PAP- T4 -Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PAP- T4 -Integración Social a distancia I.E.S. Alhadra Descripción: Tema 4. Las capacidades cognitivas. Estimulación, mantenimiento y rehabilitación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ser humano se diferencia de otras especies por sus capacidad cognitiva que les permite ser autónomos. Sin embargo algunas personas no tienen todo su potencial debido a que padecen algún tipo de déficit que se manifiesta tipo de discapacidad, necesitando el apoyo de otra personas o una intervención específica. Verdadero. Falso. Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten hacer infinidad de cosas. Nuestras capacidades cognitivas son habilidades que tiene nuestro cerebro para funcionar y trabajar con la información que adquirimos de nuestro ambiente. Verdadero. Falso. El aprendizaje cognitivo hace referencia a la suma de conocimientos que las personas van acumulando a lo largo de la vida. Verdadero. Falso. Selecciona de entre las siguientes opciones la definición más correcta para la palabra cognición. La palabra cognición viene del latín cognoscere, que significa conocer. La cognición es aquella habilidad que tienen las personas para asimilar y procesar los datos que nos llegan desde las diferentes vías y lo convertimos en conocimiento. La palabra cognición viene del griego cognoscere, que significa aprender. La cognición es aquella habilidad que tienen las personas para asimilar y procesar los datos que nos llegan desde las diferentes vías y lo convertimos en conocimiento. La palabra cognición viene del latín cognoscere, que significa conocer. La cognición es aquella habilidad que tienen las personas para ver y comprender los datos que nos llegan desde las diferentes vías y lo convertimos en sentimiento. La cognición engloba diferentes procesos cognitivos, entendidos como aquellos procedimientos que utilizan las personas para incorporar nuevos conocimientos y tomar decisiones al respecto. En estos procesos intervienen varias funciones cognitivas a través de las cuales las personas adquieren, procesan, almacenan, transforman y recuperan la información que ha sido captada. Relaciona cada capacidad cognitiva con sus componentes. Atención. Orientación espacio temporal. La cognición engloba diferentes procesos cognitivos, entendidos como aquellos procedimientos que utilizan las personas para incorporar nuevos conocimientos y tomar decisiones al respecto. En estos procesos intervienen varias funciones cognitivas a través de las cuales las personas adquieren, procesan, almacenan, transforman y recuperan la información que ha sido captada. Relaciona cada capacidad cognitiva con sus componentes. Perceptiva. Memoria. La cognición engloba diferentes procesos cognitivos, entendidos como aquellos procedimientos que utilizan las personas para incorporar nuevos conocimientos y tomar decisiones al respecto. En estos procesos intervienen varias funciones cognitivas a través de las cuales las personas adquieren, procesan, almacenan, transforman y recuperan la información que ha sido captada. Relaciona cada capacidad cognitiva con sus componentes. Lenguaje. Praxias. La cognición engloba diferentes procesos cognitivos, entendidos como aquellos procedimientos que utilizan las personas para incorporar nuevos conocimientos y tomar decisiones al respecto. En estos procesos intervienen varias funciones cognitivas a través de las cuales las personas adquieren, procesan, almacenan, transforman y recuperan la información que ha sido captada. Relaciona cada capacidad cognitiva con sus componentes. Razonamiento. Funciones ejecutivas. Elige de entre las siguientes opciones la que más se corresponde con la descripción de la percepción. Consiste en la capacidad para reconocer objetos, personas, texturas, colores, etc. y saber distinguir cuáles son iguales y cuáles son diferentes. Permite organizar y comprender el mundo a través de los estímulos que las personas reciben de los sentidos. Consiste en la capacidad para reconocer objetos, personas, texturas, colores, etc. y saber distinguir cuáles son iguales y cuáles son diferentes. Permite organizar y comprender el mundo a través de los estímulos que las personas reciben del resto de personas. Consiste en la capacidad para reconocer canciones y saber distinguir cuáles son iguales y cuáles son diferentes. Permite organizar y comprender el mundo a través de los estímulos que las personas reciben de los sentidos. La atención permite que la persona se concrete en un estímulo o en una actividad, para después poder procesarlo más profundamente. Existen diferentes niveles, selecciónalos de entre las siguientes opciones: Voluntaria. Involuntaria. Sostenida. Selectiva o focalizada. Individual. Colectiva. La memoria permite codificar, almacenar y recuperar la información. Son tres los procesos que explican el funcionamiento de la memoria, relaciona cada uno de ellos con la descripción correspondiente. Adquisición de la información. Almacenamiento de la información. Recuperación de la información. Selecciona de entre las siguientes opciones aquella que se corresponde con la definición correcta de funciones cognitivas superiores. Las funciones cognitivas superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, que es el resultado de las relaciones que establece el sujeto con los demás y con el medio, de modo que sin el proceso de socialización no podrían desarrollarse. Permiten a las personas adaptarse con éxito al medio y resolver problemas a partir de la integración de las diferentes informaciones disponibles. Las funciones cognitivas superiores se adquieren y se desarrollan a través de su estudio exhaustivo en los libros, dedicándole tiempo y esfuerzo a su memorización, no pudiendo desarrollarse de otra forma. Permiten a las personas adaptarse con éxito al medio y resolver problemas a partir de la integración de las diferentes informaciones disponibles. Las funciones cognitivas superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, que es el resultado de las relaciones que establece el sujeto con los demás y con el medio, de modo que sin el proceso de socialización no podrían desarrollarse. Permiten a las personas adaptarse al mundo educativo y resolver problemas a partir de la práctica de las diferentes informaciones disponibles. El lenguaje es la herramienta de comunicación del ser humano que le permite transmitir ideas y sentimientos a través de un sistema estructurado y principios de combinación formales, que se produce en un contexto determinado y que da sentido al hecho comunicativo. Verdadero. Falso. Dentro del lenguaje podemos encontrar... (Selecciona lo que corresponda). Forma. Contenido. Semántica. Uso o pragmática. Razonamiento. Deducción. El lenguaje esta compuesto por dos componentes básicos, relaciona cada uno con su explicación: Lengua. Habla. Elige de entre las siguientes opciones aquella que se refiere a la definición de razonamiento: Hace referencia a la inferencia o deducción de información a través de premisas para llegar a una conclusión. Es una facultad del ser humano por medio de la cual es capaz de proponer resultados aplicando conocimientos previos. Hay varios tipos: deductivo e inductivo. Hace referencia a la inferencia o deducción de información a través de premisas para llegar a una conclusión. Es una herramienta que se le ofrece al ser humano y con la que puede proponer resultados aplicando conocimientos previos. Hay varios tipos: deductivo e inductivo. Hace referencia a la inferencia o deducción de información a través de premisas para llegar a una conclusión. Es una facultad del ser humano por medio de la cual es capaz de proponer resultados aplicando conocimientos previos. Hay varios tipos: predictivo y intuitivo. Las funciones ejecutivas son herramientas y habilidades de ejecución que permiten estructurar el pensamiento y que dirigen la conducta y las emociones. Son independientes pero se coordinan e interactúan para ayudar a las personas a: (Selecciona aquellas que son correctas). Jerarquizar ideas y establecer objetivos. Planificar estratégias para conseguir objetivos y organizar tareas. Seleccionar conductas y prever las consecuencias. Iniciar, desarrollar y finalizar las acciones necesarias. Evitar las distracciones por estímulos de poca relevancia. Valorar si se está haciendo bien o no y tomar conciencia de los errores. Controlar el tiempo y seguir horarios. Saber el día, semana, mes y año en el que se encuentra. Ser consciente de su ubicación respecto a la sala en la que se encuentra. Las praxias son las capacidades para ejecutar movimientos organizados, de diversa dificultad que tienen una intencionalidad y que son normalmente aprendidos. Supone tres aspectos, selecciónalos. Conocer la acción que se quiere realizar. Planificar el orden de las acciones. Ejecutarlas. Elegir los recursos a utilizar. Evaluar los resultados obtenidos. Las praxias dependen de dos estructuras: del desarrollo intelectual y del desarrollo del apartado osteoneuroarticular. Verdadero. Falso. Es fundamental evaluar la competencia cognitiva de la persona y para ello debemos fijarnos en: (Selecciona las opciones correctas). Alteraciones cognitivas. Procesos cognitivos conservados. Factores psicosiciales. Motivación del usuario. Forma de vida y necesidades básicas del usuario. Recursos económicos del usuario. Nivel educativo y status social del usuario. Para valorar las funciones cognitivas podemos utilizar tanto la entrevista personal e individualizada como los instrumentos estandarizados, entre los cuales podemos encontrar: (Selecciona los correctos). Test Mental de Pfeiffer. Short Portadle Mental Status Questionnaire (SPMSQ). Mini-mental Test de Folstein, adaptado por Lobo. Escala de depresión de Hamilton. Índice de Barthel. Escala de incapacidad de la cruz roja. En la fase de valoración de las funciones cognitivas el técnico en Integración Social colaborará con el control y seguimiento del proceso, pues será el personal profesional indicado (neurólogo/a o psicólogo/a) quien valore con mayor exactitud las funciones cognitivas a través de instrumentos más complejos. Verdadero. Falso. Los problemas en las capacidades cognitivas hacen referencia a problemas en los diferentes procesos cognitivos, que afectan directamente a nuestra inteligencia, a nuestra capacidad de aprendizaje y por tanto a nuestra capacidad de adaptarnos al entorno. Verdadero. Falso. Los problemas en las capacidades cognitivas hacen referencia a problemas en los diferentes procesos cognitivos, que afectan directamente a nuestra salud, a nuestro cuerpo y por tanto a nuestra capacidad de adaptarnos al entorno. Verdadero. Falso. Se entiende por deterioro cognitivo cualquier alteración de las capacidades mentales superiores, pudiendo ser: (Relaciona cada tipo con su descripción). Deterioro focal. Deterior difuso. Relaciona cada problema relacionado con una capacidad cognitiva con su explicación. Problemas relacionados con la percepción. Problemas relacionados con la atención. Problemas relacionados con la memoria. Problemas relacionados con el razonamiento. Es importante saber qué proceso cognitivo está afectado para hacer una intervención más adecuada. En la mayoría de ocasiones son más de uno los que no funcionan, ya que existe dependencia entre ellos. Verdadero. Falso. Es importante saber qué proceso cognitivo está afectado para hacer una intervención más adecuada. En la mayoría de ocasiones son más de uno los que no funcionan, aunque no existe relación entre ellos. Verdadero. Falso. Las técnicas son procedimientos o conjuntos de normas o reglas para llevar a cabo determinadas actividades de manera más efectiva y rápida. Verdadero. Falso. Relaciona cada técnica de entrenamiento de estimulación y mantenimiento cognitivo con su correcta descripción. Orientación en la realidad. Reminiscencia. Entrenamiento de la memoria. Estimulación sensorial. Terapia creativa. Psicomotricidad. Programas de psicoestimulación. Técnicas cognitivas. Las terapias de relajación tienen como objetivo reducir el nivel de activación, es decir, favorecer la obtención de la calma por parte de la persona. Un estrés leve facilita el funcionamiento cognitivo, sin embargo, un nivel elevado o sostenido en el tiempo empeora el rendimiento de funciones cognitivas tales como, la atención, la percepción o la memoria. Verdadero. Falso. Las terapias de relajación tienen como objetivo aumentar el nivel de activación, es decir, favorecer la obtención del estrés por parte de la persona. Un estrés leve impide el funcionamiento cognitivo, sin embargo, un nivel elevado o sostenido en el tiempo mejora el rendimiento de funciones cognitivas tales como, la atención, la percepción o la memoria. Verdadero. Falso. Las dos técnicas de relajación más conocidas son las siguientes, relaciónalas con su correspondiente descripción: Respiración diafragmática. Relajación muscular progresiva de Jacobson. Para poder relajarse existen unos consejos que podemos seguir, relaciona cada grupo de consejos con los que corresponden a él: Preparación ambiental. Pensamiento y lenguaje interior. Para poder relajarse existen unos consejos que podemos seguir, relaciona cada grupo de consejos con los que corresponden a él: Posturas más adecuadas. Sistema musculoesquelético. Para poder relajarse existen unos consejos que podemos seguir, relaciona cada grupo de consejos con los que corresponden a él: Sistema cardiovascular. Respiración. Existen formas de ayudar o mantener la orientación de los usuarios y mejorar su autonomía, selecciona las opciones que se corresponden con estas: Con el uso de apoyos o ayudas externas. Modificando ligeramente el entorno para que resulte más seguro, estable y sencillo a la hora de resolver los problemas que puedan surgir. Reducir el exceso de estímulos, como el ruido o las luces. Dándole indicaciones de cómo actuar en situaciones de estrés, pues sabiendo actuar se sentirán más seguros. Con frases de apoyo se consigue relajar a una persona. En el diseño de actividades de estimulación cognitiva se tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos, selecciona los correctos: Las características de las personas participantes. La capacidad cognitiva que se pretende estimular. La dificultad de la actividad, debiendo tener prioridad aquellas que sean graduables. El desarrollo o la metodología de la actividad. Los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad y las características de estos. El tiempo necesario para resolver la actividad. El criterio de los profesionales responsables de la actividad. El tipo de financiación de la actividad, pública o privada. El profesional de la integración social tendrá unas tareas a realizar en toda intervención, selecciona del siguiente listado aquellas que se corresponden con las correctas: Controlará el espacio y los recursos donde se llevará a cabo las sesiones. Procurar un ambiente adecuado, creando entornos de tranquilidad y seguridad. Seleccionar qué usuarios pueden participar y cuáles no. Estimular, motivar y cooperar con los participantes. Usar el refuerzo positivo para mantener la motivación y aumentar el aprendizaje. Asegurarse que los participantes entienden las instrucciones, normas y tareas. Establecer objetivos accesibles por los participantes. Vigilar su imagen personal pues sirve de modelo. Saber adaptarse a los cambios producidos en los participantes. Demostrar creatividad, imaginación y variedad de propuestas en la organización de las sesiones de estimulación cognitiva. Los programas de estimulación y mantenimiento cognitivo dirigidos al colectivo de personas mayores reciben comúnmente el nombre de programas de Estimulación cognitiva y se engloban en las denominadas terapias blandas. Verdadero. Falso. Los programas de Estimulación cognitiva (dirigidos a personas mayores) tienen las siguientes característas: (Selecciona las correspondientes). Conjunto de actividades que tienen el objetivo de mejorar y aumentar los estímulos sensoriales. Usa actividades como el dibujo, la pintura, la audición de música, cuidado de animales domésticos,... Aumenta la capacidad comunicativa, la movilidad y la interacción social. Disminuye la manifestación de conductas dependientes, disruptivas. Mejora el humor de los participantes. Facilita la interacción entre el educador profesional o familiar cuidador y el usuario. Sirve como juego para entretener a las personas para que no vean demasiado la televisión. Es una forma de llenar los huecos en las vidas de los usuarios. Los programas de memoria van dirigidos sobre todo al colectivo de personas mayores sin trastornos cognitivos graves. El instituto de salud pública tiene publicados algunos de estos programas. Verdadero. Falso. Los programas de memoria van dirigidos sobre todo al colectivo de los niños pequeños sin trastornos cognitivos graves. El instituto de salud pública tiene publicados algunos de estos programas. Verdadero. Falso. Para personas afectadas por demencia en fase leve y moderada existe el Programa Recuerdo, que consta de las siguientes partes, relaciona cada una con su explicación: Evaluación. Plan de tratamiento. Psicoeducación. Intervención con el paciente. Intervención con la familia. Otro tipo de programa que se aplica a niños con problemas de desarrollo y aprendizaje es la Estimulación Multisensorial de Snoezelen, que unido a la Teoría de la Integración Sensorial de Jean Ayres es una terapia que favorece el despertar sensorial facilitando en la persona la comprensión del otro, de su entorno y de sí mismo. Verdadero. Falso. Otro tipo de programa que se aplica a niños con problemas de desarrollo y aprendizaje es la Estimulación Multisensorial de Jean Ayres, que unido a la Teoría de la Integración Sensorial de Snoezelen es una terapia que favorece el despertar sensorial facilitando en la persona la comprensión del otro, de su entorno y de sí mismo. Verdadero. Falso. El programa de Estimulación multisensorial tiene unas características concretas, selecciónalas de entre las siguientes opciones: El lugar donde de lleva a cabo se denomina Sala Snoezelen. Su objetivo principal es mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, mejorando la asimilación de la información sensorial del entorno. Optimiza la relación de la persona con el entorno y sus aprendizajes. Cuantos más sentidos se estimulen, más estimulado esta el cerebro y mayores conexiones neuronales se producen. Es mejor estimular un sentido cada vez. La sala debe tener un color en concreto y el número de objetos debe ser reducido y controlado. Selecciona de entre las siguientes opciones la que se corresponda con la definición de la Estimulación Basal: Es un tipo de intervención creada por el Prof. Dr. Andreas Frölich en los años 70 en Alemania que intenta acompañar en el desarrollo de las capacidades cognitivas a niños con gran discapacidad. Se basa en aspectos teóricos de la neurofisiología, la fisioterapia y la psicología evolutiva de Piaget. Parte de la importancia de la estimulación sensorial e intenta facilitar a los niños experiencias nuevas y mejores que posibiliten su aprendizaje. Parte de la realidad corporal de cada persona, considerándolo como medio de los seres vivos para relacionarse. Es un tipo de intervención creada por A. Bandura en los años 70 en Alemania que intenta acompañar en el desarrollo de las capacidades cognitivas a niños con gran discapacidad. Se basa en aspectos teóricos de la neurofisiología, la fisioterapia y la psicología evolutiva de Jean Ayres. Parte de la importancia de la estimulación sensorial e intenta facilitar a los niños experiencias nuevas y mejores que posibiliten su aprendizaje. Parte de la realidad corporal de cada persona, considerándolo como medio de los seres vivos para relacionarse. Es un tipo de intervención creada por el Prof. Dr. Andreas Frölich en los años 70 en Alemania que intenta acompañar en el desarrollo de las capacidades cognitivas a niños con gran discapacidad. Se basa en aspectos teóricos de la neurofisiología, la fisioterapia y la psicología evolutiva de Piaget. Parte de la importancia de la estimulación sensorial e intenta facilitar a los niños experiencias nuevas y mejores que posibiliten su aprendizaje. Parte de la realidad social de cada persona, considerándolo como medio imprescindible en la vida de las personas. En la Estimulación Basal se diferencian tres áreas básicas, las cuáles considera que estas tres áreas son la base para un buen desarrollo de los otros sentidos y están estrechamente interrelacionadas con ellos. Relaciona cada una con su descripción correcta: Somática. Vibratoria. Vestibular. Todos los programas de estimulación y mantenimiento de las capacidades cognitivas tienen en común que su aplicación y utilización regular: (Selecciona las opciones correctas). Estimulan las capacidades cognitivas. Mejoran las capacidades de las personas a través de la práctica sistemática. Previenen y ralentizan el deterioro de estas capacidades cognitivas. Permiten la evaluación y observación continua del progreso o no de las capacidades. Se llevan a cabo en una sala multisensorial. Se basan en la psicología evolutiva de Piaget. La aplicación de programas de estimulación y mantenimiento de las capacidades cognitivas facilitan la observación de la evolución de la persona, dotándolo de estrategias para desenvolverse con la mayor autonomía posible en el entorno y con sus familiares. Da seguridad, aumentando su autoestima y su autoconcepto. Verdadero. Falso. Los programas de estimulación y mantenimiento de las capacidades cognitivas son diseñados y aplicados principalmente por psicólogos o terapeutas ocupacionales que necesitarán la ayuda de otros profesionales y de los familiares, para conseguir mejor resultado. Por ello los integradores sociales reforzarán y complementarán la intervención de los profesionales y coordinándose con los familiares. Verdadero. Falso. |