muchas veces la misma respuesta, aunque sea inadecuada o incorrecta, también denominada práctica negativa"?. Sobrecorrección simple. Sobrecorrección con práctica positiva. Sobrecorrección con restitución del medio. ¿Cuál de las siguientes técnicas de sobrecorrección se corresponde con la descripción de: "Consiste en repetir, tras la respuesta inadecuada, la respuesta correcta o adecuada múltiples veces. Esta técnica reduce una conducta y propicia el aprendizaje o el fortalecimiento de otra alternativa"?. Sobrecorrección simple. Sobrecorrección con práctica positiva. Sobrecorrección con restitución del medio. ¿Cuál de las siguientes técnicas de sobrecorrección se corresponde con la descripción de: "Supone emitir una respuesta exagerada o muy repetida para volver a dejar las cosas como estaban, el sujeto tiene que restaurar el ambiente desorganizado y dejarlo como al inicio"?. Sobrecorrección simple. Sobrecorrección con práctica positiva. Sobrecorrección con restitución del medio. Selecciona de entre las opciones aquellas que se corresponden con técnicas de modificación de conducta según la terapia cognitiva. Técnicas de reestructuración cognitiva. Entrenamiento autoinstruccional. Afrontamiento de situaciones. Tiempo fuera. Reforzamiento. Relaciona cada técnica de modificación de conducta de las terapias cognitivas con sus descripción correcta. Técnicas de reestructuración cognitiva. Entrenamiento autoinstruccional. Afrontamiento de situaciones. Los pensamientos son diálogos que tenemos con nosotros mismos. Estos diálogos se refieren a situaciones, temas, personas, circunstancias, etc. Lo que pensamos influye en lo que sentimos y en lo que hacemos, por ello hay que ser dueños de lo que nos hablamos. Verdadero. Falso. Los pensamientos pueden ser, relaciona cada uno con su descripción: Positivos. Negativos. Racionales. Irracionales. Ordena las fases de las que se compone la técnica de afrontamiento de situaciones de la terapia cognitiva. 1. 2. 3. Un programa de modificación de conducta suele incluir cuatro fases durante las cuales se identifican, definen y registran los objetivos comportamentales. Ordena las diferentes fases. 1. 2. 3. 4. Existen otras estrategias de intervención que el integrador social debe conocer, relaciona cada estrategia con su correspondiente descripción. Aprendizaje colaborativo. Comunidades de aprendizaje. Aprendizaje servicio. Pedagogía por objetivos. Coaching. La coordinación entre el equipo multidisciplinar y la familia es necesaria tanto para orientar y asesorar de manera personalizada a la familia como para llevar a cabo una fase de formación respecto a los procedimientos, técnicas, cuidados, etc. Verdadero. Falso. El estilo comunicativo deseado en la comunicación entre el equipo multidisciplinar es el estilo asertivo, así mismo el integrador social debe hacer uso de la inteligencia emocional. Verdadero. Falso. El estilo comunicativo deseado en la comunicación entre el equipo multidisciplinar es el estilo pasivo, así mismo el integrador social debe hacer uso de la inteligencia emocional. Verdadero. Falso. Selecciona de entre las siguientes opciones aquellas que se corresponden con la definición de inteligencia emocional: La inteligencia emocional se entiende como aquella habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones adecuadamente, así como para comprenderlas, usar los recursos emocionales en uno mismo y en los demás. La inteligencia emocional se entiende como aquella habilidad para valorar y expresar las emociones propias adecuadamente y usar los recursos emocionales en uno mismo. La inteligencia emocional se entiende como aquella técnica para percibir, valorar y expresar las emociones adecuadamente, así como para modificarlas y cambiar la apariencia de las mismas. Además de saber usar los recursos emocionales en uno mismo y en los demás, para poder modificar las emociones de nuestros interlocutores. |