Papichulo 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Papichulo 2022 Descripción: Medidas antidopaje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando por un hecho delictivo se enjuicien a menores y a adultos. Habrán de ser enjuiciados por tribunales distintos. Se enjuiciarán en la Audiencia Provincial en la sección de menores. Se desarrollarán dos procesos empezando por los menores y vinculando los hechos probados. Se enjuiciarán ante el Juzgado de Proximidad. La instrucción en los procesos de responsabilidad penal de los menores: Corresponde al Juzgado de Menores. Corresponde al Juzgado de primera instancia. Corresponde al Ministerio Fiscal. Corresponde a los equipos psicosociales. La ejecución corresponde: Al Juzgado de primera instancia. Al Tribunal que dictó la resolución firme. Al Juzgado de Instrucción del lugar de domicilio del condenado. Al órgano que dictó en primera instancia la sentencia. La Audiencia Provincial. Conoce solo de recursos de apelación. Conoce de los recursos de infracción procesal. Enjuicia únicamente los asuntos con pena privativa de libertad de más de 9 años. Ninguna es correcta. En la fase de ejecución. Se ejecutan los pronunciamientos penales. Se ejecutan los pronunciamientos civiles. La iniciación es a instancia de parte. La iniciación es de oficio. El acusador privado. Ejerce su acción a través de denuncia. Ejerce su acción a través de querella. Ejerce su acción a través de denuncia o querella. Ejerce su acción a través del ofrecimiento de acciones. El Fiscal ejerce la acción civil. Siempre. Salvo renuncia o reserva del perjudicado. Siempre que no la ejerza la acusación particular. Solo en delitos públicos. La víctima puede ser parte. Solo en la fase de instrucción. Únicamente hasta la fase de calificación. También tras la calificación. Nunca en la ejecución. El perdón del ofendido. Extingue la acción penal en los delitos públicos. Solo es eficaz respecto de los delitos privados. Es eficaz en todos los delitos semipúblicos. Ninguna es correcta. El actor civil. Es el acusador en los delitos privados. Ejerce la acción popular. Ninguna es correcta. No es parte en el proceso penal. El Abogado en la asistencia del detenido: Deberá de acudir cuando sea llamado en el plazo máximo de doce horas. Recibirá directamente la designación del detenido cuando haga uso de su derecho a la designación letrada. Podrá entrevistarse reservadamente con el detenido incluso antes de que se le reciba declaración por la policía. El detenido podrá renunciar a su derecho de asistencia letrada en los delitos contra la seguridad del tráfico y en los delitos que tengan señalada solamente pena de multa que no exceda de tres meses u otra de semejante naturaleza. La detención por los particulares: Solo es posible en caso de homicidio. Solo es posible en caso de delito flagrante. No es posible en delitos contra la salud pública. Sería un delito, detención ilegal. El tiempo máximo de la duración de la prisión provisional será de: Un año cuando el delito por el que se investiga no tenga señalada una pena mayor de tres años. Dos años cuando el delito por el que se investiga tenga señalada una pena mayor de tres años, pudiéndose prorrogar por otros dos más. Seis meses cuando se haya adoptado para evitar la ocultación de las fuentes de prueba. Una vez dictada sentencia definitiva la prisión provisional no podrá prorrogarse. La prisión provisional: Puede prorrogarse en los plazos que la ley establece de forma automática. En el caso de recurso puede llegar a durar hasta la mitad de la condena prevista en la sentencia de instancia. Necesita siempre que sea solicitada por el Ministerio Fiscal para que acceda el órgano judicial a su adopción en virtud del principio acusatorio. Solo se acordará en los supuestos de los delitos con penas graves. La prisión provisional se adopta a través de la denominada en la práctica forense “vistilla”, regulada en el artículo 505 de la LECrim. Deberá de realizarse la audiencia para que el juez pueda decretar la prisión o libertad provisional con fianza. No será necesario la audiencia pudiendo el juez acordarla de oficio sin necesidad de vista la adopción de la libertad provisional. Deberá realizarse en el plazo más breve posible sin que se pueda superar el plazo de las 48 horas que es el tiempo máximo a disposición judicial. Después de la vista el órgano judicial podrá decretar la libertad o la libertad provisional con o sin fianza. El contenido civil de la orden de protección. Solo es aplicable si existen menores de edad bajo la guarda de la víctima. Son las medidas del artículo 158 CC y las que se considerase pertinentes. Es el embargo y la traba. Se circunscribe a la guarda y custodia de menores y personas con discapacidad. El padre de una niña víctima de agresión sexual por parte del abuelo. No está dispensado de la obligación de declarar. Está dispensado de la obligación de declarar. Las anteriores son correctas. Es cómplice si no denuncia. La regulación los derechos de la víctima en la Justicia penal se encuentra principalmente en: La ley del estatuto de la víctima. El código penal. La ley de enjuiciamiento criminal. La ley de protección a la infancia. El embargo. No es una medida que se adopte en el proceso penal. Es una medida de Administración concursal. Es una medida subsidiaria de traba en caso de no fianza en plazo. Es una medida de aseguramiento que se puede adoptar únicamente a personas jurídicas investigadas. La víctima tiene derecho. A ser informada. A participar en el proceso. A acudir acompañada a las actuaciones. Todas son correctas. La dispensa de declarar puede alcanzar a. Intérpretes. Abogados. Traductores. Las anteriores respuestas son correctas. No podrán acogerse a la dispensa para no declarar. Los padres de la víctima menor de edad. Los hermanos menores de la víctima. Las víctimas menores de edad. Los discapacitados. La víctima tiene derecho a: Estar acompañada. Un abogado gratuito. Que el perdón sea vinculante para el juez. La condena del acusado. La víctima de menos de 14 años. Tiene derecho a que se preconstituya su declaración en todo caso. Ha de declarar preconstituyendo la prueba en caso de delitos enumerados en la Lecrim. Ha de declarar en el juicio oral siempre. No tiene derecho a declarar en el juicio oral. Puede preconstituirse la declaración de la víctima. Nunca. Solo en delitos sexuales. Solo cuando la víctima es menor. Ninguna es correcta. El sobreseimiento libre cuando es firme: Produce los efectos de la cosa juzgada. No produce los efectos de la cosa juzgada aunque sea firme. Produce los efectos de la cosa juzgada solo cuando han pasado 5 años. Cabe recurrirlo. El archivo de las actuaciones cabe: Sólo cuando el sobreseimiento es libre. Cuando el sobreseimiento es libro o provisional. Sólo cuando el sobreseimiento es provisional. Cuando el sobreseimiento es libre y se convierte en firme. Un efecto del sobreseimiento es: La posibilidad de ejercitar separadamente la acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. Que no cabe ejercitar separadamente la acción para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. La posibilidad de continuar para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. La prohibición de solicitar separadamente la acción para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. El órgano judicial podría abrir el juicio oral: Si considera que el hecho delictivo se ha cometido. Cuando el Ministerio fiscal lo solicitase. Cuando alguna acusación lo solicitase. Aunque ninguna acusación lo solicitase. El indulto: Extingue la responsabilidad penal si la sentencia es firme. Extingue la responsabilidad penal. Nunca extingue la responsabilidad penal. Extingue el delito. En el procedimiento abreviado: El juez de instrucción decide sobre la apertura del juicio oral tras la presentación de los escritos de acusación. El juez decide sobre la apertura del juicio oral tras la audiencia preliminar. El juez que va a enjuiciar decide sobre la apertura del juicio oral tras la presentación de los escritos de acusación. Los escritos de acusación se presentan en la fase intermedia. En el proceso ante jurado: Es el Magistrado-presidente quien tiene que acordar la apertura del juicio oral, concluida la audiencia preliminar. Es el juez de instrucción quien tiene que acordar la apertura del juicio oral, concluida la audiencia preliminar. Es el juez de instrucción quien tiene que acordar la apertura del juicio oral, antes de concluir la audiencia preliminar. Es el Magistrado-presidente quien tiene que acordar la apertura del juicio oral, antes de concluir la audiencia preliminar. El auto de apertura del juicio oral: No es susceptible de recurso. Se puede recurrir en reposición. Se puede recurrir en apelación. Es susceptible de recurso. Se denominan escritos de acusación y defensa: En el procedimiento ordinario. En el enjuiciamiento rápido de delitos. En el procedimiento abreviado. Tanto en el procedimiento abreviado como ordinario. El escrito de acusación: Contendrá no sólo los extremos relativos a la responsabilidad penal, sino también a la civil, expresando la cantidad en que se aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, o se fijarán las bases para su determinación. Contendrá solo los extremos relativos a la responsabilidad penal. Contendrá los extremos relativos a la responsabilidad penal, y civil pero esta sólo cuando expresamente lo permita el órgano judicial. Contendrá los extremos relativos a la responsabilidad penal y civil sin necesidad de expresar la cantidad en que se aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, ni fijarse las bases para su determinación en este momento. La conformidad: Supone reconocer los hechos. Supone estar de acuerdo con la calificación jurídica. Supone la aceptación de los hechos, la calificación jurídica y la responsabilidad penal y civil. Supone la aceptación de los hechos, la calificación jurídica y la responsabilidad penal. La conformidad premiada o privilegiada: Sólo es posible en el juicio abreviado. Sólo es posible en los juicios rápidos. Es posible en todos los procedimientos siempre y cuando se lleve a cabo antes de la presentación del escrito de acusación. Sólo es posible en el juicio con jurado por el beneficio que conlleva y el ahorro des recursos en dicho procedimiento. La conformidad es una manifestación: Del principio de legalidad. Del principio de oficialidad. Del principio acusatorio. Del principio de oportunidad. La conformidad: Necesita la anuencia del abogado del acusado. No necesita la anuencia del abogado del acusado. No necesita la anuencia de nadie. Necesita la anuencia del Letrado de la Administración. Cabe la conformidad: Sólo cuando se solicitan penas privativas de libertad. Tanto si se solicitan penas privativas de libertad no superior o igual a 5 años como penas de otra naturaleza. Tanto si se solicitan penas privativas de libertad no superior o igual a 6 años como como penas de otra naturaleza ya sean únicas, conjuntas, alternativas. Ninguna es correcta. El acusado en nuestro Ordenamiento, puede decidir: Si es enjuiciado por un Tribunal del Jurado. No puede decidir si es enjuiciado por un Tribunal del jurado. Puede decidir si es enjuiciado por un Tribunal del Jurado sólo si comete un delito leve. No puede decidir si es enjuiciado por un tribunal el Jurado si es un delito de homicidio exclusivamente. Participar en el jurado: Es un derecho. Es un derecho-deber. Es un derecho fundamental. Es un derecho fundamental y un deber. En el procedimiento ante el Tribunal del Jurado: No existe ninguna especialidad probatoria. Existen especialidades probatorias. La regulación de la prueba es específica para este procedimiento. Existen especialidades en materia de prueba pero sólo en relación a la prueba personal. En el procedimiento ante el Tribunal del Jurado: En la fase intermedia, podrán practicarse esas diligencias complementarias que no pudiesen practicarse en la audiencia preliminar y que fuesen imprescindibles para decidir sobre la apertura del juicio oral. En la fase intermedia, podrán practicarse esas diligencias complementarias que no pudiesen practicar en la audiencia preliminar sean o no imprescindibles para decidir sobre la apertura del juicio oral. En la fase intermedia, ya no podrán practicarse diligencias de investigación. En la fase intermedia, sólo podrán solicitarse la apertura del juicio oral. En el juicio por jurado: El juicio puede celebrarse en ausencia del acusado. El juicio no puede celebrarse en ausencia del acusado. El juicio puede celebrarse en ausencia del acusado si la pena que se solicita es una pena privativa de libertad menor de 2 años. El juicio puede celebrarse en ausencia del acusado si la pena que se solicita es una pena privativa de libertad menor de 1 año. Contra el auto que estime la declinatoria interpuesta como artículo de previo pronunciamiento cabrá: Queja. Apelación. Casación. Ninguna es correcta. ¿Qué órgano judicial conoce de un recurso contra una sentencia dictada por la Audiencia Provincial en un procedimiento abreviado?. No cabe recurso. El Tribunal Superior de Justicia. El Tribunal Supremo. Otro Magistrado de la Audiencia Provincial. ¿Qué tipo de recursos caben contra las resoluciones del juez de Instrucción?. Contra las resoluciones del Juez de Instrucción podrán ejercitarse los recursos de reforma, apelación y queja. Contra las resoluciones del Juez de Instrucción podrán ejercitarse los recursos de reforma, apelación y suplicación. Contra las resoluciones del Juez de Instrucción podrán ejercitarse los recursos de apelación y queja. Contra las resoluciones del Juez de Instrucción podrán ejercitarse los recursos de casación y revisión. Si un recurso se admite a dos efectos tiene: Efecto suspensivo (o traslativo) y efecto devolutivo (o extensivo). Efecto suspensivo y devolutivo. Efecto devolutivo y extensivo. Efecto suspensivo y traslativo. Respecto del recurso de apelación, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Se interpondrán ante la Audiencia Provincial correspondiente. Se interpondrán siempre en escrito, autorizado con firma del Letrado. El recurso de apelación no podrá interponerse sino después de haberse ejercitado el de reforma si bien ambos pueden quedar recogidos en un mismo escrito. Todas son correctas. Cuando los investigados no son responsables de los hechos investigados: Se sigue investigando hasta dictar sentencia. Cabe tanto el sobreseimiento libre como provisional depende de la gravedad del hecho enjuiciado. Cabe el sobreseimiento libre. Cabe el sobreseimiento provisional. Los jurados: Pueden dirigir preguntas a los acusados, testigos o peritos a través del magistrado- presidente. Pueden dirigir preguntas a los acusados, testigos o peritos directamente. No pueden preguntar. Sólo pueden preguntar si el Letrado de la Administración lo permite. ¿Qué plazo establece la ley para interponer recurso de queja?. 3 días hábiles. 5 días hábiles. 10 días hábiles. Podrá interponerse en cualquier tiempo, mientras estuviese pendiente la causa. |